Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Academia Valenciana de la Lengua

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sistema
VAD (Votación a artículo destacado)
Datos generales del artículo
Academia Valenciana de la Lengua (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Propuesto por
--Altorrijos (discusión) 14:46 12 ene 2015 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de revisión (14 días)

del 12 de enero al 26 de enero de 2015

Categoría
Lenguaje
Motivación
He trabajado duro en este artículo, he conseguido que sea AB y ahora mejorado aún más me gustaría conseguir que fuera AD.
Redactor(es) principal(es)
--Altorrijos (discusión) 14:46 12 ene 2015 (UTC)[responder]

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Para verificar enlaces rotos

comentario Revisión de Xana

  • ✓ HechoEl artículo, por lo general, está bien escrito; lo único que yo personalmente criticaría es que se usan mucho los pronombres relativos "el cual", la cual", etc. en caso donde se podrían reemplazar por "que" o "quien" e incluso omitir. No es que estén mal usados, pero el efecto general llega a ser un poco repetitivo.
    • No he quitado todos, pero sí varios.
  • ✓ Hecho"La AVL tiene como funciones determinar y elaborar, en su caso, la normativa lingüística del idioma valenciano, así como velar por el valenciano partiendo de la tradición lexicográfica, literaria, y la realidad lingüística genuina valenciana, y la normativización consolidada, a partir de las llamadas Normas de Castellón": Lo de la "normativización consolidada" no lo acabo de entender bien; ¿no es un poco redundante después de decir que determina y elabora la normativa lingüística del idioma?
  • ✓ HechoSe podría explicar que las Cortes solo nombraron a los 21 académicos cuando se estableció la Academia (ya se explica en otro apartado, pero por si alguien solo lee la introducción). Por ejemplo: "Para esto cuenta con una serie de académicos, fijados en 21 y nombrados por un período de quince años (?? más adelante dice diez), que se ocupan de [...]. Las Cortes Valencianas nombraron a los primeros 21 académicos y las vacantes que ocurran desde entonces se cubren por cooptación interna."
    • A ver, el dictamen inicial del CVC dice que los académicos lo sean durante diez años, pero la ley dice que serán académicos durante 15, una cosa es el dictamen del CVC y otra la ley. El párrafo anterior a la cita del dictamen del CVC deja claro que es sólo una propuesta, por lo que no hay nada que cambiar.
      • comentario Comentario Pues el hecho de que un lector sin un conocimiento exhaustivo no lo haya entendido sugiere que a lo mejor sí que da lugar a algo de confusión :-) De hecho, acabo de revisar una parte del artículo en la que se explica que la cooptación interna no se empezará a aplicar hasta 2016, pero esto no está claro en la introducción. Pero como lo veas, es una puntualización y tampoco es tan grave.--Xana (discusión) 05:01 11 feb 2015 (UTC)[responder]
  • ✓ Hecho"las Cortes Valencianas resolvieron el día 17 de septiembre de 1997 solicitar que el Consejo Valenciano de Cultura (CVC) dictaminara en función de fundamentos científicos e históricos respecto de las cuestiones lingüísticas valencianas." El significado de esta frase es algo vago. Un lector que se encuentra con el tema podría preguntarse cuáles son tales "cuestiones lingüísticas". Esto pasa un poco en otras partes del artículo donde se insinúan desacuerdos y polémicas, pero nunca se explican claramente cuáles son hasta llegar al apartado de críticas. A lo mejor merecería la pena crear un apartado llamado "Antecedentes" o algo así que resumiera un poco la situación del valenciano en la época, o si no, insertar notas explicatorias donde sea apropiado.
