Ajuste del pastor

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ajuste de los pastores o por “San Pedro” se refiere a la contratación de pastores por un año completo, actuando como referencia el día de San Pedro (29 de junio),[1]​ también denominado “San Pedro Borreguero”. Esta fecha proviene del Concejo de la Mesta y las Ordenanzas locales que marcaba el solsticio de verano como periodo tradicional para los tratos de pastos y pastores.[1][2][3]​ En las ordenanzas de Villa y Tierra de Cuéllar se denomina San Pedro de Junio.[4]


El día de San Pedro era uno de los pocos días en que los pastores podían acudir a oír misa y se pactaba a la puerta de la iglesia con contratos orales fijando los términos y condiciones del trato, los jornales correspondientes y las obligaciones y deberes de ambas partes.[1][2][5]

A pesar de las diferencias regionales y según qué periodo histórico, el pago podía incluir vivienda, leña, dinero o legumbre. Siempre se incluía un pago principal en fanegas de trigo según número de cabezas.[1]

El ajuste empezaba a regir el treinta de junio. El día 29 se contaban los animales y si había cambio de pastor se cambiaban cencerros que eran propiedad de los pastores y que tenían un sonido característico. Podía aprovecharse el día para esquilar.[1][3][6]

Se trataba de un trato mercantil que se cerraba con una merienda de cortesía que actuaba como una primitiva cena de negocios. Este remate, entre los ganaderos, era como la rúbrica del trato, tanto es así que se denominaba "echar la robla o robra".[7]​ Esta merienda era con productos de la matanza o platos específicos como el bollo del pastor y los huevos asesados en Valloria y Serón de Nágima (Soria), el pincho de lechazo de Santibáñez de Valcorba (Valladolid), o los duelos y quebrantos (Guadalajara).[8][3][5][9][10]

Esta costumbre medieval desapareció en el siglo pasado cuando los pastores se convierten paulatinamente en ganaderos. Los ajustes más documentados son referidos a ganado ovino, pero era válido para cualquier animal de renta como ganado vacuno (VIllacidayo)[11]​ o caprino (Baza).[12]

Referencias[editar]

  1. a b c d e ESCRIBANO VELASCO, Consuelo, CRUZ SÁNCHEZ, Pedro Javier, GÓMEZ PÉREZ, Alicia, LOSA HERNÁNDEZ, Roberto, (2008). «Pastores de la Comarca de La Churrería: Construcciones, formas de vida y artesanía en Cogeces del Monte (Valladolid)». Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Valladolid, 2008. 
  2. a b MARÍN BARRIGUETE Fermín (1992). Universidad Complutense de Madrid, ed. Mesta y vida pastoril. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia. ISBN ISSN 0212-5862, ISSN-e 1989-9823 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. a b c ALONSO HERNÁNDEZ, José A. (2014). Serón de Nágima, memorias de un pueblo Soriano TOMO II. Editorial Liber Factory. ISBN 8499494161. 
  4. OLMOS HERGUEDAS, E. O. (1998). Universidad de Valladolid, ed. La comunidad de villa y tierra de Cuéllar a fines de la edad media: poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico,. ISBN 8477628556. 
  5. a b Varios. [Cidad de Ebro documento http://cidaddeebro.es/Nuestros-Mayores/documentos/1935%20Ajuste%20de%20pastor.pdf «Ajuste del Pastor 1935 en Cidad de Ebro»]. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  6. ACÍN FANLO José Luis, FERNÁNDEZ MONTES Matilde (1996). «Etnología de las comunidades autónomas.». Instituto de Filología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Spain). Departamento de Antropología de España y América. Social Science. 
  7. GONZÁLEZ MENA, Mª Angeles (1979). «Tradiciones ganaderas en Antigüedad, un rincón del Cerrato Palentino.». Repositorio U. Complutense Madrid. 
  8. GOIG SOLER Isabel (2003). «La Autóctona Alimentación Pastoril y sus influencias». Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler 00/2003/9219. Consultado el 4 de marzo de 2017. 
  9. MARTÍNEZ GÓMEZ-GORDO, Juan Antonio; MARTÍNEZ TABOADA, Sofía. (1995). La Cocina de Guadalajara. AACHE Ediciones, Guadalajara. ISBN 8487743609. 
  10. FERNÁNDEZ DE LA CUEVA, Francisco (2017). Ordenanzas de Villa y Tierra de Cuéllar de 1499. Editorial MAXTOR. ISBN 978-84-9001-554-4. 
  11. CAMPOS, María y PUERTO, José Luis. (1987). «VIDA PASTORIL EN VILLACIDAYO.». Revista de Folklore número 84. Fundación Joaquín Díaz. 
  12. VALDIVIESO SÁNCHEZ José (2005). «Pastores y cabreros de la sierra de baza». Revista digital proyecto Sierra de Baza. Consultado el 4 de marzo de 2017.