Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Edición de vídeo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Hay una alevosa falta de referencias. El primer párrafo de «Definición», la sección entera de «Tipos de edición», el primer y tercer párrafo de «Diferencias entre montaje y edición» y así varias secciones más del artículo presentan problemas de verificabilidad. Inclusive la redacción es algo pobre. Se usan puntos suspensivos muchas veces cuando en ningún momento deberían ir allí, o al menos ser remplazados por un etcétera, que queda mucho mejor. No paso a ser una revisión más profunda porque claramente no puede ser AD. NZF | ¿Qué pasa? 12:13 3 oct 2015 (UTC)[responder]

Perdón, pero creo que hay algunos errores. El primer párrafo de Definición está referenciado, en concreto comienza con la referencia: "Aguilera, Morante y Arroyo (2011, p. 303)". El primer y el tercer párrafo de «Diferencias entre montaje y edición» sí están referenciados, por "Aguilera, Morante y Arroyo, 2011, p. 303" el primero y por "Konigsberg, 2004, p. 327 y siguientes" el segundo. Volveré a revisar todo el artículo, pero creo que todos los párrafos tenían una referencia como mínimo. Respecto a los puntos suspensivos los he quitado, pero he vuelto a repasar el manual de estilo y no me ha parecido ver ninguna recomendación sobre eso, quizá sea que debo mirar con más clama. --XVRT (discusión) 10:49 5 oct 2015 (UTC)[responder]

Dejo más comentarios:

  • Pregunto, porque no estoy seguro, ¿Pero no sería mejor dejar los libros como referencias tradicionales? La verdad nunca había visto ese sistema de «Según, autor (año)...» y después el texto. ¿Es esto parte del manual de estilo? Lo digo además porque generalmente se usa la bibliografía con el formato de referencia tradicional. Además, con ese formato a veces no queda claro si todo el párrafo está referenciado o no.
  • Con manipular se entiende ir uniendo unas imágenes a otras, eliminando imágenes,
  • si se puede cambiar cualquier parte de la edición sin afectar al resto sería una edición no lineal, sino sería edición lineal, es decir, en una edición no lineal ampliar o reducir una escena se puede hacer sin mayor problema, pero en una lineal exigiría volver a editar todo el material posterior. Esta frase podría ser redactada mucho mejor. Una oración muy larga.
  • era la realizada en una cinta de vídeo grabando un plano tras otro, de tal forma que dicha edición terminaba cuando se terminaba la grabación de las distintas tomas.
  • Actualmente es una palabra a evitar. Puede desactualizarse fácilmente.
  • si la edición se ha realizado en una cinta virgen estaríamos ante una edición por asamble. Una modalidad de la edición por asamble sería la ya citada edición en cinta, ¿Estaríamos? ¿Sería? ¿No se está seguro de dichas afirmaciones?
  • ya sea por alguna cortinilla que divida la pantalla o porque uno funde con el siguiente, se denomina edición A/B roll. Me resulta confusa la parte en negritas.
  • aunque se prescindió de dicha copia cuando técnicamente fue posible recurrió al vídeo para estas pruebas. Frase mal redactada. O confusa.
  • Lo mismo de «actualmente» con «hace años».
  • En el siglo XXI se ha ido produciendo una convergencia de los dos sistemas que actualmente sólo se diferencias por su resolución y calidad,
  • Encuentro varias frases algo «no enciclopédicas», que tal vez no son del formato que requeriría una enciclopedia. Las cito, porque puede ser discutible: «Bien es verdad que, por razones de amortización, (...)», «Si la televisión data de los años 1920, dependiendo de los países, el vídeo no apareció hasta unos treinta años después.» y también varios «muy» que tratan de incentivar lo «complicado» de algunos tipos de edición, son más bien evitables, puesto que le dan un aspecto poco neutral.
  • Hasta la década de 1970 las ediciones profesionales se realizaban en cintas de dos pulgadas o 2 (unos 5 cm de ancho). Podría ponerse la medida en cm de manera exacta. Además enlazar centímetro y pulgada.
  • Hay oraciones o párrafos cuyas referencias son notas. Esto no debería de suceder.
  • Sin embargo, emplear empalmadoras como la de Ampex se confesó poco eficiente por lo impreciso del sistema y el tiempo que llevaba desmontar la cinta del magnetoscopio, manipularla y volver a montar. No es que los montajes en cine fueran mucho más rápidos, pero pronto se comprobó que había una forma más eficiente. Frase sin referencias.
  • Podría usarse la Plantilla:Cita ya que los autores son citados tan seguido. Además, a veces algunas cosas tendrían que ir entre comillas, por ejemplo: Según Ohanian (1996, p. 31) resulta irónico que todo los esfuerzos posteriores. Lo digo porque son varias las frases que para mi tendrían que aclarar que son opiniones.
  • Con el primer párrafo de «Edición lineal», ¿Se busca hablar de Ohanian como un adelantado? Digo porque se cita que él ya lo había dicho pero que aún así el sector audiovisual tardó mucho en implementar sus ideas. Me parece que podría redactarse diferente.
  • De vuelta las frases que parecen suposiciones: este magnetoscopio mostraría en todo momento la imagen que serviría. El otro magnetoscopio, llamado grabador o recorder, sería el que iría creando la cinta master y también contaría con un monitor para saber el punto donde comenzaría la grabación.
  • Los porcentajes llevan espacio duro entre medio el numero y el signo de porcentaje (8 % y no 8%).
  • Esto permitía saltar al punto deseado y grabar lo que se quería donde se quería
  • «Todo con un ahorro en horas de trabajo considerable.» ¿Cuántas? ¿Por qué?
  • La entrada de la pista con código de tiempos hacía necesario dotar a las cintas vírgenes de dicho código
  • Se deben usar las comillas latinas («»), no las inglesas ("").
  • Algunas palabras forzadas: «pre-grabada», «pre-ediciones».
  • Etc. debe llevar punto al final ya que es una abreviatura.

