Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Historia de las artes decorativas

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VECAD[editar]

Análisis de las referencias. Revisión 1[editar]

Una cuestión previa, no se si lo prefieres así por alguna razón, ¿por qué las referencias de las notas se ponen como texto llano y no se añaden como referencias normales? Como en este artículo por ejemplo. --Morza (sono qui) 16:40 8 ene 2018 (UTC)[responder]

Por nada especial, voy a cambiarlo.--Canaan (discusión) 19:39 8 ene 2018 (UTC)[responder]
✓ Hecho--Canaan (discusión) 20:15 8 ene 2018 (UTC)[responder]

Por lo demás no veo ningún problema en este apartado. El artículo tiene suficientes referencias, todas de fuentes bibliográficas de reconocida solvencia y compagina autores clásicos de historia del arte con obras más recientes. El formato es adecuado en todas las referencias.--Morza (sono qui) 09:17 9 ene 2018 (UTC)[responder]

Análisis de las referencias. Revisión 2[editar]

Análisis de las referencias. Revisión 3[editar]


Análisis de la prosa. Revisión 1[editar]

La redacción es excelente con una prosa cuidada y atrayente. El relato del artículo es ameno, sin caer en detalles excesivos y concretando adecuadamente. Me posiciono ya a favor, porque creo que es difícilmente mejorable. Solo un par de sugerencias desde el "empacho" de una lectura de todo el artículo casi de golpe:

  • Me parece que en la parte de edad media y edad moderna se usa mucho la expresión "en esta época", en párrafos seguidos y a veces incluso en el mismo párrafo. A lo mejor se podría usar otra expresión en alguno de los casos para evitar la sensación de repetición.
✓ Hecho
  • En menor grado, en la parte de contemporánea se repite en tres párrafos seguidos la estructura de "Algunos exponentes" y un listado de nombres. Además, esto ya no se si será más complicado, dado que tanto en vidrieras como en orfebrería (en esta sección de técnicas tradicionales del siglo XX) se habla de varías líneas bastante diferentes entre sí se dividiera a esos exponentes por cada una (o si son una quizá indicarlo más claramente).
✓ Hecho
  • Y ya por rizar el rizo en la parte de "arte islámico" se repite en dos párrafos seguidos "en el ámbito musulmán", yo creo que el segundo podría ser a secas "en este ámbito", ¿no?
✓ Hecho
  • Se usa solo una vez pero he tenido que pararme a buscar que era: "musivaria", por el contexto a las escuelas de miniaturas mencionadas más arriba pero como lego que soy en el tema se me hace un terminado de jerga, demasiado complejo para el lector medio. Quizá es interesante que se mantenga, pero indicando entre paréntesis o como nota a que se refiere el término. --Morza (sono qui) 17:31 10 ene 2018 (UTC)[responder]
✓ Hecho He añadido un enlace interno a "mosaico", ¿te parece bien? Gracias por tus observaciones.--Canaan (discusión) 17:46 11 ene 2018 (UTC)[responder]
Todos los cambios perfectos ;) Morza (sono qui) 07:25 12 ene 2018 (UTC)[responder]

Análisis de la prosa. Revisión 2[editar]

Análisis de la prosa. Revisión 3[editar]


Análisis estructural. Revisión 1[editar]

El artículo cumple de forma más que adecuada los criterios "estructurales":

