Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Accipiter nisus

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Comentario 1[editar]

Hola, en primer lugar enhorabuena por la gran cantidad de información reunida sobre esta importante especie de ave rapaz. Recomendaría vigilar la redacción, en especial concordancias de género, porque en un vistazo rapidísimo he cambiado estas, sin entrar siquiera en comprobar si la traducción desde la lengua origen es buena, para lo que por otra parte no estoy especialmente capacitado. Además de corregir unas textualidades en pasado que... no pintaban nada en pasado, al menos si no se contextualiza a razón de qué hablamos en pasado ("chillaba" y "se excitaba"). Por otro lado:

Las partes superiores del macho adulto son de color gris azulado y el dorso presenta franjas anaranjadas; la hembra y los jóvenes son marrones por encima y con franjas marrones en el dorso.

por encima no queda muy bien, por otra parte, no queda claro, si me dicen "por encima" hablando de un pájaro un servidor entiende más o menos lo mismo que por "el dorso".

Sí Enmendado.
La hembra es 25 % más grande que el macho

Se suele decir "un 25 %", con artículo.

Sí .
esta es una de las mayores diferencias de tamaño entre sexos de todas las especies de aves.

Quizás fuera mejor introducir la expresión dimorfismo sexual, pero como uno prefiera. (algo del estilo de "en lo relativo al tamaño, es una de las especies de ave que presenta mayor dimorfismo sexual).

Sí .
El macho consume pájaros pequeños, como los páridos, fringílidos o paséridos; mientras que las principales presas de la hembra son los túrdidos y estúrdidos, y es capaz de matar aves con un peso superior a 500 g.

La oración no está muy bien coordinada, primero el macho de sujeto, luego la hembra y luego sujeto omitido "es capaz de matar". ¿Quién es capaz? ¿El macho? ¿La hembra? ¿Ambos de forma general? En el último caso no valdría sujeto elíptico, pues no está presente en la frase previamente. En alguno de los primeros... tampoco, pues sería ambiguo.

Sí . Se habla de la hembra. Lo he separado.
Se reproduce en las zonas boscosas de cualquier tipo y construye el nido

En todo caso "Se reproduce en las zonas boscosas de cualquier tipo y construye el nido"

Sí .
Los insecticidas organoclorados utilizados para el tratamiento de semillas antes de la siembra se han extendido en la población de las aves y la concentración fue suficiente para matar a algunos gavilanes o debilitar a otros;

El tiempo verbal no queda nada bien... En general la redacción de la frase es mejorable. Por otro lado, no sé qué dirá la fuente, pero el pesticida organoclorado por excelencia, el DDT, creo que no era para tratar semillas antes de la siembra, sino que se empleaba in situ en los cultivos (avioncito haciendo fluflú). Tendría que revisar, pero bueno.

Sí . Cambio la parte de las semillas por el uso principal que se le dio, y el tiempo verbal a pasado.
Desde la prohibición de estas sustancias químicas, la especie ha recuperado su población para convertirse en relativamente común, y en la actualidad está clasificado

¿clasificada?

Sí .
Más de 120 especies de aves han sido registradas como presa, y cada gavilán pueden especializarse en cierta presa.

Evitar repeticiones.

✓ Hecho.
o cuando son comprimidos en la pata del gavilán, especialmente las dos garras largas.

¿Comprimidos "en"? Me suena mejor comprimidos "por" la pata del gavilán, y "especialmente las dos garras largas".. . me suena mejor "mediante/con las dos garras largas"

✓ Enmendado.
Las largas piernas les son útiles cuando la presa que se defiende es mucho mayor en tamaño y así poder picotearlo

Eso es un poco agramatical. Picotearlo no concuerda en género con "presa". En cualquier caso sería algo así como, "para/así así poder picotearla ¿"sin que les haga pupa en el cuerpo", "sin sufrir daños por parte de la presa", "sin ser alcanzados por.."? lo que sea, no lo sé, porque es obvio que los gavilanes pueden picotear con patas largas y sin ellas. Por otro lado, no estoy muy puesto en aves, pero ¿la palabra "pierna" es adecuada o se usa más frecuentemente "pata"? Sólo he mirado la introducción y una sección por el momento, así que recomiendo vigilar estos aspectos y corregir cosas de este tipo si se detectan. Un saludo. Strakhov (discusión) 12:02 28 sep 2015 (UTC)[responder]

✓ Ok. Gracias por las observaciones.  Jacobo  (parlá?) 17:54 28 sep 2015 (UTC)[responder]

De nada.

