Administración local (Navarra)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mapa de Navarra, con delimitación de municipios y corporaciones tradicionales

La Administración Local es una de las competencias tradicionales de la Diputación Foral de Navarra, "al amparo de lo establecido en la Ley Paccionada de dieciséis de agosto de mil ochocientos cuarenta y uno, en el Real Decreto-ley Paccionado de cuatro de noviembre de mil novecientos veinticinco y disposiciones complementarias". El Amejoramiento del Fuero en su art. 46 reconoce esas facultades y competencias, junto con las que "siendo compatibles con las anteriores, puedan corresponder a las Comunidades Autónomas o a las Provincial, conforme a la legislación básica del Estado".[1]

Historia[editar]

Hasta la promulgación de la Ley Paccionada de 1841, en Navarra la administración local se regía por las leyes de las Cortes de Navarra, y las disposiciones de la Diputación del Reino de Navarra. Por lo que respecta a la administración local, en los arts. 5 al 7 de la citada Ley Paccionada se establecía:

"5º. Los Ayuntamientos se elegirán y organizarán por las reglas generales que rigen o se adopten en los sucesivo para toda la Nación.

"6º. Las atribuciones de los Ayuntamientos, relativas a la administración económica interior de los fondos, derechos y propiedades de los pueblos, se ejercerán bajo la dependencia de la Diputación provincial, con arreglo a su legislación especial.

"7º. En todas las demás atribuciones los Ayuntamientos estarán sujetos a la ley general[2]

Tras la promulgación el 8 de marzo de 1924 del Estatuto Municipal, la Diputación Foral de Navarra envió una delegación a Madrid, que se entrevistó con Calvo Sotelo, con Primo de Rivera y con el rey, para advertirles que la Ley Paccionada de 1841 preveía la intervención directa de la Diputación Foral en la administración económica de los municipios navarros; una cuestión que no contemplaba el Estatuto Municipal; una Real Orden de 11 de abril de 1924 reconoció que el Estatuto municipal se aplicaría en Navarra sólo en «lo que no se oponga al régimen establecido por la Ley de 16 de agosto de 1841» y además concedía a la Diputación foral la facultad de «dictar las reglas necesarias para armonizar su régimen privativo con la autonomía que el Estatuto concede a todos los Ayuntamientos de la Nación».[3]​. El 4 de noviembre de 1925 se dictó el Real Decreto[4]​ que establecía las bases para aplicar en Navarra el Estatuto Municipal.

La Diputación Foral de Navarra,[5]​ aprobó el 3 de febrero de 1928 el Reglamento para la Administración Municipal de Navarra,[6]​ con el que armonizó "su régimen administrativo local [con] las directrices y orientaciones recogidas en las Bases para la aplicación en Navarra del Estatuto Municipal de 8 de marzo de 1924, al tiempo que logró la refundición en un cuerpo legal uniforme de las variadas y dispersas normas que regulaban con anterioridad la Administración local de Navarra".[7]

Regulación actual[editar]

El 2 de julio de 1990, el Parlamento Foral de Navarra aprobó la Ley Foral 6/1990, de Administración Local de Navarra, que rige y regula las entidades locales de la Comunidad. Desde entonces distintas leyes la han modificado o adaptado, pero de modo puntual, por lo que no ha sido necesaria la elaboración de un texto refundido. La modificación de más entidad ha sido la operada por la Ley Foral 4/2019,[8]​ de 4 de febrero de reforma de la Administración Local de Navarra, que introdujo un último título, el X, dedicado a las Comarcas, en el que se prevé la posible constitución por municipios limítrofes en comarcas.

La Ley Foral 6/1990, en su art. 2 se refiere a los municipios como las entidades locales básicas en que se organiza territorialmente la Comunidad Foral de Navarra; en el art 3. se relacionan los demás entes locales de Navarra:

Municipios[editar]

De acuerdo con lo establecido en la Constitución el municipio en la organización y en las atribuciones de gobierno de los municipios navarros se siguen las disposiciones generales del Estado, "sin perjuicio de las especialidades que resulten de la legislación foral de régimen local".[9]​ Entre estas particularidades destacan las siguientes.