En fin, a lo que voy es que se debe hacer una revisión profunda de la redacción. NZF | ¿Qué pasa? 16:10 6 oct 2015 (UTC)[responder]

  • El estilo autor-año es una cuestión que me lleva sorprendiendo desde hace mucho por la mucha gente que parece desconocerla. Ese estilo está en la política de wikipedia sobre referencias. No recuerdo en qué artículo lo vi y lo encuentro muy útil porque me permite seguir las indicaciones del punto de vista neutral y al mismo tiempo ver la referencia, supongo que para el lector también es útil porque llega hasta la obra con un solo click.
  • Respecto a las horas de trabajo ahorradas con la introducción del código de tiempos, he aumentado la explicación de porqué del ahorro y la cantidad ahorrada, pero las fuentes dicen que se ahorraban horas pero no cuantas. Es algo que sé yo por mis trabajo en ese mundo, por lo tanto investigación original.
He corregido todo lo indicado arriba. Ahora comienzo otra nueva lectura para realizar una revisión más profunda.
--XVRT (discusión) 08:48 7 oct 2015 (UTC)[responder]

Por lo que noté los problemas no fueron solucionados. Verifiqué solamente tres (el tema de las comillas, el actualmente y los apartados sin referencias) y siguen estando. El problema que tal vez surge de ese tipo de referencias es que, como dije arriba, a veces algunas partes parecieran quedar sin. Por ejemplo en «Problemas iniciales» el autor se cita recién en el tercer renglón. ¿Y la oración anterior? Mismo caso el último párrafo de «Edición lineal», el primero de «Equipamiento necesario» y la primera oración de «Cuarta generación (unión de las dos salas)». En «Tercera generación (por disco magnético)» en el tercer párrafo no sé si se sigue citando a Ohanian porque en el medio se cita a otro autor, lo que podría considerarse como que la primera parte del párrafo no tiene referencias. Además, en el caso de Ohanian, creo que se repite demasiadas veces su nombre al citarlo tanto y casi siempre de esa manera. El último párrafo de «Primitiva edición no lineal» comienza con Para Ohanian (...) y en el que le sigue —el primero de «Edición lineal»— se vuelve a nombrar al autor ni bien comienza el párrafo. NZF | ¿Qué pasa? 22:52 7 oct 2015 (UTC)[responder]

