Alternaria alternata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Alternaria alternata
Archivo:Alternariaalternaria.jpg
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Subclase: Pleosporomycetidae
Orden: Pleosporales
Familia: Pleosporaceae
Género: Alternaria
Especie: A. alternaria
(Fr.) Keissl. (1912)
Sinonimia

Alternaria fasciculata (Cooke & Ellis) L.R. Jones & Grout (1897)
Alternaria rugosa McAlpine (1896)
Alternaria tenuis Nees (1817)
Macrosporium fasciculatum Cooke & Ellis (1817)
Torula alternata Fr. (1832)

Alternaria alternaria es un hongo patógeno oportunista que puede causar manchas en las hojas así como pudriciones y decoloraciones en muchas partes de las plantas. Ha sido identificada como causante de tales manchas en hojas y otras enfermedades en más de 380 especies vegetales hospedantes. Sigue diversas rutas para penetrar en el tejido vegetal: heridas,[1]​ aberturas naturales como lenticelas, extremos del tallo y pedicelos[2]​ o directamente por ruptura de la cutícula del huésped. También puede causar infecciones en el tracto respiratorio superior[3]​ y asma en personas debilitadas.

Hospedadores[editar]

Alternaria alternata tiene una amplia gama de hospedadores; se puede encontrar en tomate, trigo, caqui y papaya, entre otros. También puede encontrarse en el aire, polvo y lugares con humedad.[4]

Morfología[editar]

Fase teleomorfa[editar]

Desconocido.

Fase anamorfa[editar]

Conidióforo

  • Marrón claro o marrón oliva.
  • 25–60 x 3–3.5 μm.
  • Recto o flexuoso.
  • Los conidióforos individuales surgen directamente del sustrato formando cabezas tupidas que consisten en 4-8 grandes cadenas de conidios encadenados.
  • Los conidióforos secundarios son normalmente cortos y formados por una única célula.

Conidios

  • Marrón claro.
  • Forma ovoide u obclavada, ambos extremos cónicos.
  • Superficie lisa o verrugosa.
  • 20–63 x 9–18 μm y 10-30 x 5-12 µm una vez maduro.
  • Varios septos verticales y 8 transversales.

Sintomatología[editar]

Esporas de Alternaria alternata

La sintomatología comienza en hojas basales, avanzando paulatinamente hacia el estrato superior.[5]​ Los síntomas tempranos en plantas comienzan con el amarillamiento de las hojas por la punta y desarrollándose a lo largo de los márgenes hasta el peciolo. Más tarde, el hongo produce manchas en las hojas de tamaño variable que pueden alcanzar hasta más de 1 cm de diámetro. Las manchas redondeadas o irregulares, ligeramente deprimidas, presentan un borde bien marcado de color púrpura y centro blanquecino o parduzco. En algunos casos se producen pequeñas roturas en el tejido necrótico del centro de la lesión.[5]

Bajo infección severa, las lesiones se ensanchan y fusionan causando la infestación de las hojas, que es entonces cuando cae.[6]​ Las plantas pueden llegar a presentar una defoliación total, lo que conlleva pérdidas de cosecha considerable cuando ocurre antes de la floración. El fruto también puede ser infectado, el cual muestra manchas marrones que lo vuelven poco apetecible. En algunas frutas, como cítricos y tomate, una pequeña lesión en la superficie puede indicar un diseminación extensa de la infección dentro de la fruta.[7]

Uso en laboratorio[editar]

Requisitos de crecimiento[editar]

Alternaria crece en una variedad de sustratos. Los requisitos de temperatura oscilan entre 2 y 32 °C, con su rango óptimo a 25-29 °C.[8][9]​ El pH óptimo se encuentra entre 4 y 5.4, aunque esta especie puede crecer en un rango de pH de 2.7 a 8. Los requisitos mínimos de agua disponible (Aw) oscilan entre 0,85 y 0,88[10]

Colonias macroscópicas[editar]

Alternaria crece rápidamente y madura en 5 días.[11]​ El tamaño de la colonia alcanza un diámetro de 3 a 9 cm después de la incubación a 25 °C durante 7 días en agar con glucosa de patata (PGA). La colonia es plana, vellosa a lanosa y cubierta por hifas grisáceas, cortas y aéreas, que se vuelven con el tiempo de color negro verdoso o marrón oliva con un borde claro.[11]​ El reverso es típicamente marrón a negro debido a la producción de pigmento.[11]​ Cuando se cultivan en agar con extracto de malta (MEA) a 25 °C las colonias alcanzan un diámetro de 6 cm en 7 días, siendo negras o grisáceas.[9]