  • ✓ Hecho"el 16 de septiembre de 1998 se aprobó la ley 7/1998, de la Generalidad Valenciana, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua, la cual fue aprobada por una amplia mayoría de los diputados de las Cortes Valencianas": se podría redactar de otro modo esta frase para evitar la redundancia.
  • ✓ Hecho"Los grupos parlamentarios popular, socialista y mixto fueron los que votaron a favor de la norma, mientras que los grupos parlamentarios de Esquerra Unida-Els Verds y Unión Valenciana votaron en contra de la creación de la AVL": Ver comentario más arriba. Aunque no detracta necesariamente de la calidad del artículo, sería interesante describir brevemente en el texto o en una nota las cuestiones que causaban disensión.
    • Voy a ver como añado las notas.
  • ✓ Hecho"la académica Ascensió Figueres fue elegida como la primera presidenta de la historia de la AVL" : En alguna referencia he visto que Xavier Casp fue el primer presidente (¿de modo provisional?) Mejor aclararlo.
    • No aparece en ningún sitio que Casp fuera el primer presidente, sólo aparece que fue académico. Búscalo y verás como no aparece. La única referencia que se refiere a Casp se titula así: Radicales 'blaveros' insultan y cercan a Casp el día en que es sustituido por Juan Lladró al frente de la RACV. Por lo que deduzco que te has confundido, por lo visto estaba al frente de la RACV no de la AVL.
      • comentario Comentario Me ha costado encontrarla otra vez, pero esta es la referencia que dice que Casp fue presidente (y sí, provisional). Cito:
✓ Hecho
Xavier Casp, que era el miembro de más edad, salió de la ceremonia de aquel 23 de julio de 2001 como presidente provisional y Artur Ahuir, el más joven, resultó investido secretario eventual. Fallecimientos y renuncias han hecho que cuatro de aquellos primeros académicos ya no estén. La marcha más sonada fue la del propio Casp, que en septiembre de 2002, y tras una actividad casi nula en la institución, abandonaba formalmente.
No es que sea cuestión de vida o muerte, da la casualidad de que se me había quedado el dato en la cabeza y me extraño que no se hiciera mención de ello.--Xana (discusión) 05:01 11 feb 2015 (UTC)[responder]
A ver supongo que salío como presidente provisional de la mesa de edad, la cual es la encargada de elegir a los gobiernos de las instituciones, tal y como pasa en los ayuntamientos, cortes, etc.
  • ✓ Hecho"La AVL también perseguía el acabar con las polémicas sobre el nombre de la lengua y su identidad": De nuevo, se asume que el lector ya conoce las polémicas, pero no tiene por qué ser el caso.
    • Voy a añadir notas.
  • El párrafo que comienza por "Pese a todo, la ponencia se constituyó" resulta algo enmarañado. En particular, la frase "el CJC aprobó su informe sobre [la competencia de la AVL para acordar o emitir un dictamen sobre la denominación y entidad del valenciano], indicando que la institución carecía de competencia para acordar o emitir dicho informe, a no ser que le fuera solicitado [...], aunque incluso en estos casos debería defender y proteger la denominación y entidad de la lengua." es difícil de entender, a lo mejor porque se aluden a dos informes diferentes, además de que no es evidente como se puede defender algo "la denominación y entidad de la lengua" que ni siquiera se ha determinado. Puede que el problema esté en que se sigue demasiado fielmente a la fuente (a veces parece que el lenguaje jurídico-administrativo busca ofuscar en vez de aclarar).
    • Yo lo veo claro, no se. Es que lo de la entidad del valenciano no lo veo que se tenga que explicar aquí, eso se determina en la página del articulo valenciano.
  • ✓ Hecho"mediante la propuesta de un nuevo texto menos contundente que el original a la hora de afirmar la unidad del idioma": ya que se ha descrito en el párrafo anterior lo que venía a decir el texto que no se aprobó, convendría mencionar las diferencias principales con el que sí fue aprobado.
    • Ok, me pongo a ello.