NZF tiene toda la razón. Lo de "actualmente" se me pasó. Lo había redactado de otra manera para quitarlo y al final se quedó ahí sin querer, lo siento. Respecto a las comillas, me sonroja preguntarlo, pero ¿qué combinación de teclas tengo que pulsar para que salgan? es que anduve mirando todo el teclado y no he podido dar con ellas. Las he cambiado seleccionando y pegando encima.
Respecto a la parte de referencias voy a explicar los motivos que me llevan a utilizar el Harvard, pero reconozco de antemano que alegar tales o cuales motivos no quiere decir que sean correctos.
  • Respecto a los casos concretos mencionados "¿Y la oración anterior?" Sí, también la mencionan los autores que se citan y en las obras y grupos de páginas que se citan, ya sea Browen, Ohanian o cualquier otro. Solo hay una excepción, si no recuerdo mal: Pérez Vega y Zamanillo Sainz de la Maza que no lo dicen en la página 72, sino a partir de la 21 ¿Por qué no se ha citado esa parte? porque he seguido el manual donde afirma que los datos generales o de conocimiento público son una excepción y el nacimiento de la televisión y del vídeo es algo tan conocido, tal sabido, que no lo vi necesario. Sí puse "dependiendo de los países", para que nadie pudiese alegar que en lugares como España no comenzó a emitir hasta 1957. Por lo demás me pareció como referenciar "Cristobal Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492". Es algo tan sabido que lo único que puede conseguir es agotar a un revisor que quiera ver si realmente se dice o no tal cosa, he visto que algunos revisan las fuentes.
  • Pero creo que las verdaderas dudas las da el estilo Harvard. Yo lo empleo siguiendo el ejemplo de Lenguaje neutral, donde la afirmación que sea se le atribuye a los autores en el mismo texto, no en una referencia. Supongo que esa es la forma correcta del lenguaje neutral, aunque luego se me escapen "muy"s y otros términos. En este tipo de casos veo una clara ventaja del estilo Harvard respecto al de nota al pie, porque sigo las instrucciones de la política oficial y al mismo tiempo doy el vínculo a la obra y, cuando es posible, también la página. En segundo lugar, el Harvard me ha dado muchos menos problemas con las notas aclaratorias, una vez me pasé media tarde hasta encontrar donde fallaba el estilo nota al pie cuando redactaba una aclaración.
  • Puede quedar una duda: si la información que ha puesto como ejemplo NZF está en el libro y la página citados ¿por qué no se ha colocado la referencia al principio en lugar de a medio camino? porque deseaba ponerla junto al dato que puede ser polémico. Por ejemplo, que el código de tiempo no iba incluido con las cintas vírgenes y había que pistarlas es algo que conoce cualquier que se puso con los medios analógico y Browen lo dice en su obra, si la memoria no me falla. Pero quería hacer hincapié que las tres formas de edición no son de mi cosecha. En el mismo caso están los otros ejemplo, pero si dan problemas los quito.
Lo volveré a revisar todo de nuevo por si acaso, pero hay cosas como ¿donde dice que la cinta de 2 pulgadas es de bobina abierta o que la Betacam es de bobina cerrada? no, no he puesta una referencia, pero es algo de dominio público y en las fotografías de al lado se ve. De todas formas, si alguien cree que eso puede ser polémico, lo referencio, no será por falta de fuentes.
Antes de nada, quiero darle las gracias otra vez a NZF por el tiempo que me está dedicando. --XVRT (discusión) 12:41 8 oct 2015 (UTC)[responder]
XVRT, las comillas están debajo del cuadro de edición al final de la página junto con los otros símbolos. Con respecto a las cosas sin referencias, no creo que se aplique al año de la televisión. Lo de no colocar referencias a cosas obvias se refiere a cosas en exceso obvias. Por ejemplo, no vamos a referenciar que el sol sale dando inicio al día y se esconde empezando la noche; pero la fecha de inicio de la televisión o los demás temas sí me parece necesaria una fuente externa. Podrán ser evidentes para alguien que sepa sobre eso, pero para gente no familiarizada con el tema lo dudo. No hay problema, es un gusto revisar el artículo! NZF | ¿Qué pasa? 15:21 8 oct 2015 (UTC)[responder]
Estoy poniendo más referencias, pero me siento un poco ridículo dando fuentes sobre la existencia del VHS. Para mí que cualquiera conoce uno, aunque solo sea por haberlo visto en casa del abuelo. Otra cosa, en las páginas 116 y 117 Konigsberg no menciona la resolución, eso se puede localizar en otras fuente ¿lo puedo poner? lo pregunto con total inocencia para no llenar un texto tan breve con un montón de citas. Lo mismo me pasa con la bajada de precios en los equipos informáticos, tanto procesadores como memorias, creo que eso es sabido por todos, el autor lo afirma, pero no especifica dispositivos. --XVRT (discusión) 18:12 8 oct 2015 (UTC)[responder]
NZF no ha dicho nada últimamente y eso me preocupa. He modificado el texto y añadido más referencias y una obra más. Espero que valga. --XVRT (discusión) 16:00 9 oct 2015 (UTC)[responder]
Perdón, había olvidado poner esta página en seguimiento. XVRT, calculo que vos tenés cierto conocimiento del tema y por ende a vos te resulta obvio, pero en general el lector casual no conoce a fondo dicha información. Podrá saber lo que es un VHS, pero absolutamente nada de cuestiones técnicas. Un AD tiene que estar referenciado, y muy bien, en todo lo que describe. No importa si se llena de referencias algunas secciones, obviamente tampoco vamos a poner ocho después de cada oración, pero sí todo lo descrito tiene que contar con al menos una fuente externa. NZF | ¿Qué pasa? 16:41 9 oct 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Es un buen trabajo, sin embargo, noto la ausencia de referencias en línea. Es cierto que los libros son fuentes importantes, pero es necesario reforzar la información con otras donde se pueda verificar. Otra cosa, noto un exceso innecesario de palabras escritas en cursiva: edición, montaje, no lineal con acceso aleatorio, edición lineal, master (que debería ser máster de vídeo), edición por inserto, fundido, lector, reproductor o player, nombre de tercera, cuarta, quinta y sucesivas generaciónes, entre muchas otras. También me llama la atención que en algunas ocasiones se escriba on-line y on-line. No entiendo a qué se debe esto. Además hay palabras escritas en inglés como on-line, off line que se pueden escribir en castellano: En línea, fuera de línea. Otras cosas me saltan la duda como interface gráfica o interfaz gráfica ?.