Impactos sobre la salud[editar]

Las especies del género Alternaria producen algunos compuestos orgánicos volátiles (VOC) comunes a muchos mohos[12][13][14][15]​ que pueden contribuir a la aparición de síntomas de irritación observados en el síndrome del edificio enfermo (SEE).[16][17]​ A pesar de ello, todavía no se ha publicado un perfil VOC específico y completo de Alternaria alternata[10].

Los componentes de Alternaria son alérgenos potentes. La abundancia relativamente grande de conidios en el aire exterior y su presencia en casas con moho hacen de este hongo una de las fuentes de alérgenos fúngicos más importantes.[18][19]​ Este alérgeno mundial genera sensibilización de alta prevalencia: según la geografía y las poblaciones estudiadas, las prevalencias de las pruebas cutáneas positivas (ST) son del 3% al 12% en la población general y del 13% al 39,4% en sujetos atópicos.[20]​ En un estudio realizado con pacientes que presentaban síntomas respiratorios (asma y rinitis alérgica), se observó una incidencia del 66% de sensibilización a Alternaria en el grupo de pacientes que tenían uno o más ST fúngicos positivos.[21]

En particular, la sensibilización a Alternaria alternata es responsable de las reacciones alérgicas tipo I,[22][23]​ rinitis,[24]​ asma y sinusitis alérgica.[25][26][27]​ A. alternata se asocia con exacerbaciones del asma[28][29][30]​ e incluso con aparición de asma.[31]​ A veces se han asociado exacerbaciones potencialmente mortales.[32]

Control[editar]

Esporas de Alternaria alternata en cadena

Debido a que este es un patógeno fúngico que se desarrolla en ambientes húmedos, nunca se recomienda el riego por aspersión. Esto hace que la humedad permanezca en el tejido de la hoja y aumenta la susceptibilidad a la enfermedad y un ambiente óptimo para que el hongo sobreviva y crezca. Una mejor solución a este problema es usar un sistema de riego por goteo, permitiendo que la mayoría de la planta permanezca seca y logrando un cultivo más sostenible.[33]