En un día o dos, sigo. --Xana (discusión) 04:46 2 feb 2015 (UTC)[responder]

  • ✓ HechoSe hace un poco raro el comienzo del apartado "2005-2011", al principio casi parece que dar los cursos fue la causa de o estuvo relacionado con la "calma institucional" (por estar en el mismo párrafo). Yo intentaría desligar esa asociación inconsciente empezando la segunda frase de otra manera, para dejar claro que lo que viene a continuación se refiere a algo que ocurrió durante el período pero sin conexión directa con la tranquilidad del periodo; por ejemplo: "Estos años marcaron el comienzo de los cursos de valenciano en regiones valencianohablantes de la provincia de Murcia impartidos por la academia; los primeros se organizaron a raíz de una solicitud de la localidad de Yecla en 2005 y tuvieron tanto éxito que en el año 2010 dos localidades más de la comarca del Carche, Jumilla y Abanilla, se sumaron al proyecto y la AVL amplió el número de cursos." O algo por el estilo.
  • ✓ Hecho"la cual fue presentada como uno de los pilares básicos de la institución, fruto del consenso de «todos», y por lo tanto no es una gramática secesionista, aunque prioriza las formas valencianas, pero sin salirse del estándar de la lengua" Choca el cambio al uso del del presente en la segunda parte de esta frase, da un aire de "fuenteprimarismo", como si fuera el autor del artículo el que opina tal cosa.
  • ✓ HechoEn el siguiente párrafo se repite mucho el nombre de Ascensió Figeres, se puede omitir alguna vez sin que resulte en ambigüedad.
  • ✓ Hecho"Así, desde el 18 de noviembre de 2011 ostenta la presidencia de la AVL Ramón Ferrer,": el riesgo de usar una expresión así es que el artículo quedará desactualizado cuando haya otro presidente, innecesariamente, pues se puede decir perfectamente: "Ferrer inició sus funciones de presidente el 18 de noviembre de 2011", lo cual será verdad para siempre.
  • ✓ Hecho"Aunque para el presidente de la Academia Valenciana de la Lengua, Ramón Ferrer, la reducción, etc": Esta frase no debería comenzar con una conjunción. Yo la redactaría de forma diferente: "El entonces presidente de la Academia Valenciana de la Lengua, Ramón Ferrer, señaló que la reducción de veintiuno a once académicos solo supondría una diferencia del 5 % respecto al presupuesto del año 2012 y propuso buscar soluciones alternativas, como ajustar el presupuesto del ente normativo y las dietas de los académicos"
  • ✓ Hecho"Aunque el Gobierno valenciano justificaba estas medidas para reducir el déficit autonómico, el Consejo Económico y Social (CES) aseguró que los cambios legales que impulsaba el Consejo de la Generalidad en las instituciones autonómicas no estaban justificados por el ahorro de dinero, por lo que se invitaba a suprimir la justificación referida a la situación de “prolongada crisis económica”, ya que aludía a una situación coyuntural y con el paso del tiempo estos párrafos podrían devenir en inoperantes": Esta frase es un poco liosa. En primer lugar, creo que se puede redactar más sucintamente como : Aunque el Gobierno valenciano defendía los cambios legales que impulsaba el Consejo de la Generalidad para reducir gastos, el Consejo Económico y Social (CES) aseguró que tales cambios no estaban justificados...En lo que respecta a la segunda parte "por lo que se invitaba a suprimir la justificación referida a la situación de “prolongada crisis económica”, ya que aludía a una situación coyuntural y con el paso del tiempo estos párrafos podrían devenir en inoperantes", creo que sé lo que quiere decir, pero no me parece muy clara.