"El municipio del Noble Valle y Universidad de Baztán conservará su organización tradicional, integrada por el Ayuntamiento, la Junta General del Valle, y los batzarres de los lugares componentes del mismo, que participarán en el gobierno y administración del municipio de acuerdo con lo que dispongan las Ordenanzas Generales del Valle, aprobadas exclusivamente por la Junta General de conformidad con el marco legal vigente y los principios del Derecho foral navarro".[10]

La posibilidad de delegar en los Concejos de su término municipal o en las Corporaciones de carácter tradicional de las que formen parte, las propias competencias relativas a la prestación de servicios o realización de actividades. La delegación en los concejos requiere la aceptación de estos, y que los servicios u obras que se deleguen "afecten a los intereses propios de tales concejos de forma que se mejore la eficacia de la gestión pública y se alcance una mayor participación ciudadana. En ningún caso serán delegables a los concejos las competencias urbanísticas".[11]

En Navarra existen 272 municipios, de ellos 60 son municipios compuestos por varios Concejos.[12]​ Tradicionalmente los municipios compuestos han recibido el nombre de Valles, excepto en los situados en la Comarca de Pamplona incluidos en la Merindad de la Montaña, también conocida como Merindad de Pamplona que reciben el nombre de Cendeas;[13]​ los municipios compuestos constituidos en el siglo XX reciben el nombre de distritos municipales.[14]

Comarcas[editar]

La Ley Foral 4/2019, de reforma de la Administración Local de Navarra, crea la figura de la comarca, introduciendo en la Ley Foral 6/1990, de Administración Local de Navarra el Título X: Comarcas, integrado por los arts. 352 a 384. En el primer artículo de este título se lee:

1. En ejercicio de la competencia histórica reconocida en la letra a) del número 1 del artículo 46 de la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra y la base 13.ª del Real Decreto-Ley Paccionado del 4 de noviembre de 1925, los municipios limítrofes vinculados por características e intereses comunes se constituirán en comarcas, que gozarán de la condición de entidades locales.

2. Las comarcas son entidades locales territoriales, de carácter supramunicipal, que tienen personalidad jurídica propia y gozan de capacidad y autonomía para el cumplimiento de sus fines. 3. Las comarcas tendrán a su cargo la prestación de servicios y la gestión de actividades de ámbito supramunicipal, representando los intereses de la población y territorio comarcales en defensa de una mayor solidaridad y equilibrio territorial en Navarra.

4. Asimismo, las comarcas cooperarán con los municipios que las integren en el cumplimiento de sus fines propios.
Art. 352 de la Ley Foral 6/1990 de la Administración Local de Navarra

El citado Título X, establece las competencia que, al menos, deben asumir las comarcas, su relación con los municipios y mancomunidades que puedan existir en su ámbito, los órganos de gobierno, e incluso -a través disposición transitoria primera de la Ley Foral 4/2019 su delimitación con indicación de los municipios que integran cada una de ellas, y la posibilidad -para algunas de ellas- de establecer en una parte de su ámbitos subcomarcas. No obstante cada una de estas comarcas han de ser creada mediante Ley Foral, a iniciativa de los Ayuntamientos o del Gobierno de Navarra, si transcurrido el plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de la Ley 4/2019 no se hubiese ejercido la iniciativa municipal.

Los anexos I, II y III a los que remite la citada disposición transitoria primera, prevé las siguientes comarcas: Comarca de Pamplona, Baztán-Bidasoa, Comarca de Sangüesa, Tierra Estella, Larraun, Pirineo, Prepirineo, Ribera, Ribera Alta, Sakana, Valdizarbe-Noverena y Zona Media. Pueden establecerse subcomarcas en la Comarca de Pamplona (Valles y Área Metropolitana), Tierra Estella (Montejurra y Ribera Estellesa)[15]

Concejos[editar]

Los concejos son entidades locales de una gran raigambre en Navarra, originariamente correspondían al gobierno y administración de los pequeños núcleos rurales que, se agrupan con los vecinos, constituyendo los municipios de la Edad Contemporánea. Una gran parte de los municipios navarros están compuestos de varios concejos; sin embargo, no incluyen concejos los municipios de las ciudades y de las villas más pobladas (entre ellas la de la Ribera del Ebro). Entre las competencias de los Concejos se incluye, la administración y gestión de los propios comunales, la conservación de los caminos rurales de su término, y de los demás bienes de uso y servicio público de interés exclusivo del concejo, la concesión de licencias urbanísticas conforme al planeamiento, previo informe preceptivo y vinculante del Ayuntamiento, limpieza de las calles, alumbrado público[16]​ etc.

