Anexo:Calles del Casco Antiguo de Pamplona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rotulo de la calle Compañía, antigua Englantina, en la Navarrería
Rótulo de la calle San Nicolás, muestra el antiguo nombre de Tornerías

Los rótulos de algunas de las calles del Casco Histórico recogen también el nombre antiguo de esa calle, el que se utilizó en la Edad Media, o hasta el siglo pasado, otras -pocas- conservan el nombre histórico. El estudio de la documentación histórica disponible, incluyendo los censos y libros de mondaje de la Edad Media, permite conocer los nombres que a lo largo del tiempo han recibido las distintas calles. En las tablas que siguen se recogen esa información con referencia a los historiadores que lo han estudiado; en algunos casos los nombres hacen referencia a los oficios que existían en esa calle, cuando el nombre que se daba a ese oficio ha cambiado con el tiempo, se indica entre paréntesis, el nombre con el que se recoge ese oficio en el Diccionario de la Real Academia Española. Cuando una calle ha cambiado su nombre a lo largo del tiempo, se indica entre paréntesis el año o el siglo en que se documenta cada uno de los nombres. También, especialmente en las notas se explica el origen de esos nombres.

Distribución de la Pamplona medieval y moderna (hasta finales del siglo XIX). La llamada "Tierra de nadie" se corresponde con el espacio colindante entre los tres barrios que desde 1423 fueron siendo ocupados por nuevos edificios.

Las calles se agrupan en cada uno de los burgos que compusieron Pamplona. Algunas calles situadas al oeste de las murallas del Burgo de San Cernin y de la Población de San Nicolás, se incluyen junto con las calles de cada uno de esos burgos. Sin embargo las calles que aparecieron en el terreno situado entre los burgos -al que se llamó en su tiempo "tierra de nadie"[1]​- se agrupan en una última tabla,


Ciudad de la Navarrería[editar]

Nombre actual Nombre antiguo Imágenes
Calderería Vico Mediano (1324)[2]​, Rúa San Clemente (1350)[3]​ Calderería (1427)[4] 1alt
Carmen[a] Rúa de los Peregrinos[5]​, pues por ella entraban en Pamplona los que hacían el Camino de Santiiago. 1alt
Compañía[b] Santa Catalina o Englentina (siglo XIV), Alfériz[c]​ (siglo XV), Condestable viejo o del Obispo (siglo XVII)[6] 1alt
Aldapa[d] Aunque perteneciente a la Navarrería, esta zona estuvo deshabitada, pues Alfonso XI había ordenado no edificar en esta zona, como medida de respeto para el burgo de San Cernin[7] 2alt
Cuesta del Palacio Aunque perteneciente a la Navarrería, estuvo deshabitada, pues Alfonso XI había ordenado no edificar en esta zona, como medida de respeto para el burgo de San Cernin. El Ayuntamiento acordó darle este nombre el 13 de noviembre de 1936.[7] 2alt
Curia[e] Mayor de la Navarrería[8] 1alt
Dormitalería[f] Cuharrondoa[9]​ y a partir de la calle Javier, Rúa Menor de la Judería[10] 1alt
Dos de Mayo[g] San Pedro o del Palacio[11] 1alt
Estafeta[h] Carpintería zaga el Castillo[12]​ y, aproximadamente desde la calle Javier hacia el sur, Las Eras[13] 1alt
Javier[i] Belena Travesana (1324) y belena de San Clemente (1369)[14]​, Bajada de San Agustín (hasta 1887)[15] 1alt
Mañueta[j] Baños (1275)[16]​, Mulatería (siglos XIV, XV y XVI)[17] 1alt
Merced[k] Mayor de la Judería[18]​, o del Barrio Nuevo[19] 1alt
Navarrería Santa Cecilia[20]​; el nombre corresponde a la iglesia de Santa Cecilia, situada en la zona comprendida entre Navarrería, Carmen y Curia. 1alt
Plaza de Santa María la Real[l] La zona en que se encuentra la plaza formaba parte de la Judería, y después del Barrio Nuevo. En ese lugar se situaba la antigua sinagoga, que tras la expulsión de los judíos fue propiedad del Ayuntamiento; al menos en 1521 el edificio estaba muy deteriorado; en 1521, fue comprado por los Mercedarios donde se construyó un convento. En 1945 fue derribado el convento, y parte del solar que ocupaba quedó como plaza[21] 1alt
Plazuela de San José[m] Parcialmente ocupada por la edificación se incluía en el barrio de los Canónigos, en la documentación histórica no se le da ningún nombre especial[22]​; en 1940 se amplió la plaza, en el lado oeste, proporcionando una fachada lateral al Instituto Navarro de Administración Pública[23]​. 1alt
Redín No existía en la Navarrería medieval, la zona estaba ocupada por las casas de los canónigos[24]​, en finales del siglo XVIII se llamaba Calleja para la Muralla, el 14 de agosto de 1861 el Ayuntamiento acordó dar a esta calle el nombre del Redín[25]​. 1alt
Paseo del Redín Su origen se encuentra en la cesión, el 1 de octubre de 1898, por parte del ejército al Ayuntamiento del antiguo convento de la Merced, con la condición de que se dejase una calle paralela al escarpe de la muralla de un ancho de 22 m[26]​. 1alt
Rincón del Caballo Blanco Por acuerdo del Pleno del 19 de abril de 1960 se acordó darle este nombre a la explanada existente junto junto al baluarte del Redín. El nombre se refiere al Mesón del Caballo Blanco que se construyó en el solar que había ocupado el cuerpo de guardia del Redín, el nombre recoge el que tenía un mesón en la calle Mayor del Burgo de San Cernin, del que hay testimonios de 1377[27]​. 1alt
Ronda Obispo Barbazán[n] Se produjo tras la fortificación de Pamplona en el siglo XVI. 1alt
San Agustín San Agustín, en la parte norte se llamó San Climent[28] 1alt
Tejería Paradiso (hasta el siglo XV) o Tejería (desde 1436)[29]​, la parte alta (al oeste, incluido en la Judería se llamó Cabo de Tejería[30] 2alt

