Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Gabriel Fauré

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Revisión o participación 1[editar]

  • Hola, Obelix83. Gracias por proponer este artículo. Un placer volver a verte por aquí. Una pregunta y un comentario:
  • Pregunta: ¿Es VAD o CAD? Porque en la discusión dice VAD y tiene el mismo sistema de revisiones, mientras que aquí arriba dice CAD.
  • comentario Comentario ¿Puedes revisar esta fuente? A mi me da error. Dice que se ha "reiniciado la conexión" (!?). Gracias y saludos. --Ganímedes (discusión) 00:43 8 feb 2016 (UTC)[responder]
Respuesta: Por desconocimiento creé originalmente esta candidatura como VAD en lugar de CAD. Millars lo solucionó. He borrado la página de discusión para evitar confusiones. Sobre la web que indicabas, he incluido la página correspondiente a su archivo, ya que actualmente no está disponible. Saludos y gracias por el comentario --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 09:40 8 feb 2016 (UTC)[responder]

Revisión o participación 2[editar]

  • A favor A favor Me parece un artículo muy bueno sobre el personaje. Tan solo detecto algunos defectos en la redacción probablemente achacables a una traducción demasiado literal. He corregido algunos. A pesar de ello es merecedor sin duda de ser considerado artículo destacado.--Posible2006 (discusión) 14:31 14 feb 2016 (UTC)[responder]
Muchas gracias por las correcciones que has realizado y por tu comentario. El artículo sonaba a traducción demasiado literal y por ello lo revisé por completo, pero puede que aún quede alguna expresión como las que acertadamente has corregido. Saludos y muchas gracias --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 14:39 14 feb 2016 (UTC)[responder]

Revisión o participación 3[editar]

comentario Comentario estoy leyendo el artículo con mucho interés. De momento he leído completa la biografía que encuentro completa y razonablemente bien redactada. He hecho alguna pequeña corrección que por supuesto se puede revertir. La sección "Vida privada", sin embargo, me parece que no la entiendo bien. No sabría decir qué es lo que tiene que figurar en una sección que se titule así y, después de leer esto, tampoco sabría decir qué es lo que aquí se ha agrupado con ese título. En la biografía se han tratado con cierta amplitud cuestiones como la del matrimonio y las amantes que otros meterían como "vida privada" o aun como "vida personal", y no digo ni mucho menos que las saques de donde están, que están bien. Pero, ¿cuál es entonces la función de la sección "vida privada"? Lo del trabajo como organista en la Madeleine, los contratos..., son cosas de las que se ha tratado ya en la biografía, ¿qué razón hay para tratar de ello aquí? ¿Y por qué traer aquí la ruptura con Marianne de la que ya se ha hablado en su lugar correspondiente? Incluso la forma de empezar la sección es difícil de entender: «Según Nectoux, los Clerc fueron la familia comprensiva...» ¿Y quiénes son los Clerc? Por otro lado, tras leer la biografía no he tenido la sensación de que Fauré estuviese necesitado de una familia comprensiva (la familia que forman padres, hermanos... no la familia metafórica de la escuela). Por último, algunos giros no me parecen muy bien redactados:

  • «Este tipo de eventos no sólo estaban reservados para músicos, sino también para otro tipo de personas de renombre aun sin ser profesionales de la música» (¿será "no estaban reservados solo para músicos pues también se admitía en ellos...?)
  • «Esta área de relaciones le permitió a Fauré encontrar múltiples recomendaciones en eventos musicales» (¿recibió? ¿Fue recomendado? ¿hizo posible que Fauré recibiese múltiples recomendaciones para participar en eventos musicales?)
  • «Gracias a Camille, la Primera Sonata para Violín logró publicarse» (Como ella no se publicó a sí misma, "Gracias a Camille logró publicar la primera sonata para violín..."
  • «Esta decisión hizo que, años más tarde, junto con Julien Hamelle, luego de un tiempo de composición, firmara su primer contrato donde adquiría los derechos de algunas canciones del propio Fauré hacia el 16 de noviembre de 1879». ("luego de" (?). Si estamos hablando de Faure, de "su" primer contrato donde [él] adquiría algunas canciones no pega luego "del propio Fauré": donde adquiría los derechos de algunas de sus propias canciones. La fecha mejor delante: firmara su primer contrato el 16 de noviembre...")
  • «otorgando sus servicios». (Otorgando sus servicios es como muy mayestático... Pero, además, no se "hace merced o gracia de algo" si se cobra por ello y supongo que cobraba).
  • «describía la capacidad y el apego que había tomado hacia este» (¿La "capacidad"?)
  • El último párrafo, desde "La situación de Fauré..." también necesitaría un repaso entero..., pero lo que yo te sugeriría es eliminar la sección, a la que no encuentro utilidad ni sentido, y pasaría a la biografía, en su correspondiente lugar, lo que de esto se pueda salvar. Reitero que la sección biografía está muy bien. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 20:17 19 feb 2016 (UTC)[responder]
Sección "Música":
  • «Reflejando en cada obra un tema de lo oculto y un mundo sombrío, puesto que cada una de sus melodías reviven un estilo wagneriano, aunque en sí, cada una de sus obras; » No veo relación con lo anterior para justificar el gerundio (no digo que sea un problema por lo del gerundio de posteridad, que me parece un problema menor, es que lo que se dice antes no nos predispone a vernos con mundos sombríos y ocultos) y falta algún complemento: cada una de sus obras..., ¿qué? --Enrique Cordero (discusión) 20:51 19 feb 2016 (UTC)[responder]
Respuesta
La sección Vida personal siempre me produjo unas dudas enormes cuando llegué al artículo, me debatía entre eliminarla o fusionarla con el resto. Al final, no lo vi claro y la dejé como estaba, pues contaba con referencias. Al leer tus comentarios he vuelto a pensar sobre ello y he decidido que lo mejor era eliminarla y salvar alguna información de utilidad. La información que no he salvado ahondaba, desde mi punto de vista, de una forma innecesaria en ciertos aspectos personales de sobra tratados en el artículo y no aportaban más información de utilidad. Sobre la sección Música, he rehecho todo ese párrafo, que resultaba muy engorroso y de difícil comprensión, espero que ahora esté más claro. Muchas gracias por tus comentarios y por las acertadas correcciones que realizas en el artículo--Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 22:33 19 feb 2016 (UTC)[responder]
Has hecho muy bien. Mira a ver esta cita al final de la sección Música vocal; algo le pasa y no sé si basta con quitar "e", o cambiarlo por "de":
«Penélope de Fauré es una verdadera rareza, y, a pesar e que anticipó una música deliciosa, es una sorpresa lo seguro que estaba el compositor con su toque teatral»
Seguiré esta tarde, --Enrique Cordero (discusión) 09:42 20 feb 2016 (UTC)[responder]
Respuesta
Me comí la d. Ya lo he corregido. Gracias por todo! --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 09:54 20 feb 2016 (UTC)[responder]
En "obras para piano", no sé si es argot, pero en «las volvieron de grandes proporciones para algunos pianistas e incluso un virtuoso como Liszt...» ¿qué significan las proporciones? ¿Gran dificultad? ¿Gran complejidad?
Por otro lado, no dudo de la calidad y exactitud de la traducción incorporada con los últimos retoques de Doblecaña, pero me surge una duda: si las obras más conocidas no son también las más apreciadas, habría que puntualizar apreciadas por quién, pues obviamente no lo sería por el público en general: no es probable que la gente escuche más la música que menos aprecia. Por otro lado, la afirmación parece contradecirse con lo que dice el final de la introducción: que sus últimas composiciones son agitadas... Aunque esté muy bien traducido, si no es imprescindible -y no creo que lo sea- eliminaría ese añadido. Nuevos saludos, --Enrique Cordero (discusión) 16:29 20 feb 2016 (UTC)[responder]
Respuesta
Exacto. Las obras para piano de Fauré eran muy complejas, lo he cambiado. Sobre el añadido de Doblecaña, la referencia a "más apreciadas" se entiende como "mejor valoradas" entre los expertos y críticos musicales. La explicación más extensa de esa frase que ha añadido se hace en el último párrafo de la sección Música vocal, donde habla de Pénélope. He realizado esta aclaración, a ver si te parece que queda más claro. Saludos y muchas gracias! --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 17:22 20 feb 2016 (UTC)[responder]
Concluyo
A favor A favor Entiendo que es un buen artículo traducido del equivalente inglés que es allí destacado. Dicho esto quisiera hacer un pequeño comentario sobre la colonización anglófona. Toda la bibliografía está en inglés, no porque todo lo que se haya escrito sobre Fauré se haya escrito en inglés, sino porque el redactor original solo ha consultado obras escritas en inglés y aquí no se han ampliado las referencias bibliográficas con otras fuentes. De hecho, Jean-Michel Nectoux, Gabriel Fauré – His Life Through Letters, Londres, 1984, es una traducción del francés y lo que se ha utilizado no es el original sino la traducción. No pasa nada. Más significativo de la sumisión al imperio me parece la continua referencia a Copland y que se diga como el colmo de la perfección que sus canciones son tan «hermosas, tan perfectas que han llegado hasta América» (Copland dixit), donde América probablemente signifique Estados Unidos. Y, aunque no sea Copland, terminaría recordando que Gerardo Diego le dedicó en 1941 un largo poema, Preludio, aria y coda a Gabriel Fauré:
... y esta alma que en mí mora / y este espíritu, en fin, que me guarnece: / todo en punto está ahora / tal que por ti florece / —oh lírico Gabriel— y se estremece.
Gracias por el trabajo hecho. Saludos y enhorabuena, --Enrique Cordero (discusión) 18:15 20 feb 2016 (UTC)[responder]
Respuesta
Coincido en que la "colonización anglófona" no es deseable. Me gustaría tener acceso a bibliografía en castellano, pero no es el caso. Por eso tengo que limitarme a nutrir esta Wikipedia con información traída de la pérfida Albión. Imagino que a los redactores originales del artículo les pasó algo similar. Más vale eso que nada :) Un saludo y muchísimas gracias por tus aportaciones. Espero coincidir contigo en más artículos --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 18:25 20 feb 2016 (UTC)[responder]

Revisión o participación 4[editar]

A favor A favor Artículo envidiable para muchos otros compositores. ¿Qué ocurre con la referencia 52? --Maximo88 (discusión) 22:59 25 feb 2016 (UTC) [responder]

Error en la cita: Etiqueta ref inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas credo1?
Respuesta
Se perdió en un cambio reciente, pero ya la he recuperado. Muchas gracias por tu opinión y por ver que faltaba la referencia. Saludos --Obelix83 (¡Están locos estos romanos!) 23:27 25 feb 2016 (UTC)[responder]

Revisión o intervención 5[editar]

Revisión o intervención 6[editar]