No hay vectores de insectos para esta enfermedad, lo que significa que el uso de insecticidas no tiene ningún efecto sobre la susceptibilidad de las plantas de tomate a este patógeno. Además, las enfermedades de Alternaria se pueden controlar a través del uso de variedades resistentes, semillas libres de enfermedades o tratadas, y aerosoles químicos con fungicidas apropiados. La rotación de cultivos, eliminación y quema de restos vegetales infectados, y erradicación de los hospedadores ayudan a reducir el inóculo para posteriores plantaciones de cultivos susceptibles. Se sabe que los ciertos hongos parasitan varias especies de Alternaria, pero hasta ahora ninguno se ha convertido en un control biológico efectivo del patógeno.[7]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. Pearson, R. C. (1975). «Factors Affecting the Occurrence and Severity of Blackmold of Ripe Tomato Fruit Caused by Alternaria alternat ria». Phytopathology 65 (12): 1352. ISSN 0031-949X. doi:10.1094/phyto-65-1352. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  2. Prusky, Dov (1996-09). «PATHOGEN QUIESCENCE IN POSTHARVEST DISEASES». Annual Review of Phytopathology 34 (1): 413-434. ISSN 0066-4286. doi:10.1146/annurev.phyto.34.1.413. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  3. Wiest, Peter; Kurt Wiese, Michael R. Jacobs, Anne B. Morrissey, Tom I. Abelson, William Witt and Michael M. Lederman (agosto de 1987). «Alternaria Infection in a Patient with Acquired Immunodeficiency Syndrome: Case Report and Review of Invasive Alternaria Infections». Reviews of Infectious Diseases (The University of Chicago Press) 9 (4): 799-803. JSTOR 4454171. PMID 3326127. 
  4. «Alternaria alternata - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  5. a b «Alternaria: Síntomas y Daños». www.juntadeandalucia.es. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  6. British Society for Plant Pathology. (2000-). New disease reports. British Society for Plant Pathology. ISBN 2006204011 |isbn= incorrecto (ayuda). OCLC 1010527201. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  7. a b Agrios, George. (2014). Plant Pathology.. Elsevier Science. ISBN 9780323144032. OCLC 956672683. Consultado el 1 de noviembre de 2019. 
  8. Bhatnagar, Deepak (2005-06). «Book Review; R.A. Samson, E.S. Hoekstra, J.C. Frisvad, O. Filtenborg, eds. Introduction to Food- and Airborne Fungi (revised 6th Edition), 2002, Centraalbureau voor Schimmelcultures - Utrecht, The Netherlands, 389 pp. Distributed in the United States by ASM Press, $79.95.». Mycopathologia 159 (4): 609-609. ISSN 0301-486X. doi:10.1007/s11046-005-4201-1. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  9. a b Gravesen, Suzanne. (1994). Microfungi. Munksgaard. ISBN 8716114361. OCLC 450142594. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  10. a b «Alternaria alternata». INSPQ (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  11. a b c Larone, Davise H. (1 de enero de 2011). Medically Important Fungi: A Guide to Identification, Fifth Edition. doi:10.1128/9781555816605. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  12. Van Lancker, Fien; Adams, An; Delmulle, Barbara; De Saeger, Sarah; Moretti, Antonio; Van Peteghem, Carlos; De Kimpe, Norbert (2008). «Use of headspace SPME-GC-MS for the analysis of the volatiles produced by indoor molds grown on different substrates». Journal of Environmental Monitoring 10 (10): 1127. ISSN 1464-0325. doi:10.1039/b808608g. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  13. Frisvad, Jens C.; Andersen, Birgitte; Thrane, Ulf (2008-02). «The use of secondary metabolite profiling in chemotaxonomy of filamentous fungi». Mycological Research 112 (2): 231-240. ISSN 0953-7562. doi:10.1016/j.mycres.2007.08.018. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  14. Piecková, E.; Jesenská, Z. (1998-12). «Molds on house walls and the effect of their chloroform-extractable metabolites on the respiratory cilia movement of one-day-old chicksin vitro». Folia Microbiologica 43 (6): 672-678. ISSN 0015-5632. doi:10.1007/bf02816388. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  15. Frisvad, Jens C.; Filtenborg, Ole; Thrane, Ulf (1989). «Analysis and screening for mycotoxins and other secondary metabolites in fungal cultures by thin-layer chromatography and high-performance liquid chromatography». Archives of Environmental Contamination and Toxicology 18 (3): 331-335. ISSN 0090-4341. doi:10.1007/bf01062357. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  16. McGrath, James J.; Wong, Wing C.; Cooley, J. Danny; Straus, David C. (1999-01). «Continually Measured Fungal Profiles in Sick Building Syndrome». Current Microbiology 38 (1): 33-36. ISSN 0343-8651. doi:10.1007/pl00006768. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  17. Cooley, J. D.; Wong, W. C.; Jumper, C. A.; Straus, D. C. (1 de septiembre de 1998). «Correlation between the prevalence of certain fungi and sick building syndrome». Occupational and Environmental Medicine 55 (9): 579-584. ISSN 1351-0711. doi:10.1136/oem.55.9.579. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  18. Horner, W.Elliott (2003-08). «Assessment of the indoor environment». Immunology and Allergy Clinics of North America 23 (3): 519-531. ISSN 0889-8561. doi:10.1016/s0889-8561(03)00063-8. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  19. Levetin, E.; Horner, W.E. (2002). Fungal Allergy and Pathogenicity. KARGER. pp. 10-27. ISBN 380557391X. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  20. Simon-Nobbe, Birgit; Probst, Gerald; Kajava, Andrey V.; Oberkofler, Hannes; Susani, Markus; Crameri, Reto; Ferreira, Fátima; Ebner, Christof et al. (2000-11). «IgE-binding epitopes of enolases, a class of highly conserved fungal allergens». Journal of Allergy and Clinical Immunology 106 (5): 887-895. ISSN 0091-6749. doi:10.1067/mai.2000.110799. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  21. Mari, A.; Schneider, P.; Wally, V.; Breitenbach, M.; Simon-Nobbe, B. (2003-10). «Sensitization to fungi: epidemiology, comparative skin tests, and IgE reactivity of fungal extracts». Clinical <html_ent glyph="@amp;" ascii="&"/> Experimental Allergy 33 (10): 1429-1438. ISSN 0954-7894. doi:10.1046/j.1365-2222.2003.01783.x. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  22. De Lucca, Anthony J. (2007-3). «Harmful fungi in both agriculture and medicine». Revista Iberoamericana De Micologia 24 (1): 3-13. ISSN 1130-1406. PMID 17592884. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  23. Horner, W E; Helbling, A; Salvaggio, J E; Lehrer, S B (1995-04). «Fungal allergens.». Clinical Microbiology Reviews 8 (2): 161-179. ISSN 0893-8512. doi:10.1128/cmr.8.2.161. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  24. SALO, P; ARBESJR, S; SEVER, M; JARAMILLO, R; COHN, R; LONDON, S; ZELDIN, D (2006-10). «Exposure to Alternaria alternata in US homes is associated with asthma symptoms». Journal of Allergy and Clinical Immunology 118 (4): 892-898. ISSN 0091-6749. doi:10.1016/j.jaci.2006.07.037. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  25. Karpovich-Tate, N. (2000-01). «Detection of Fungi in Sinus Fluid of Patients with Allergic Fungal Rhinosinusitis». Acta Oto-Laryngologica 120 (2): 296-302. ISSN 0001-6489. doi:10.1080/000164800750001125. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  26. Chang, C. Z.; Hwang, S. L.; Howng, S. L. (1997/11). «Allergical fungal sinusitis with intracranial abscess--a case report and literature review.». The Kaohsiung journal of medical sciences 13 (11): 685-689. ISSN 1607-551X. PMID 9425868. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  27. Manning, S. C.; Schaefer, S. D.; Close, L. G.; Vuitch, F. (1 de febrero de 1991). «Culture-Positive Allergic Fungal Sinusitis». Archives of Otolaryngology - Head and Neck Surgery 117 (2): 174-178. ISSN 0886-4470. doi:10.1001/archotol.1991.01870140062007. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  28. Neukirch, Catherine; Henry, Christine; Leynaert, Bénédicte; Liard, Renata; Bousquet, Jean; Neukirch, Françoise (1999-04). «Is sensitization to Alternaria alternata a risk factor for severe asthma? A population-based study». Journal of Allergy and Clinical Immunology 103 (4): 709-711. ISSN 0091-6749. doi:10.1016/s0091-6749(99)70247-2. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  29. PEAT, J. K.; TOVEY, E.; MELLIS, C. M.; LEEDER, S. R.; WOOLCOCK, A. J. (1993-10). «Importance of house dust mite and Alternaria allergens in childhood asthma: an epidemiological study in two climatic regions of Australia». Clinical <html_ent glyph="@amp;" ascii="&"/> Experimental Allergy 23 (10): 812-820. ISSN 0954-7894. doi:10.1111/j.1365-2222.1993.tb00258.x. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  30. Zureik, M. (24 de agosto de 2002). «Sensitisation to airborne moulds and severity of asthma: cross sectional study from European Community respiratory health survey». BMJ 325 (7361): 411-411. ISSN 0959-8138. doi:10.1136/bmj.325.7361.411. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  31. Halonen, M; Stern, D A; Wright, A L; Taussig, L M; Martinez, F D (1997-04). «Alternaria as a major allergen for asthma in children raised in a desert environment.». American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 155 (4): 1356-1361. ISSN 1073-449X. doi:10.1164/ajrccm.155.4.9105079. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  32. Salo, Päivi M.; Yin, Ming; Arbes Jr., Samuel J.; Cohn, Richard D.; Sever, Michelle; Muilenberg, Michael; Burge, Harriet A.; London, Stephanie J. et al. (2005-09). «Dustborne Alternaria alternata antigens in US homes: Results from the National Survey of Lead and Allergens in Housing». Journal of Allergy and Clinical Immunology 116 (3): 623-629. ISSN 0091-6749. doi:10.1016/j.jaci.2005.05.030. Consultado el 3 de noviembre de 2019. 
  33. «Alternaria Leaf Spot / Almond / Agriculture: Pest Management Guidelines / UC Statewide IPM Program (UC IPM)». www2.ipm.ucanr.edu. Consultado el 1 de noviembre de 2019.