Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Alejandro Magno

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revisión o intervención 1[editar]

Ante todo, es una tarea difícil y muy laboriosa hacer un buen artículo sobre Alejandro Magno. La bibliografía es muy abundante y las opiniones de la historiografía son a veces divergentes en cuanto a la aceptación o no como eventos históricos de muchos episodios narrados por los autores clásicos.

Opino que este artículo tiene partes donde se hace un buen resumen de los acontecimientos pero en otras muchas se recurre a narrar lo anecdótico y el lector queda desorientado acerca de la veracidad que se puede dar a esas narraciones. Por ejemplo, por citar uno de los más llamativos, en el episodio de las Amazonas, que ciertamente es relatado por varios autores clásicos, no hay mención del análisis crítico de historiografía actual sobre su realidad histórica.

Aparte de esto, hace falta bastante trabajo de pulir detalles formales para mejorar la redacción del texto: nombres propios que a veces van con tilde y otras sin ella, repaso de los signos de puntuación a lo largo de todo el texto o mejora de expresiones (cito a modo de ejemplo lo mal redactado que está el párrafo de la sección Vida que habla de la participación de Alejandro en los juegos olímpicos).

En la verificabilidad también hacen falta mejoras: la sección Matrimonios, sexualidad, amistades, por ejemplo, contiene algunas valoraciones acerca de las que habría que indicar quién o quiénes son los que las sostienen. Y creo necesario un repaso general acerca de si lo que se indica en las referencias se ajusta a lo que hay en el texto ya que he observado algún caso que no parece ser así como por ejemplo la alusión a Calixina que creo que es citada por Ateneo, no por Curcio, que es lo que parece deducirse del texto.

Un tema aparte es que al hacer un par de ediciones he observado que hay bastante texto oculto que habría que suprimir o bien hacer visible en el caso de que se considere válido.--Dodecaedro (discusión) 09:47 6 jun 2017 (UTC)[responder]

Revisión o intervención 2[editar]

Lo que yo le veo es que descansa en demasía sobre las fuentes primarias, especialmente sobre Plutarco o Arriano , me sorprende que no cite a Justiniano ni a Diodoro Sículo. El gran problema de esto es que refleja la opinión, sí, he puesto "opinión", de aquello autores clásicos y no las tendencias actuales. Voy a ilustrarlo con un ejemplo que me sacó del texto como si de un guantazo se tratara. En el apartado Conquista, subapartado Asia Menor, leemos:

[..] los sátrapas persas le hicieron frente con un ejército de igual número que los helenos, unos 40 000 hombres, comandado por Memnón de Rodas, [...]

Osea, que Alejandro luchó ese día con más hombres que todos los que llevó a Asia. Además afirma que el ejército persa estaba comandado por un rodio.

No he podido consultar a Plutarco pero Arriano habla de unos 40.000 persas. Quiero pensar que ha tomado a un autor, Arriano, y ha dado por bueno lo que escribió. Demos gracias a que no leyó a Justiniano porque sino nos hubiese puesto sus 600.000, sí, un seis seguido de cinco ceros. Los autores actuales como Fuller y Devine ponen en serias dudas estas cifras, calificándolas poco menos que de mito, el mito romano de los greco-macedonios enfrentándose a inmensas muchedumbres de asiáticos, más bien estos autores sitúan las cifras en 18.000 hombres para los europeos y entre 15.000 y 25.000 para los asiáticos. De todo esto no se habla nada en el texto, se toma una sola de las fuentes y se la da por buena.

Respecto al mando, el ejército persa contaba con cualquier cosas menos con un mando único. Estaba Mitríades, yerno de Dario, pero también Arsames y Arsites y Espritidates y... más aún, ni siquiera el contingente griego poseía un solo cabecilla pues estaba el mencionado Memmón, pero también Omares, si la memoria no me falla.

Con todo, mucho peor es lo que viene después, a mi juicio. Cuando entramos en el subapartado Mar Mediteráneo podemos leer:

[...] los persas le hicieron frente del otro lado del río Issos, con un ejército superior a los 500 000 hombres, cuando los aliados griegos no superaban los 50 000 hombres [...]

De esto no hay ninguna referencia. Pero aunque las hubiera ¿era plausible en aquella época abastecer a un ejército de nada menos que medio millón de hombre? ¿ha pensado el autor del texto en cuantas decenas o cientos de kilómetros debía medir el tren logístico? ¿cuantas horas necesita un ejército de semejante número para desplegarse en formación? ¿Qué dicen los autores actuales sobre tan voluminosa cifra? No sé a los demás, pero a mí no me vale afirmar que las fuentes están en el artículo principal sobre la Batalla de Issos, porque lo encuentro francamente mejorable y muy pobremente referenciado.

No veo disparatado colocar una o más plantillas advirtiendo de esto en el texto. Por mi parte, me posiciona claramente En contra En contra de que sea destacado.

--Zósimo (discusión) 20:50 10 jun 2017 (UTC)[responder]

Revisión o intervención 3[editar]

Revisión o intervención 4[editar]

Revisión o intervención 5[editar]

Revisión o intervención 6[editar]