    • Tu primera frase tiene un problema, ya que el Gobierno valenciano y el Consejo de la Generalidad es lo mismo, he usado las dos denominaciones para no repetirme, es como decir el gobierno o el consejo de ministros. La segunda la veo liosa también, pero no se que poner, puesto que eso es literalmente lo que decía el informe.
      • comentario Comentario Por ahí iban mis tiros más arriba cuando mencionaba lo de usar la misma jerga legalística que las fuentes. Si me da tiempo cuando acabe de revisarlo me lo pienso un poco más a ver si se puede poner en el lenguaje que habla la gente normal. --Xana (discusión) 05:01 11 feb 2015 (UTC)[responder]
  • ✓ HechoEs un poco repetitivo acabar un párrafo con "aunque estas fueron desestimadas por la mayoría absoluta del PP." y comenzar el siguiente con "Gracias a la mayoría absoluta del PP se aprobó en la "Comisión de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalidad" de las Cortes Valencianas
  • ✓ Hecho"del cual se encargaba la comisión para su creación, que estuvo formada por seis académicos": Esta frase no es muy elegante, mejor "de cuya creación estuvo a cargo una comisión formada por seis académicos"
  • ✓ Hecho"La alegría de la Academia por aprobar su diccionario no duró mucho, ya que en él incluía una definición que no gustó nada al partido del gobierno": esto parece una interpretación personal de alguien. Creo que se debería decir simplemente que el partido del gobierno de la Generalidad Valenciana objetó a la definición nombre de la propia lengua, el valenciano.
  • ✓ Hecho"el secretario regional del PP, Serafín Castellano, criticó que el Diccionario equiparara valenciano y catalán, y aseveró que «al equiparar el valenciano y el catalán, la AVL pierde todo su sentido": Se repite dos veces lo de "equiparar el valenciano y el catalán", se puede omitir en una de ellas.
  • ✓ Hecho"vetar la publicación digital del diccionario, el cual no se publicó el día previsto, aunque la AVL alegó problemas técnicos para la no publicación. Quizá se podría consolidar la frase para no repetir tantas veces "publicación" o "publicar". Sobre lo de que el gobierno vetó la publicación del diccionario...en aras de la neutralidad, creo que en este caso es necesario sustentar esta afirmación con más fuentes o citar explícitamente la fuente usada.
  • ✓ Hecho"Pese a la solicitud por parte de la Generalidad al CJC de un dictamen urgente sobre el Diccionario de la Academia,": en mi opinión, esta frase sobra, ya se explica en el párrafo anterior.
    • Yo la veo necesaria, porque sino como se explica la frase siguiente??? ya que en el párrafo anterior se hace referencia a que se pidió el dictamen, pero aquí se refiere a que se pasan este hecho por el forro y lo publican. De todas formas, he cambiado la redacción.

