Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Amalia Lacroze de Fortabat

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sistema
VAD (Votación a artículo destacado)
Datos generales del artículo
Amalia Lacroze de Fortabat (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Propuesto por
Esteban (discusión) 17:30 15 ene 2015 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de revisión (14 días)

del 15 de enero al 28 de enero de 2015

Categoría
Empresarios de Argentina
Motivación
ver en candidatura anterior
Redactor(es) principal(es)

Enlaces rotos[editar]

Para verificar enlaces rotos

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

  • comentario Comentario No voy a revisar el artículo pero me llama la atención un dato que habría que confirmar. La obra de Velázquez, el retrato de Juan de Pareja, está en el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y según la ficha del museo y la descripción de la imagen en Commons, no figura la señora Lacroze como la compradora del cuadro. Lo que consta en la ficha del museo es: «Purchase, Fletcher and Rogers Funds, and Bequest of Miss Adelaide Milton de Groot (1876–1967), by exchange, supplemented by gifts from friends of the Museum, 1971», i.e., la adquisición se realizó con los fondos Fletcher and Rogers, un legado de Adelaide Milton de Groot, y ayuda de los amigos del museo. Puede ser que la señora Lacroze fuese miembro de la asociación de los amigos del museo, pero no parece que fuese ella quien realizó la compra. Saludos, --Maragm (discusión) 14:06 20 ene 2015 (UTC)[responder]

Considérese una revisión, aunque centrada solamente en un par de puntos.

  • El dato sobre la compra de la obra de Velázquez, Juan de Pareja estaba referenciado con la obra de Abiuso y Vallejos (pp. 232-233) Creo que queda demostrado que esa noticia es falsa así que dudo mucho de la fiabilidad de esa fuente, utilizada extensamente para referenciar el artículo.
  • La fuente 10 utilizada para referenciar los datos familiares es una página web de genealogías personales, ergo, no es una fuente fiable.
  • El 11 de septiembre 2014 se añadió una sección, Loma Negra, S.A. y la dictadura cívico-militar, todo el texto entrecomillado (ya no lo está), es un copia y pega de la única fuente utilizada para toda esa sección, Infojustica la noticia publicada meses antes, el 26 de mayo de 2014. O bien se debería redactar de nuevo toda esa sección o bien eliminarla por ser un calco de la noticia en Infojusticia. Y como fue añadida después de que el artículo fuese aprobado como un AB, si se sigue manteniendo esa sección tal cual, el AB debería ponerse en desacuerdo.--Maragm (discusión) 07:49 8 abr 2015 (UTC)[responder]


Revisión 2[editar]

Tomen estos comentarios no tanto como una revisión sino como la justificación de por qué, en mi opinión, este artículo –pese a ser un buen trabajo– no cumple con los requisitos que se exigen para un AD.

  • Problemas de referenciación:
    • De 159 referencias, 92 son al libro de Abiuso y Vallejos, lo que es una dependencia excesiva de una sola fuente. De paso, y retomando lo dicho por Mara, en este libro no se menciona el cuadro de Velázquez. Ésa era otra información sin referenciar.
    • Trece referencias son a Carricart, Jorge Martínez (2012). «Amalita inolvidable». ¡Hola Argentina! (67). Una revista del corazón, en un AD, no me parece lo más adecuado. Si fuera para respaldar detallecitos jugosos sobre la "vida en sociedad", vaya y pase, pero usarlo para decir que pagó los primeros chalecos antibalas de la Federal o que ayudó durante la inundación de Olavarría, no.
    • Ocho referencias al programa de Chiche Gelblung, periodismo rosado-amarillento. No lo tomaría precisamente como una fuente fiable.
    • "Lacroze fue la única empresaria presente en la Casa Rosada el 19 de diciembre de 2001, fecha en que presentó su renuncia el presidente Fernando De la Rúa, con quien había mantenido una reunión a causa del grave endeudamiento equivalente a 430 millones de dólares que estaba padeciendo Loma Negra debido al plan de expansión que incluía el establecimiento de una nueva planta, L'Amalí". Está sin referenciar: la nota de La Nación (104) cubre sólo la subasta de cuadros. Por otra parte, no se entiende bien por qué es importante mencionar que fue la única empresaria presente el día de la renuncia.
  • "Durante los años de 1990, la empresaria se enfocó en tareas vinculadas al arte y la cultura. Por esa época creó la Fundación Teatro Colón". Otra frase sin referenciar y, además, errónea: la FTC se creó en la década de 1970 (1978, si la memoria no me falla).
  • La prosa dista de ser una clara y concisa. Algunas oraciones son larguísimas. Se la nombra, además, todo el tiempo como "Amalita", lo que no es propio de un registro formal: se la puede llamar por el nombre de pila en el apartado sobre su infancia, pero en el resto del artículo corresponde el apellido. --Cocolacoste (discusión) 13:30 14 abr 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]