En este tramo dice: pero inicialmente la edición se refería únicamente al vídeo y empleaba medios técnicos diferentes a los del montaje, que sería una palabra del mundo cinematográfico. Posteriormente la informatización ha unido los dos, pero con la posterior entrada de discos láser de doble cara y reproductores con doble cabezal el número de máquinas mínimas se redujo a dos o Posteriormente surgieron el CMX 6000, el Epix y el Laser Edit, sería bueno que el autor indicara fecha. Además, la sección Futuro solo lleva referencias a libros, pero ninguna en línea, por qué ? Recordra que hay frases o palabras que se escriben en minúscula: la implantación de los dos sistemas de Televisión Digital Terrestre, y la entrada de la llamada Televisión de alta definición. a los cien GBytes, Gigabyte, Red One o RedOne ?, a 30 fps es decir, a 30 fotogramas por segundo o fps, sugiero enlazar todo lo que esté relacionado con medidas. pertenecientes a 2 200 horas de filmación. Por ser una novela o cinta se debe escribir El Hobbit. cantidades que sería necesario multiplicar por 65 al menos para disponer de los brutos de cámara con la misma calidad., esto necesita una referencia. El primer párrafo de Cuarta generación (unión de las dos salas) necesita referencias. podía llegar a costar 1 000 dólares .