  • En primer lugar cuenta con un resumen conciso que detalla de forma precisa el tema que abarca el artículo y pincela de forma general los periodos históricos.
  • En segundo lugar la estructura del artículo es excelente, amplia dado el tema a tratar pero sin llegar a ser excesiva y cumpliendo el orden lógico. La única pega, a mi juicio, es el eurocentrismo (u "occidentrismo") que hace necesario una sección específica de "arte no occidental". Sin embargo no creo que sea un problema del artículo, sino de la representación historiográfica tradicional y su reflejo en la bibliografía. Me parece imposible realizarlo de otra forma así que es hasta positivo que por lo menos se refleje en una sección propia y no se diluya en una periodización eurocéntrica.
  • En tercer lugar el artículo tiene una extensión más que considerable, pero, en mi consideración, adecuada al tema y sobre todo muy equilibrado entre secciones, limitándose a una descripción de siete-ocho párrafos y derivando a los artículos específicos de cada tema. Teniendo en cuenta que el artículo aspira a abarcar toda la historia de la humanidad es lo suficientemente profundo sin dejar de ser abarcable.
  • Por último el artículo es completo, sin dejar, en una aproximación general, ninguna cuestión importante sin tratar. --Morza (sono qui) 12:13 8 ene 2018 (UTC)[responder]
Gracias por tu valoración. Sobre el eurocentrismo puede ser, sin duda, pero como dices es reflejo de la bibliografía manejada. Dudé si hacerlo en una sección o diluido en el texto, pero creo que resulta más comprensible así, porque así se refleja de forma completa la evolución del arte decorativo chino, japonés, etc. Saludos.--Canaan (discusión) 19:42 8 ene 2018 (UTC)[responder]

Análisis estructural. Revisión 2[editar]

Análisis estructural. Revisión 3[editar]


Cuestiones adicionales. Revisión 1[editar]

Una cuestión menor, en la imagen del relieve de la Puerta de Istar en "Arte antiguo" se dice que está en el museo nacional de Irak. Sin embargo, en la descripción de la imagen y en el artículo de la puerta se dice que está en el museo de Pérgamo, por lo que habría que cambiar esa parte a menos que haya habido algún cambio. Si no me equivoco lo que está en Irak es solo una reproducción realizada en tiempo de Sadam. --Morza (sono qui) 11:40 9 ene 2018 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias.--Canaan (discusión) 16:44 9 ene 2018 (UTC)[responder]
Nada más que añadir por esta parte. El artículo cumple con el manual de estilo, es estable y hace un uso excelente de las imágenes para ilustrar el artículo. --Morza (sono qui) 07:50 12 ene 2018 (UTC)[responder]

Cuestiones adicionales. Revisión 2[editar]

Cuestiones adicionales. Revisión 3[editar]

Comentarios[editar]

He leído parte del artículo, principalmente la sección relacionada con la cultura griega. Entiendo que se ha tratado de resumir mucho, aunque a mí se me hace un tanto escasa la información, sobre todo con respecto a la cerámica. Otro punto que me suscita dudas es si la muy interesante descripción de la cama de Odiseo por Homero es un ejemplo adecuado para ilustrar de una manera general los materiales usados en los muebles en Grecia. Por otra parte, en la sección de «Otras manifestaciones» ¿sería posible añadir algo del arte de los hititas?--Dodecaedro (discusión) 22:52 23 ene 2018 (UTC)[responder]

Hola. Sobre lo que mencionas, es un resumen, naturalmente, de todas formas el párrafo sobre cerámica es el más grande de todo el apartado. Hay que tener en cuenta que ya hay un artículo de Cerámica griega, donde puede acudir el lector que quiera ampliar la información. Sobre la cama, es más una anécdota que un ejemplo ilustrativo, ciertamente; ¿alguna sugerencia, lo elimino, lo sustituyo? En cuanto a los hititas, miraré si puedo añadir algo. Saludos.--Canaan (discusión) 16:46 24 ene 2018 (UTC)[responder]
Hola, Canaan. El problema de las descripciones de objetos de los poemas homéricos es que se trata de cosas que indudablemente existieron pero no es fácil contextualizarlas en un periodo histórico determinado, puesto que podría evocar un objeto micénico, o de la Edad Oscura. Mi sugerencia es, ante la duda, suprimir ese ejemplo.--Dodecaedro (discusión) 18:56 24 ene 2018 (UTC)[responder]
✓ Hecho--Canaan (discusión) 19:07 24 ene 2018 (UTC)[responder]
✓ Añadido el arte hitita.--Canaan (discusión) 20:15 24 ene 2018 (UTC)[responder]