--Xana (discusión) 00:43 9 feb 2015 (UTC)[responder]

He corregido todo lo que considero que tenías razón, las cosas que no he modificado las he comentado, y espero tu contestación para ver si lo tengo que dejar tal y como está o si lo tengo que cambiar.--Altorrijos (discusión) 17:22 10 feb 2015 (UTC)[responder]
  • ✓ HechoUna de estilo, que iba a mencionar antes pero se me olvidó: según el manual de estilo y el DPD, es preferible usar comillas angulares «» en vez de "". Las he estado corrigiendo, pero seguro que me he saltado algunas y me queda demasiado artículo para revisar. También me parece algo excesivo usar tanto la cursiva como las comillas al mismo tiempo para citas literales y no acabo de ver la justificación para usar un resalte diferente para las citas de frases enteras y las de solo un par de palabras; en todo caso, las citas más largas se podrían poner con sangrado en un párrafo aparte, usando la plantlla {{cita}}. De todas formas, lo importante es que haya uniformidad y consistencia en todo el texto.
  • ✓ Hecho"...donde amenazaba a la Academia con la posible eliminación de su presupuesto para el año 2015 si no modificaban la definición de "valenciano" en su diccionario [...]A lo que el presidente del Consejo Valenciano de Cultura, Santiago Grisolía, señaló que no creía que finalmente el Gobierno valenciano retirara el presupuesto de la Academia Valenciana de la Lengua si no modifica la definición de 'valenciano' en su diccionario": En la primera frase creo que el verbo debe ir en singular porque concuerda con "Academia" (a no ser que se intercale un "sus miembros") La sefunda frase se me antoja redundante, se puede escribir: "A lo que el presidente del Consejo Valenciano de Cultura, Santiago Grisolía, señaló que no creía que se llegara a tomar esta medida".
  • ✓ Hecho"el consejero Luis Santamaría anunció [...] que el pleno del Consejo aprobaría aprobaría esa semana el anteproyecto de ley de señas de identidad, que establecerá...": "que establecería"
  • ✓ Hecho"lo cual se debe a que ni las presiones ni las amenazas del Consejo de la Generalidad han hecho que la AVL": los tiempos verbales usados tampoco son apropiados aquí, a no ser que sea cita textual. Yo dría: "debido a que ni las presiones ni las amenazas del Consejo de la Generalidad habían logrado que la AVL modificara la definición de 'valenciano'. El mismo comentario vale para el párrafo entero. En general, el uso de presente en estilo indirecto implica que se da por hecho lo que las personas citadas afirman y no creo que un artículo realmente bueno deba dar esa impresión.
  • ✓ HechoEn el apartado Nuevas propuestas de cambios en la institución (2015) tengo los mismos recelos que en el punto de más atrás donde puse un comentario hoy: El artículo está citando a una sola fuente (demasiado literalmente, para mi gusto) crítica con el PP...merecidamente o no, pero el caso es que no se ofrecen otras fuentes que examinen el otro punto de vista. En este caso creo que es casi obligatorio mencionar explícitamente a la fuente "Fulanito, del periódico XXX dijo que..." , para que no parezca que tomamos a Fulanito o a la publicación como dogma.
  • ✓ HechoAl final del párrafo, se presenta otra vez el problema de la desactualización de la información en un año: "...que expirará en 2016, a partir del cual los académicos ya no se elegirán a propuesta de los partidos, sino que ellos mismos, por cooptación, harán las renovaciones". Mi solución sería decir "que iba a expirar en el año 2016, a partir del cual los académicos no se elegirían a propuesta de los partidos, sino de los propios miembros de la institución" (así tampoco queda tan calcado de lo que pone en el artículo).

--Xana (discusión) 05:01 11 feb 2015 (UTC)[responder]

  • ✓ Hecho"desde el año 2011 únicamente son veinte" (académicos): No es obligatorio, pero si se puede explicar brevemente el motivo de la baja, se satisface la posible curiosidad de lector. Para evitar potenciales confusiones futuras se podría usar la fórmula "desde 2011 y a fecha de febrero de 2015 únicamente son veinte" (así, ya se avisa a un lector que lea esto en, digamos, 2017 que no se garantiza que esto sea todavía verdad, por si acaso no se ha actualizado).
  • "tener la condición política de valenciano": seguro que en la fuente pone eso :-) , pero chirría un poco. ¿Qué te parece poner "ser valencianos" a secas? En cualquiere caso, creo que debe ser plural: "valencianos".
    • comentario ComentarioSer valenciano y tener la condición política de valenciano no es lo mismo, por lo que lo dejo igual.
  • ✓ Hecho"Se procederá...a la renovación": Se repite dos veces seguidas la misma fórmula.
  • "Académicos actuales": renombrar la lista "En febrero de 2015 los académicos son:" o algo parecido. Lo mismo para "antiguos académicos": otros miembros de la AVL entre 2001 y 2015 (?).
    • comentario Comentario A ver, yo considero que los títulos están bien como están, porque los actuales son los que están en activo, y no son del 2001 al 2015, conforme pase el tiempo se irán cambiando. Todo no se puede hacer pensando en que se va a desactualizar. Y el de antiguos académicos no veo necesario poner el título que propones, el que hay ahora es mas corto y directo.