Otros errores en cuanto a la concordancia: y, por tanto, ambas edición fuese idénticas. Así el Avid Film Composer servía como sala off-line de cine y también on-line de 4K con muestreo 4:4:4, esta frase suena forzada y puede reestructurarse. O El Avid Media Composer 8000, aparecido en 1999 y ya podía producir anuncios, 65 horas de material material bruto para obtener una de master o En 1988 apareció el primer editor no lineal basada en un computador por entero

También sugiero al usuario principal que anexe notas al pie para poder saber qué significa, por ejemplo, bruto de cámara qué significa o a qué hace referencia la palabra apagón, entre otros.

Por estos pequeños detalles y la falta de referencias en línea, mi voto es negativo. Es un buen artículo, pero falta más, sobretodo en las referencias. Al usuario le digo que debe tomarse en serio las observaciones sobre las referencias en línea, debido a que podría llegar a ser revalidado en caso de su aprobación, aquí tiene un ejemplo: métrica. No siendo más, espero las correcciones, saludos y ánimo. Aarón (discusión) 17:59 10 oct 2015 (UTC)[responder]

Este análisis también me ha sorprendido un poco. Trataré de ser muy breve para no aburrir:
  • Dice "noto la ausencia de referencias en línea". Pero si tiene, tiene seis fuentes y diez referencias. Antes había más, pero desaparecieron y eso que me preocupé de que fuesen documentos más o menos oficial y con pinta de durar.
  • La razón de las cursivas es por seguir el manual de estilo en su punto segundo. También es verdad que no sabía donde estaban las comillas latinas y por eso empleé cursivas. En el caso de "on-line" y no "en línea" es porque la expresión inglesa es mayoritaria en el sector, ver ejemplo y "en-línea" tiene otro significado diferente en el mundillo ¿por qué unas en cursiva y otras no? no lo consideré tan importante y está claro que bajé la guardia. Ya está corregido.
  • El motivo de poner tan pocas es por seguir las políticas Wikipedia:Fuentes fiables donde afirma "los materiales de audio, vídeo y multimedia que hayan sido grabados y después emitidos, distribuidos o archivados por un tercero reputado pueden también cumplir los criterios necesarios para ser considerados fuentes fiables" y no he podido encontrar muchos archivados por un "tercero reputado". De todas maneras, añadiré alguno más.
  • Respecto a los de los GB quizá sea ignorancia mía. Yo tenía entendido que la "B" iba en mayúsculas cuando se refería al byte (el conjunto de 8 bits).
  • "El primer párrafo de Cuarta generación (unión de las dos salas) necesita referencias." Pero si la tiene. Empieza en la décima palabra: Ohanian (1996)
He corregido todo lo que puede ver. De todas formas, lo repasaré más veces en busca de otros casos. Muchas gracias por el tiempo y el esfuerzo.--XVRT (discusión) 09:28 13 oct 2015 (UTC)[responder]

Comentario 3[editar]

He corregido algunas erratillas que se habían escapado y cambiado algunos detalles menores. Si con alguno no se está de acuerdo, reviértase sin dudar, por favor. Enhorabuena por el articulazo, me ha gustado mucho. Strakhov (discusión) 23:52 1 nov 2015 (UTC)[responder]

Revisión 4[editar]

El artículo está perfectamente referenciado. Es gordo que se diga que «los libros son fuentes importantes, pero es necesario reforzar la información con otras donde se pueda verificar» y que se confundan referencias en línea con lo que se encuentre en Internet. Sugiero unificar el modo como se presentan las referencias y sustituir, por ejemplo, donde dice: «Espinosa y Abbate (2005, p. 161) recopilan siete tipos diferentes», por «Espinosa y Abbate recopilan siete tipos diferentes...» y al final colocar el numerito volado correspondiente con el número de página..., aunque si hay quien confunde cita en línea con cita en Internet nada va a cambiar, ayudará a entender que no hay párrafos sin referencias. Buen trabajo. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 22:36 2 nov 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias Enrique Cordero por la sugerencia. He cambiado esa y algunas más, seguiré haciéndolo a lo largo del artículo. Pero en este caso, voy a pediros a todos que me concedáis una licencia: Necesito el estilo Harvard porque, si se acerca un profesional al artículo y está con notas al pie, enseguida puede afirmar "la Wikipedia dice unas mentiras. Eso de que la edición lineal se abandonado con los medios digitales. Te puedo dar el nombre de no se cuantas productoras que la siguen utilizando". Yo necesito ir poniendo en todo momento quien lo dice y que al pinchar le lleve al libro, para cerrarle la boca. Por favor, concededme esta licencia. Solo por esta vez. --XVRT (discusión) 09:42 3 nov 2015 (UTC)[responder]
Por mi no hay ningún problema en que utilices un estilo u otro. Era solo una sugerencia por aquello de que hay quien dice que no tiene referencias al no estar acostumbrado a verlas de ese modo. Pero si las colocas todas en estilo Harvard me parecerá igual de bien. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 13:44 3 nov 2015 (UTC)[responder]

