Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Segundo arbitraje de Viena

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Segundo arbitraje de Viena


Sistema: VAD (Votación a artículo destacado)

Datos generales del artículo
Segundo arbitraje de Viena (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Propuesto por
Rowanwindwhistler (discusión) 21:10 22 feb 2015 (UTC)[responder]
Categoría
Historia
Motivación
Es un importante episodio de principios de la Segunda Guerra Mundial y de la historia contemporánea de Rumanía y Hungría.
Redactor(es) principal(es)
rowanwindwhistler

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Empecé la revisión el otro día y ruego se me deje terminar. Εράιδα (Discusión) 21:34 9 mar 2015 (UTC)[responder]

Por mi parte y si el sistema lo permite, no hay problema. Supongo que se tendrá que avisar a algún administrador para indicarle en qué fecha se estima que estará terminada la revisión para que empiece la votación y se puedan cambiar los datos necesarios...--Rowanwindwhistler (discusión) 18:56 10 mar 2015 (UTC)[responder]

comentario Comentario ACAD Una vez que vea finalizada la revisión de Egaida, voy a proceder a abrir la votación si lo amerita. Irwin Tell me 19:44 14 mar 2015 (UTC)[responder]

Por mi parte, he terminado la revisión. He aportado lo que he podido. Cámbiese en cualquier caso lo que no guste. Son sólo sugerencias. Gracias también por el trabajo. Le deseo lo mejor en la votación. Saludos.Εράιδα (Discusión) 12:21 19 mar 2015 (UTC)[responder]
Muchísimas gracias, en efecto, había unos cuantos errores... Apenas he cambiado un par de frases después, espero hayan quedado más claras con la nueva redacción. Gracias nuevamente por revisar el artículo.--Rowanwindwhistler (discusión) 21:36 19 mar 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Hola, hice algunos cambios menores. También retiré los enlaces repetidos al mismo término; se suele colocar uno por sección, la primera vez que aparece, especialmente si se nombra en el mismo párrafo. Me gustaría hacer algunas puntualizaciones:

  • principios del verano de 1940 - en diciembre? Se debería precisar un hemisferio o cambiar la expresión
  • los ministros de Exteriores - queda un poco extraño. Tal vez "de Relaciones Exteriores" hiciera que sonara mejor
  • lo que permitió a Rumanía - "le" permitió. Esto se repite en otras ocasiones

Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:34 28 mar 2015 (UTC)[responder]

Muchas gracias por los cambios, efectivamente, había enlaces de más. Sobre las observaciones:
1.-No me parece que en este caso haya ambigüedad. Si no me equivoco, todos los países que se mencionan (principalmente Hungría, Rumanía, Alemania, Italia y la URSS) son todos del hemisferio norte. El principio del verano no puede ser en diciembre en este caso, sino en mayo-junio. Si el artículo tratase de países de los dos hemisferios (la guerra de las Malvinas, por ejemplo), sí que comparto la necesidad de aclararlo, pero aquí, por el contexto, no me parece que exista confusión...
Como lector del hemisferio sur si me parece confuso y me choca, dado que nuestro calendario es totalmente diferente. --Ganímedes (discusión) 12:44 29 mar 2015 (UTC)[responder]
2.-No me parece incorrecto, pero como sí que es verdad que el diccionario habla de Ministerio de Asuntos Exteriores, la Fundeu utiliza la misma expresión y no he encontrado «Ministerio de Exteriores» en ninguno de las dos, lo he cambiado.
3.-Aunque no estoy completamente seguro, creo que estamos en la sección 5.2a en la que el complemento indirecto no es necesario sino opcional, aunque podría ser uno de los verbos que aparecen como excepción (eso no lo tengo nada claro). A menos que alguien encuentre una explicación clara sobre la necesidad o no del pronombre en este caso particular (para este verbo), solo se me ocurre consultar a la Fundeu o a las academias...
Pues si no estás totalmente seguro, tal vez sería mejor que consultaras. Saludos. --Ganímedes (discusión) 12:44 29 mar 2015 (UTC)[responder]
Gracias de nuevo por la revisión.--Rowanwindwhistler (discusión) 08:40 29 mar 2015 (UTC)[responder]
Creo que el contexto (europeo, creo que no se menciona el hemisferio sur a menos que algo se me olvide) no deja lugar a dudas acerca de qué estaciones se usan... Otra cosa sería efectivamente que en el acontecimiento participasen regiones de los dos hemisferios, ahí sí que coincido que podría haber ambigüedad. En este caso, no la veo...
Sobre el punto tres, haré la consulta para resolver la duda, pero considero que en el futuro deben ser los revisores los que aporten las referencias que respaldan los cambios que sugieren...--Rowanwindwhistler (discusión) 20:26 29 mar 2015 (UTC)[responder]
He consultado a la Fundeu sobre el punto 3 y me han confirmado que en este caso es opcional el pronombre de complemento directo. Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 07:56 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Comentario 3[editar]