Entre las facultades del Concejo se encuentra la organización de auzolan[17]​ o artelan para la realización de trabajos en beneficios de la comunidad concejil.

El gobierno del concejo se realiza mediante un Presidente y una Junta o Concejo Abierto. Se constituye el Concejo Abierto, cuando su población sea inferior a 50 habitantes y queda formado por todos los vecinos con derecho a voto en la elecciones municipales. La Junta está formada por el Presidente y 4 o 6 vocales, según la población del concejo sea inferior a 1.000 habitantes o sea igual o mayor a esa cifra; las elecciones para la Junta, convocadas por el Gobierno Foral se realizan en la misma fecha que las elecciones municipales de esa población (art. 38 de la Ley Foral 6/1990).

En los concejos gobernados por una Junta puede adoptarse el sistema de Concejo Abierto, por acuerdo de la Junta adoptado por mayoría absoluta (art. 38.3); así mismo los Concejos de poblaciones de menos de 50 habitantes pueden ser gobernados mediante una Junta, por acuerdo adoptado por acuerdo de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros (art. 38.5).

En Navarra existen 346 Concejos,[12]​ distribuidos entre los 60 municipios compuestos.

Coorporaciones de carácter tradicional[editar]

Bajo esta denominación se incluyen las siguientes entidades:

Comunidad de las Bardenas Reales de Navarra[editar]

La Comunidad es la única entidad local en el área conocida como Bardenas Reales, en la que no se incluyen terrenos de ningún municipio. La explotación y aprovechamiento de estas tierras corresponde a los 22 congozantes quien Felipe V mediante la real Célula del 14 de abril de 1705, concedió esos derechos; de este modo quedó fijado unos derechos que los Reyes de Navarra habían concedido en distintos momentos y con distinta amplitud a esos congozantes, que incluyen municipios, valles y un monasterio.[18]​ Estos son los 22 congozantes: Tudela, Arguedas, Valtierra, Cadreita, Valle de Roncal, Valle de Salazar, Caparroso, Carcastillo, Buñuel, Cabanillas, Mélida, Villafranca, Monasterio de la Oliva, Corella, Milagro, Fustiñana, Santacara, Cortes, Marcilla, Peralta, Funes y Falces.

Comunidad del Valle de Aezkoa[editar]

Situado en el valle del río Irati, ocupa la mayor parte de la Selva de Irati, exténdiéndose después de norte a sur. Está integrada por nueve municipios: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Aria, Arive, Garayoa, Garralda, Villanueva de Aézcoa, Orbara y Orbaiceta, la mayor parte de los términos municipales se apoyan en el Irate, con la excepción de las dos Aburreas situadas al oeste del río y separadas de él por el territorio de Garayoa y Villanueva de Aezcoa y A la Comunidad le corresponde la administración de los comunales del Valle, lo que realiza a través de la Junta General del Valle de Aezcoa,[19]​ con sede en Arive. De acuerdo con sus Ordenanzas la Junta del Valle queda constituida por un mínimo de 7 miembros y un máximo de 9,[20]​ elegidos por el conjunto del Valle mediante el sistema de listas cerradas, atribuyéndose las vocalías de acuerdo con las reglas establecidas en el Régimen Electoral General[21]

Comunidad del Valle del Roncal[editar]

Queda formado por siete: Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz. Ocupa por completo el valle transversal del Pirineo Navarro situado entre el Valle de Salazar al oeste y el Valle de Ansó (Huesca). Corresponde a la Comunidad la explotación y uso de los comunales del Valle. En los documentos de 1305, se incluía otra villa, Navarzato, que quedó despoblada, y sus tierras incluidas en el comunal del valle. La Comunidad es administrada por la Junta del Valle del Roncal, formada por tres miembros de cada uno de los siete ayuntamientos.[22]

Universidad del Valle de Salazar[editar]

El Valle de Salazar ocupa la parte norte del valle transversal del Pirineo Navarro, entre el valle de Aezcoa al oeste y el de Roncal al este; al sur, formando parte del valle geográfico se encuentra el almiradio de Navascués.