--Xana (discusión) 08:02 13 feb 2015 (UTC)[responder]

Hechas las correcciones de lo último.--Altorrijos (discusión) 10:26 14 feb 2015 (UTC)[responder]
Hola, revisa el apartado "Nuevas «agresiones» desde el Consejo de la Generalidad (2015)" que lo he modificado al añadirle nueva información.--Altorrijos (discusión) 11:27 14 feb 2015 (UTC)[responder]
La verdad, yo prefiero los títulos antiguos de los apartados, porque son neutrales. Por lo demás no me parecen mal las adiciones. Hay una frase donde se habla de las posturas contrarias de Lo Rat Penat y la RACV y no se entiende muy bien si se refiere a que las posturas de estas dos instituciones son contrarias entre sí o a las de la AVL. También sería conveniente resumir, en el texto o en una nota las normas del Puig.
    • comentario ComentarioHe vuelto a poner los antiguos, y he añadido las notas.
  • Ya sé que soy muy pesada con lo de la redacción atemporal...pero ¿es buena idea decir quién ostenta qué cargo en cada uno de los apartados sobre el organigrama de la AVL? Si se incluyera esta información en le lista de académicos, resultaría más fácil de corregir cuando haga falta. No es algo que afecte directamente a la calidad del artículo ahora mismo, pero lo dejo como sugerencia.
    • comentario ComentarioA ver yo lo puse así, pero creo que cuesta lo mismo cambiarlo del apartado académicos que de cada sección. Yo lo dejo, porque me parece que es información que completa cada apartado. Ya que si lees sobre el presidente sabes quién es.
  • ✓ HechoEn el apartado de "Comisiones", en vez de empezar con "Por el contrario" , se puede especificar "Al contrario que las Secciones" (supongo) o simplemente omitir la perífrasis.

--Xana (discusión) 22:40 14 feb 2015 (UTC)[responder]

  • ✓ Hecho"Antes de publicarse la Gramàtica normativa valenciana (2006) y el Diccionari normatiu valencià (2014), normativa que regula oficialmente el valenciano, el referente normativo oficial que se usó de forma provisional para el valenciano fue el aprobado en el acuerdo plenario del 25 de marzo de 2002, el cual decía que mientras no se aprobara la gramática y el diccionario normativo el referente normativo oficial del valenciano era, a todos los efectos, el conjunto de criterios ortográficos, gramaticales y léxicos...": Yo omitiría la secci'on "que mientras no se aprobara la gramática y el diccionario normativo el referente normativo oficial del valenciano" era, por sobreentenderse
  • ✓ HechoLos nombres de asociaciones en valenciano: Lo Rat Penat y Renaixença Valencianista, el Grup d'Acció Valencianista, etc. me parece que no deben ir en cursiva, por ser nombres propios. Pensé que ya había hecho este comentario, peo veo que se me pasó.
  • ✓ Hecho"Hay que destacar que las acciones del GAV en contra de la AVL han sido las más desproporcionadas". Para evitar el juicio de valor, es mejor recurrir a una descripci'on factual, como, por ejemplo "El GAV llegó a realizar varios actos vandálicos contra la académia, destacando una concentración en 2001...etc"
  • ✓ Hecho"Algunos de los defensores de la unidad de la lengua, como Joan Ribó, en la época de la constitución de la Academia no estaban de acuerdo con esta institución": Sugiero cambiar el orden: Algunos de los defensores de la unidad de la lengua, como Joan Ribó, no estaban de acuerdo con la Academia en la época de su constitución". Ojo con repetir demasiado a menudo la palbra "institució".
  • ✓ Hecho"si bien posteriormente ha mostrado su apoyo hacia la institución, pidiendo que se la deje trabajar sin injerencias políticas": creo que se debería arreglar un poco esta frase, pues el sujeto aparente es "los defensores", en plural, pero por el contexto parece que ahora se habla exclusivamente de Joan Ribó.
  • ✓ Hecho"aunque no llegó a aprobarse por la negativa de la oposición a votar a favor de esta injerencia": "Injerencia" es un término no neutral. Sería mejor llamarlo "intervención", "medida", "propuesta" o algo así.

--Xana (discusión) 20:27 16 feb 2015 (UTC) Ya corregí todo.--Altorrijos (discusión) 16:23 21 feb 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]