Por lo general, un cambio de pareja o la insuficiencia reproductiva resulta en un cambio de territorio

https://www.google.es/search?q=insuficiencia+reproductiva&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=T_ILVs_tDsGna_nwpegC#q=%22insuficiencia+reproductiva%22&start=0 no parece una buena expresión, suponiendo que se refiera a que no consiguen reproducirse por azares del destino/mala suerte. Si fuera por gatillazos, infertilidad o similares bien, pero creo que no va por ahí.

✓ Hecho.
No No creo que la expresión "intentos fallidos en la reproducción" sea tampoco especialmente afortunada. Strakhov (discusión) 18:22 30 sep 2015 (UTC)[responder]
por lo general cerca del nido del año anterior, o, en algunas veces, sobre los restos de un nido abandonado

Mal escrito, algunas veces no lleva nunca preposición

✓ Hecho.
No No Has retirado la conjunción "o", no la preposición "en", que es lo que está mal. En castellano no se dice "Yo me voy en algunas veces al cine", sino "Yo voy algunas veces al cine". Strakhov (discusión) 18:22 30 sep 2015 (UTC)[responder]
Las hembras que cambian de sitio tienen un mayor éxito el año siguiente al cambio de territorio.

Vocabulario un tanto pobre: "cambiar de sitio"

✓ Hecho.
el gavilán, al igual el azor (A. gentilis)
el gavilán, al igual que el azor (A. gentilis)

falta conjunción

✓ Hecho.
allí llegan muchas aves pequeñas a anidar, protegidos de los depredadores ante la presencia de par de aves rapaces

fallo de concordancia, ....

✓ Hecho.
Cada huevo que 35-46 x 28-35 mm

No se entiende qué quiere decir

✓ Hecho.
de los cuales el 8 % corresponde la cascarón.

errata

✓ Hecho.
El tarso de los jóvenes nacidos de huevos grandes creció en menor tiempo y con mayor tamaño que los nacidos de huevos pequeños

Construcción extraña "el tarso crece con mayor tamaño"

✓ Hecho.
No No No creo que hayas arreglado nada con "El hueso tarsometatarso en jóvenes nacidos de huevos grandes creció en menor tiempo y con un tamaño mayor ". No se crece con un tamaño mayor. Se crece con una alimentación sana. Por ejemplo. El hueso tarsometatarso podrá crecer en todo caso hasta un tamaño mayor, alcanzar mayor tamaño en unos que en otros, o cosas así. Strakhov (discusión) 18:22 30 sep 2015 (UTC)[responder]
Son altriciales y alimentados por la hembra

Coordinación de ideas bastante pobre.

✓ Hecho.
El macho lleva presas capturada al nido hasta seis veces al día la primera semana

Errata

✓ Hecho.
Entre los días 24 y 28 después de la eclosión, las crías comienzan a posarse en las ramas cercanas al nido y a intentar su primer vuelo. Son alimentados por sus padres durante 28 a 30 días más

falta de concordancia de género

✓ Hecho.
El gavilán prefiere cazar cerca de las orillas de los bosques, pero las presas (aves migratorias) puede ser acechadas y atrapadas en cualquier hábitat.

concordancia.

✓ Hecho.
y bajo la protónimo Falco nisus
✓ Hecho.
En el Reino Unido, la población en ascenso desde 1975 con el abandono de los pesticidas,71 aumentó en un 108 % entre 1970 y 2005, pero disminuyó en uno por ciento entre 1994 y 2006.

coma sujeto-predicado, algunos porcentajes en números otros en letras. "en un uno por ciento", en todo caso.

✓ Hecho.
No No lo has arreglado, "disminuyó en 1 %" = no. "Disminuyó en un 1 %" o "disminuyó un 1 %" = sí.

El artículo está lleno de erratas, que recomendaría corregir si se quiere que sea destacado (destacado de verdad). E insisto, las señaladas no son todas. Strakhov (discusión) 14:53 30 sep 2015 (UTC)[responder]

El gavilán prefiere cazar cerca de las orillas de los bosques

"La orilla de un bosque"... no es una expresión muy corriente creo en castellano técnico. La linde de un bosque en todo caso. O cosas así. Strakhov (discusión) 18:22 30 sep 2015 (UTC)[responder]

Al margen de no corregir prácticamente nada más que lo que he comentado aquí (mal asunto) has introducido dos erratas nuevas (alimentads y aproxiamdamente). Strakhov (discusión) 18:22 30 sep 2015 (UTC)[responder]

Archivos parroquiales en Aldworth (Berkshire) indican remuneraciones por 106 cabezas de gavilanes, y al mismo tiempo se estaban realizando esfuerzos para controlar el número de paséridos

Traducción supongo muy literal y un poco agarrotada.