Administrativamente, de acuerdo con sus Ordenanzas el Valle[23]​ está formada por las villas que se agrupan en tres quiñones:

Las villas de Uscarrez, Izic, Izal y Gallués se agrupan en el municipio de Gallués, formando cada una de ellas un concejo. Las de Igal y Guesa, con sus correspondientes conejos, integran el municipio de Güesa donde también se sitúa Ripalda, un lugar habitado que no tiene el carácter de una entidad local. Finalmente, las villas de Ibilcieta y Sarries se agrupan en el municipio de Saries, formando cada una de ellas un concejo

Cada una de las restantes villas tienen el carácter de municipios

Unión de Aralar[editar]

A la Unión de Aralar, le corresponde los derechos sobre el antiguo Real Monte de Aralar, también llamado Realengo de Aralar, y actualmente denominado simplemente Monte de Aralar, identificado como el n. 8 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Navarra. Su titularidad le corresponde a la Comunidad Foral de Navarra, a quien fue traspasado desde el Estado por el Real Decreto 334/1987.[24]​ Su terreno no queda incluido en ningún municipio.

La Unión integra a los siguientes concejos: Arribe-Atallo, Azcarate, Gaintza, Intza e Uztegi, del municipio de Araitz; Hiriberri/Villanueva, Ihabar, de Arakil; Errazkin, de Larraun; Dorrao/Torrano, Lizarraga, Unanu, de Ergoiena; Lizarraga-Bengoa de Etxarri-Aranatz; y los municipios de Arbizu, Arruazu, Betelu, Irañeta y Lakuntza.

Los derechos de estos pueblos vienen reconocidos desde 1312. Actualmente la Unión se rige por sus propias Ordenanzas, que toman como base el Convenio y Transacción establecido por los apoderados de los 19 pueblos y el Subdelegado del Real PAtronato en Navarra, que fue elevado a escritura pública, el 10 de julio de 1862.[25]

Resto de corporaciones tradicionales[editar]

A ellas se refiere el art. 3 de la Ley Foral 6/1990, añadiendo que son titulares o administradoras de bienes comunales. La Comunidad Foral de Navarra, por Ley Foral 8/1991[26]​ cedió el dominio -no la propiedad- de diversos montes que le habían sido traspasado por el Estado, a determinadas entidades locales; una de ellas es la Unión de Aralar, las restantes recogidas en la ley son las siguientes:

Mancomunidades de municipios[editar]

Las Mancomunidades quedan reguladas en los arts. 47 a 50 de la Ley Foral 6/1990, de la Administración Local de Navarra, sus previsiones no supone un régimen distintos del previsto en la Ley de Bases del Régimen Local vigente en España. Hasta la entrada en vigor de la Ley Foral 4/2019, de reforma de la Administración Local de Navarra,[27]​ que suprimió el art. 46, la "Comunidad Foral de Navarra podía crear entidades que agrupasen varios municipios cuyas características determinen la prestación de servicios comunes a todos ellos". Se diferenciaban de las Mancomunidades en que la creación de estas entidades no exigían el acuerdo de los Ayuntamientos.

Actualmente existen 61 mancomunidades, un buen número de ellas solo atienden el servicio de residuos sólidos urbanos o de abastecimiento de agua, pero otras unen a estos servicios al menos, el de saneamiento (Mairaga, Comarca de Sanguesa, Malerreka, Montejurrra, Comarca de Pamplona, Sakana y Valdizarbe), por último varias mancomunidades prestan servicios administrativos.[28]

Aunque la supresión del art. 46 de la Ley Foral 6/1990[27]​ eliminó la figura de las agrupaciones de municipios, en el registro de entidades locales se mantienen 12 agrupaciones que, en su mayoría prestan servicios administrativos.[12]

Mancomunidades de planificación general[editar]

A iniciativa del Gobierno de Navarra las entidades locales navarras y la Administración de la Comunidad Foral podrán constituirse este tipo de mancomunidades para la prestación de servicios de competencia local que legalmente deban ser atendidos por los Ayuntamientos.[29]​ Esta posibilidad, aún no llevada a la práctica fue introducida por la Ley Foral 4/2019,[27]​ al mismo tiempo que establecía como entidad local la Comarca;