Hola, enhorabuena por el excelente artículo, como de costumbre. No soy filólogo, ni traeré fuentes que avalen mis sugerencias, en muchas de ellas podré estar metiendo la pata hasta el fondo. Son cosas menores. Si parecen razonables cambiénse, si no, no. No hace falta que nadie consulte a nada, válgame dios.

Alemania aconsejaba concentrar las reivindicaciones territoriales en Checoslovaquia, regiones secundarias para el Gobierno húngaro

Por mucho que Checoslovaquia esté compuesto de Chequia y Eslovaquia se me hace raro gramaticalmente usar el plural "regiones secundarias" en la frase precedido por una sola palabra: "Checolosvaquia", aunque se entienda perfectamente el sentido.

La posición italiana, por el contrario, era más favorable a los deseos húngaros, pero no favoreció la resolución del conflicto territorial por la fuerza por parte del Gobierno de Budapest.

Sustituir el primer favorable por un sinónimo: "cercana a" o similares.

regiones secundarias para el Gobierno húngaro, mientras se negaba a respaldar posibles exigencias a Rumanía.

La frase se me hace rara. Es decir, en primer lugar si se negaba a respaldar exigencias de Rumanía es que estas no eran posibles, sino reales. Por otro lado, la preposición "a" (Rumanía) no me suena muy bien, prefiriendo "de Rumanía". Diría que el verbo "negarse" (en forma pronominal) admite raro-mal como preposición "a" para un complemento indirecto. En el caso de "respaldar" es posible que tampoco quede bien.

Temporalmente, los húngaros abandonaron sus actividades para lograr una recuperación inmediata de Transilvania para concentrarse en la mejora de la situación de la minoría magiar en Rumanía y la aceptación por parte de la Pequeña Entente del derecho húngaro a rearmarse

"Para + infinitivo + para + infinitivo". ¿Se podría sustituir el segundo con un "y" o cambiaría mucho la semántica? Si no "con el fin de", o similares.

A comienzos de 1939, la actitud del Eje seguía siendo contraria a una solución por la fuerza del conflicto sobre Transilvania, única manera que Alemania e Italia veían para modificar la situación existente.

Ahí un "veían" sin un complemento circunstancial de ¿modo? se me hace un poco coloquial. "Veían posible", "veían factible". Si no se quiere meter palabro yo sustituiría por "contemplaban" o algo similar. Opcional, por supuesto.

  • Hasta el sexto "Carol" no aparece un enlace interno que nos diga quién fue.

Saludos, Strakhov (discusión) 14:48 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Antes de nada, agradecer como siempre el repaso, que por mucha revisión que hago, siempre se me pasan errores, en fin... Vamos punto por punto:
1.-Así es, en el intento de resumir, he mezclado cosas. Espero haber corregido el error (si no es así, se intenta cambiar otra vez).
2.-Cierto de nuevo, lo he cambiado.
3.-No estoy seguro de que esté quedando clara la frase: las reclamaciones no eran «de Rumanía», sino «a Rumanía» (Hungría reclamaba a Rumanía la devolución de ciertos territorios o mejor trato a la minoría húngara en territorio rumano, por ejemplo, y Alemania se negaba a respaldar estas reivindicaciones). La preposición «a» en realidad se refiere a exigencias, no a negarse (exigir algo a alguien). ¿Es así como lo estamos entendiendo? Si es así, el que no se ha enterado de la observación me temo que soy yo...
4.-Sí, quizá sonaba raro. Lo he cambiado.
5.-Tal vez sí... Lo he modificado también, a ver si así queda mejor...
6.-Pues es cierto, he colocado un enlace en el primero que he visto y he eliminado otros enlaces, que sobraban y no me había dado cuenta...
Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 17:52 30 mar 2015 (UTC)[responder]
3. Creo que he metido yo la pata. Nada raro, por otra parte. Saludos, Strakhov (discusión) 18:03 30 mar 2015 (UTC)[responder]
Ningún problema, no estaba seguro de haber entendido la observación... Gracias de nuevo por la revisión, que ha eliminado unos cuantos fallos más...--Rowanwindwhistler (discusión) 18:15 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]