Revisión 5[editar]

Haré mi revisión breve e iré complementándola a medida que disponga algo de tiempo. Primero, antes que todo, la redacción la noto algo pobre y confusa, con construcciones raras o atípicas del español, o en otros casos, de tono «no enciclopédico». Si el proponente realiza las correcciones señaladas aquí y de los revisores anteriores, o que señale la razón por la cual no realizará alguna en particular, cambiaré mi voto inicial negativo. --Zerabat (discusión) 23:22 2 nov 2015 (UTC) En particular:[responder]

  • En la introducción, «La edición de vídeo es un proceso por el cual un editor coloca fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, efectos digitales o cualquier otro material audiovisual en una cinta o un archivo informático, para generar después las distintas copias o emisiones.» Es un tanto enrevesado. Puede mejorarse.
  • Introducción: «Antes de las cámaras digitales y los ordenadores personales existían varios tipos de ediciones, aunque casi todas han ido desapareciendo con la entrada de los medios digitales, quedando principalmente la no lineal con acceso aleatorio en sus modalidades por corte y A/B roll.». Redundante, redacción confusa.
  • ✓ Hecho Introducción: «La evolución hasta la edición de vídeo ha pasado por varias fases, debido principalmente a la dificultad para tratar una señal electrónica con gran ancho de banda. ». Pienso que sería mejor decir que la evolución de (porque la edición ya existía) la edición de video ha tenido varias fases o períodos. En sí el enunciado es confuso. ¿Que la evolución de la edición de video haya tenido varias fases se debe a que es difícil tratar una señal electrónica de gran ancho de banda? A mí me parece que no tienen nada de relación.
  • Introducción: «Inicialmente se trató de imitar el proceso cinematográfico de cortar y pegar trozos de cinta. Unos doce años después se impuso la edición lineal, (...)». Primero se dice inicialmente (no sabemos desde cuándo) y luego se dice doce años después. ¿Doce años después desde cuándo? ¿No sería mejor poner inicialmente y luego posteriormente, o en ambos casos señalar años precisos?
  • Introducción: «(...) se impuso la edición lineal, con dos o más magnetoscopios, incluso en dos salas con equipamiento distinto. Finalmente, con la llegada de los ordenadores, se volvió paulatinamente al sistema no lineal.». Puede redactarse de mejor manera.
  • ✓ Hecho Definición: «Para Aguilera, Morante y Arroyo (2011, p. 303) editar un vídeo consiste simplemente en manipularlo. Con manipular los autores entienden ir uniendo unas imágenes a otras, eliminando algunas, ampliando o reduciendo otras ya editadas (...)». Sugiero cohesionar las dos frases. Ejemplo: ... editar un video consiste simplemente en manipularlo, es decir, unir unas imágenes con otras, eliminando....
  • ✓ Hecho Definición: «(...) efectos digitales, títulos y cualquier otro componente que(...)». Más que componente diría elemento u otro término más preciso, ya que el video aún no está compuesto.
  • El nombre de la subsección «Primitiva edición no lineal» suena algo raro. ¿Qué tal si le cambias de nombre a «Edición no lineal primitiva» o similar?
Por supuesto, será un placer ir modificando las malas redacciones. Aunque no cambies el voto. Es más importante el artículo. He vuelto a repasar todo el artículo en busca de casos parecidos a los comentados arriba. Espero haberlos encontrado --XVRT (discusión) 09:45 3 nov 2015 (UTC)[responder]