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Art. 46.1 de la Ley Organica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra
  2. Arts. 5-7 de la Ley Paccionada de 16 de agosto de 1841
  3. González Calleja, 2005, p. 134.
  4. Real Decreto-Ley con las bases para la aplicación del Estatuto Municipal en la provincia de Navarra, 4 de noviembre de 1925, Gaceta de Madrid, n. 309, 5.11.1925
  5. Desde 1867 la Diputación Provincial de Navarra, se autodenominó Diputación Foral: cfr. Díaz Acosta, José Manuel (1993). «La Identidad de Navarra». Historia Ilustrada de Navarra. Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
  6. Reglamento para la Administración Municipal de Navarra, con arreglo a las bases aprobadas por Decreto-Ley de 4 de noviembre de 1925, Diputación Foral y Provincial de Navarra, Imprenta Provincial, Pamplona, 1928, 226 p; 22 cm. En 1950, 1959 y 1970 se publicó el un texto refundido del Reglamento, con las modificaciones introducidas hasta esos años.
  7. Preámbulo de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra.
  8. La Ley Foral 4/2019, ha sido posteriormente modificada por la Ley Foral 20/2019, de 4 de abril
  9. Art. 8 de la Ley Foral 6/1990, de Administración Local de Navarra
  10. Art. 9 de la Ley Foral 6/1990, de Administración Local de Navarra. Hay que tener en cuenta que en el Baztan está compuesto de 15 pueblos o lugares, sin que ninguno ellos constituya un concejo.
  11. Art. 30.1 de la Ley Foral 6/1990, de Administración Local de Navarra.
  12. a b c «Registro de entidades locales de la Comunidad Foral de Navarra». 
  13. «CENDEA». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  14. «DISTRITO». Gran enciclopedia de Navarra. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  15. Las denominaciones de algunas de las Comarcas en los Anexos de la Ley Foral 4/2019 Ley Foral 4/2019, fueron ligeramente modificadas mediante la Ley Foral 20/2019. En este artículo se utilizan -siguiendo el criterio fijado en Wikipedia- solo los términos en castellano.
  16. Art. 39.1 de la Ley Foral 6/1900, de Administración Local de Navarra
  17. El auzolan, escrito también como auzalan, es el trabajo colectivo o vecinal, gratuito, realizado por los vecinos de un pueblo en beneficio de la colectividad; es palabra vasca, de auza (vecino) y lan (trabajo). Aunque es regulado por la costumbre local, es frecuente que casa debe enviar una persona o pagar el jornal que le sustituya (Voz Auzalán en la Gran Enciclopedia de Navarra)
  18. Una amplia información sobre la Comunidad de las Bardenas puede consultarse en su página web: Comunidad de las Bardenas
  19. «Página web de la Junta General del Valle de Aezkoa». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2019. Consultado el 5 de octubre de 2019. 
  20. Modificación de las Ordenanza General del Valle (BON n. 81 de 27 de abril de 2018; hasta esa fecha la Junta estaba constituida por máximo de 15 y un mínimo de 9 vocales.
  21. Art. 163 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General
  22. «Página web de la Junta del Valle del Roncal». 
  23. Las Ordenanzas de la Junta del Valle de Salazar fueron modificadas por la Junta General en su sesión de 25 de abril de 2016; el texto completo de la ordenanzas se publicó en el BON n. 156 de 12.08.2016.
  24. Real Decreto 334/1987, de 27 de febrero, de Transmisión a la Comunidad Foral de Navarra, del dominio de los montes de titularidad del Estado
  25. Informe de gestión (año 2017) del Monte Aralar, nº 8 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Navarra, y propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Consulado el 5.10.2019.
  26. Ley Foral 8/1991, de 16 de marzo, por la que se cede el dominio de diversos montes, propiedad de la Comunidad Foral de Navarra, a determinadas entidades locales.
  27. a b c Ley Foral 4/2019, de 4 de febrero, de reforma de la Administración Local de Navarra
  28. «Guía de Entidades Toki entitateen gida». Federación Navarra de Municipios y Concejos. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  29. Art. 213 de la Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra

Enlaces externos[editar]