✓ Hecho.
La población era capaz de sustituir rápidamente a las aves perdidas, y con una alta proporción de aves no reproductoras y no territorial

No territorial no concuerda con aves. Cierto es que podría ir con proporción, pero la construcción a través de una conjunción copulativaen la que uno de los miembros se redacta en plural y otro en singular, no lo termino de ver.

✓ Hecho.
los esfuerzos por erradicar a los azores o las marta,

concordancia de número.

pudieron haber beneficiado este último

a este último.

✓ Hecho.
Por otra parte, los guardas de coto preservaban tanto el hábitat de las aves de caza como el del depredador (el gavilán); los esfuerzos por erradicar a los azores o las marta, ambos depredadores de las crías del gavilán, pudieron haber beneficiado este último.47 La población aumentó notablemente cuando estas prácticas cesaron, especialmente durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

¿A qué prácticas? hay que ser precisos, porque el cese de la práctica citada justo antes (esfuerzos por erradicar a los azores o las martas) difícilmente pudo aumentar la población de gavilanes. Si se refiere a la población de azores y martas... habría que precisarlo, porque no es obvio.

✓ Hecho.
Una investigación sobre los efectos de los depredadores en la población de aves en el Reino Unido ha desatado la polémica, al intensificar el conflicto entre los intereses de los protectores de la naturaleza y los guardas de coto.

Siendo la fuente citada de 1998 el tiempo verbal no me termina de encajar.

✓ Hecho.
La disminución de las poblaciones de algunos paseriformes británicos desde la década de 1960 coincidió con cambios significativos en las prácticas agrícolas

Esta es de un matiz más fino. Pero desde... hasta cuándo? Si fuera hasta ahora no valdría "coincidió". Si terminó en algún momento esta disminución "durantes las décadas de 1960 y 1970" (ni idea, por poner un ejemplo random) sí valdría, pero habría que precisar el comienzo y el fin del periodo temporal.

Sí Mejor especifico en qué momento ocurrió.
Cuando la población de gavilanes se redujo con la llegada de los plaguicidas organoclorados, no había un aumento significativo en las poblaciones de paseriformes

Analizando semánticamente la frase el uso de esos dos tiempos verbales no me terminan de encajar. Lo mismo soy yo, ojo.

✓ Hecho.
de igual forma, un estudio de las poblaciones de 13 especies de paseriformes que anidaron un bosque de robles de 16 ha en Surrey entre 1949 y 1979 encontró que no existían diferencias significativas en dichas poblaciones cuando los gavilanes se ausentaban de los bosques

No soy experto en pájaros, pero a priori diría que "anidar un bosque" es posible que no sea una expresión fetén (lo mismo sí, ojo). (¿mejor "anidar en un bosque"?). Los tiempos verbales tampoco me parecen especialmente bien escogidos, quizás habría que redatar algún circunloquio y cambiar la estructura de la frase para que quede bien.

✓ Hecho.
En 1998, otro estudio británico que recopiló datos desde la década de 1960 llegó a la conclusión de que la disminución de paseriformes no estaba relacionada con el aumento de la depredación por parte de los gavilanes y urracas; cada año se observan cambios similares en las referencias electrónicas, se tomen en cuenta depredadores o no.
En 1998, otro estudio británico, que "empezó a recopilar datos en la década de 1960/había empezado a recopilar datos en la década de 1960/había recopilado datos desde la década de 1960", llegó a la conclusión de que la disminución de paseriformes no estaba relacionada con el aumento de la depredación por parte de los gavilanes y urracas

Psssss. Tampoco el tiempo verbal me parece que sea el más idóneo. Lo de "en las referencias electrónicas" quizás conviniera precisarlo un poco más.

✓ Hecho.
Es común que los colombicultores responsabilicen sus pérdidas en las carreras de palomas al gavilán y el halcón peregrino

Esto tendría que mirarlo si no es cuestión de dialectos diferentes de castellano, que podría ser, pero al menos en el mío "responsabilizar algo a alguien" no está bien dicho, me suena más normal la construcción "responsabilizar de algo a alguien". Por contra sin el "de" valdría con verbos como ¿achacar? "achacar algo a alguien".

Bueno, en parte es cierto lo de la sintaxis no muy ibérica que usé.
pero los gavilanes únicamente son responsables de menos del uno por ciento estas pérdidas, contra el 2 % calculado para los halcones peregrinos
pero los gavilanes únicamente son responsables de menos del uno por ciento [de'] estas pérdidas, contra el 2 % calculado para los halcones peregrinos

Nueva errata. Por otro lado el "contra"... psh.

Sí Cambio por «en comparación».
En 2009 se estimó una población mundial de 1.5 millones de aves con una distribución muy amplia.

Esta es bastante menor, pero quizás convenga precisar que el "1.5 millones de aves" no son aves en general, sino de Accipiter nisus en particular. Sí, se puede dar por supuesto, pero está pelín en el aire tal como está redactado.

✓ Hecho.
y la especie está clasificada como «preocupación menor»

Creo que estas clasificaciones no hacen referencia a las especies en sí, es decir, que la especie no es una "preocupación menor" (ni un peligro crítico de extinción), sino su estado de conservación o algo así es lo que es una preocupación menor.

✓ Hecho.
Las poblaciones noruegas y albanesas están disminuyendo, y en muchas partes de Europa los gavilanes son sacrificados.
Sí Un poco más puntal en la última frase.

Hace falta dar un mínimo contexto al verbo "sacrificar" (ser sacrificado). Quiero entender que no se refiere a su primera acepción, en plan ritual (ouch), sino a algo menos pasional. La otra acepción aplicable, la segunda, "Matar reses u otros animales, especialmente para el consumo", en efecto, me suena más para ganado y tal, aunque no sé, supongo que también se podría usar para pájaros de cetrería que cuando acaban su vida útil se les da matarile. Otras opciones, como que se cazan gavilanes de forma deportiva y/o para alimentarse a tiro de escopeta no sería adecuado el verbo "sacrificar", en mi opinión, o se "cazan para controlar su población" pues... pssh, puede que tampoco. Creo que he dado todas las razones que se me ocurren para matar a un pobre gavilán. En cualquier caso hay que decir qué quiere decir que los gavilanes son sacrificados y a cuento de qué se hace esto. Strakhov (discusión) 11:10 2 oct 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

No sé si voy a poder concluir la revisión, pero quería hacer unas «propuestas» o sugerencias. El artículo está muy bien, es todo un esfuerzo y se nota lo que costó hacerlo.

  • En la sección de Descripción, se habla mucho de «el dorso», «el pico», «las patas», etc. Esto traba un poco la lectura, no sé si se podrían reemplazar algunos artículos por posesivos («sus patas»).
✓ Hecho.
  • pero común entre rapaces y mucho más notable en rapaces ornitófagas. ¿No hay manera de quitar uno de los dos «rapaces», verdad?
✓ Hecho.
  • Hay muchas repeticiones, aunque yo quité algunas. Un ejemplo: En las hembras es raro observar que las franjas del dorso sean de color marrón rojizo, así como encontrar a machos adultos con franjas más pálidas. Sobre esa misma oración: en inglés, siempre pale se refiere a algo más claro, no a algo pálido, que en general se asocia con la blancura o el malestar. Sugiero revisar eso.
✓ Hecho
  • El dorso es pálido, el contraste con las partes superiores oscuras sería un ejemplo de la ley de Thayer, lo que ayuda a romper el esquema tradicional del ave. ¿Qué es esa ley? ¿No se puede agregar una nota al pie explicándolo?
Había creado el artículo sobre ese tema (ya que aquí no existía), pero también he añadido una nota por si no está claro.
  • Las franjas horizontales de los adultos son típicas de las aves rapaces de los bosques, mientras que la coloración azulada de los machos adultos también se observa en otros ornitófagos rapaces... Otra repetición de «rapaces».
✓ Hecho
  • En el último párrafo de la sección se repite mucho «dedos».
  • as similitudes en el plumaje han dado el nombre a la curruca gavilana y el búho gavilán cuyas siluetas de vuelo recuerdan a un gavilán... De nuevo, se repite «gavilán».
✓ Hecho

No tengo tiempo de seguir ahora, pero creo que se debería corregir un poco más algo de la prosa. De todas maneras, votaré a favor cuando vea que se haya revisado todo. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα (διαλέγομαι) 20:17 29 sep 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

Buenas noches. He hecho un sondeo, empezando por el final, y tropiezo con errores gramaticales y frases que no llego a entender. Cierto que no entiendo nada de animales en general, pero lo que he leído es la sección "en la cultura popular" (título que me parece desacertado, pero como es inútil luchar contra las modas habrá que dejarlo) y esa sección sí que debería poder entenderla. Dices:

  • «El gavilán común ha sido utilizado en la cetrería durante siglos; por ejemplo, en el Imperio mogol, Akbar «el Grande» lo consideraba su rapaz favorita (en ese lugar se conocía como basha).88 Los vikingos introdujeron la cetrería y la domesticación del gavilán en sus tierras conquistadas del norte de Europa.89 En la Edad Media, solo era permitido a la gente noble o distinguida criar gavilanes, y en sus viajes solían llevar alguno consigo;90 era el preferido de las damas de nobles o miembros de la realeza debido a su pequeño tamaño.91 En la Inglaterra del siglo XVII, esta rapaz era utilizada por los sacerdotes, y reflejaba su bajo estatus social». A ver: estás hablando de que es la rapaz favorita del emperador mogol (en "ese lugar" quizá tampoco sea lo más acertado), de que solo se permite su uso a gente noble, que es la preferida de "las damas de nobles" (¿no son nobles ellas mismas?)... y de golpe resulta que también la utilizan los sacerdotes ingleses del siglo XVII ¿para reflejar su bajo estatus social? ¿Porque los sacerdotes son de bajo estatus social o porque lo es el gavilán?
✓ Hecho, y he colocado una nota que explica lo del estatus social.
comentario Comentario la referencia que proporcionas habla, me parece, del siglo XVI y no dice que el estatus social de los sacerdotes fuese bajo si es que alguna vez lo ha sido. Dice que la cetrería estaba muy extendida y que todo aquel que se lo podía permitir tenía un ave de caza, existiendo una correlación entre la especie y el rango del propietario, no necesariamente en orden jerárquico: reyes, príncipes, condes..., pero también las damas como los sacerdotes tienen el animal que las distingue. --Enrique Cordero (discusión) 13:07 1 oct 2015 (UTC)[responder]
  • Luego: «Una tradición de Túnez y Georgia es utilizar gavilanes migrantes para atrapar codornices, en la que se reúnen 500 cetreros con gavilanes, llamados bazieri; estos cuentan con su monumento en la ciudad de Poti». ¿"en la que" es la tradición? ¿En Túnez y en Georgia se llaman igual y son siempre quinientos? ¿Por algún motivo? ¿Los bazieri tunecinos tienen su monumento en Poti?
✓ Hecho. Quito esa ambigüedad: los tunecinos tienen tradiciones similares pero separadas de las de Georgia, y 500 eran los cetreros registrados en 2007, no que ese número fuera obligatorio para la tradición.
  • «antes de la final de la temporada»
✓ Hecho.
  • «con la llegada [de la] primavera»
✓ Hecho.
  • «Son adecuados para la captura de presas pequeñas, como el estornino pinto y el mirlo, pero también puede utilizarse»
✓ Hecho.
  • «Mosquete era el nombre con el que se conocía al gavilán macho (debido a su tamaño),93 pero después una clase de ballesta,74 y más tarde un pequeño cañón, utilizaron dicha denominación,110 la cual permanece en la actualidad». Yo no diría que una ballesta y una cañón utilicen un nombre, no me los imagino eligiendo el nombre, más bien será el nombre que se les haya dado, pero al margen de ello, no entiendo qué es lo que se quiere decir, ni entiendo ese "la cual permanece en la actualidad" que además parece contradecir el "se conocía" con el que comienza la frase.
✓ Hecho.
  • «También ha sido representado en los sellos postales en los países que acoge a la especie».
✓ Hecho. Quito las últimas palabras.
Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 22:50 30 sep 2015 (UTC)[responder]

Revisión 4[editar]

Denominarlo "gavilán" a secas sería un caso de hispanocentrismo. En América hay decenas de especies que se denominan también gavilán, por lo cual lo que corresponde es que sea definido con un nombre particular a él. Si bien tampoco sería adecuado sumarle el "común", porque, nuevamente, nos estaremos refiriendo a una región en particular (cada especie puede ser común en alguna parte y en otra muy rara), sería una solución posible porque sí es utilizado para identificar a esta especie. El problema es que también se lo usa para referirse a otros gavilanes, que son comunes del otro lado del charco (Beltzer, A. H. (1990). Biología alimentaria del gavilán común Buteo magnirostris saturatus (Aves: Accipitridae) en el valle aluvial del río Paraná Medio, Argentina. Ornitología Neotropical, 1, 3-8.). Uds dirán (no me opondría a que se le agregue el "común" por ser más tradicional en Accipiter nisus y así quedaría tolerablemente finiquitado el problema). Saludos. --CHucao (discusión) 07:58 2 oct 2015 (UTC)[responder]

Bien, si el título da lugar a ambigüedades coloco la palabra «común».  Jacobo  (parlá?) 14:08 2 oct 2015 (UTC)[responder]

Revisión 5[editar]