Burgo de San Cernin[editar]

Nombre actual Nombre antiguo Imágenes
Descalzos El tramo paralelo a la ronda, Carnicerías del Burgo[31]​, el que va desde el Convento de Carmelitas hasta la calle San Lorenzo, se llamó Arriasoranza (posiblemente del vasco arria soraza, piedras de espaldillar el lino)[32] 1alt
San Lorenzo Burullería (tejedores de paños)[33] 1alt
Belena de Portalapea Se formó junto a las murallas del Burgo, cerca del portal que llamaban de Porta Lapea o de la Galea, por esta cerca de la torre de ese nombre[34]​. 1alt
Joaquín Jarauta[o] Pellejeria del Burgo o Pellejerías[35]​. 1alt
Mayor Desde la iglesia de san Cernin a la c/ Eslava, Calle Mayor de los Cambios[36]​; y desde la c/Eslava a la iglesia de San Lorenzo, Correhería (corredores de comercio)[37] 1alt
San Francisco[p] Cuchillería o Cotellería[38] 1alt
Ansoleaga[q] Tecendería (tejedores)[39] 1alt
Campana En los censos queda incluida en Tecendería (tejedores)[39] 1alt
Hilarión Eslava[r] Belenas del Burgo: desde la plaza de San Francisco a la c/ Mayor, Belena de la calle Mayor; desde la calle Mayor a la c/Jarauta, Belena de Pellejerías[40]​, y desde allí al final, Belena de Carnicerías y en el siglo XVIII de Descalzos[41]​. 1alt
Plaza de Recoletas[s] Aparece tras la construcción del Convento de las Agustinas Recoletas, y se conoció con el nombre de Plaza de Recoletas, hasta el 12 de septiembre de 1940 en el Ayuntamiento le dio a la plaza el nombre de Cardenal Illundaín, el 20 de febrero de 1971, acordó devolver a la plaza su antiguo nombre. Popularmente se le ha llamado Plaza de los Ajos, por los puestos de venta que se suelen poner en la plaza con motivo de las fiestas de San Fermín[42]​. . 1alt
Plaza de Santa Ana[t] Antes de recibir ese nombre se conocía como Rincón de la Corrección, o de la Perrera[43] 1alt
Paseo de Ronda Aparece tras la fortificación de la ciudad, después de derribar las murallas del Burgo. 1alt
Recoletas Urainodia, situada fuera de las murallas del burgo de San Cernin, coincide con la parte norte de la calle Recoletas[44]​, que se completó cuando se construyó entre 1624 y 1634 el Convento de Agustinas Recoletas[45]​. 1
Plaza de San Francisco Plaza de Agustín Blanco (1910), Nueva (1921), de las Escuelas (1915), edl Príncipe de Viana (1916) y finalmente de San Francisco (1925); en ese mismo año se acordó erigir un monumento al santo. La plaza . ( Ese espacio estuvo ocupado en su mayor parte por el antiguo convento de San Francisco[p]​. La plaza había aparecido en 1849 como resultado del derribo de la iglesia del antiguo convento de los franciscanos; en 1909, con motivo del derribo de las antiguas Cárcelas Reales y Consejo Real, se amplio la plaza hacia el este[46]​. 1alt
Rincón de la Aduana Situado al final de la calle Taconera, desde la esquina de San Antón a la iglesia de San Lorenzo, desde el siglo XIX el pueblo lo conocía como el rincón de la Aduana, pues junto a ese lugar se encontraba la Delegación de Hacienda y la Aduana; el 28 de mayo de 1974 el Ayuntamiento acordó darle ese nombre[47]​. 2alt
Santo Andía Sanduandia, en vasco, santo (imagen religiosa) grande, una referencia a la imagen en piedra de la Virgen de la O que se conservaba en la basílica del Hospital de Labradores (actualmente en la Basílica de la Virgen de la O[48]​. 3alt
Plaza de la Virgen de la O En el lado sur de la plaza se encontraba la calle Urrea o Sobranza, el resto lo ocupó la Pobla Nueva del Mercat que ya había quedado muy reducida con la construcción del convento de los Carmelitas[49]​; el Hospital de Labradores, del que queda el recuerdo de la basílica de la Virgen de la O, ocupaba también parte de la actual plaza hasta su derribo, en 1858[50] 1alt
Desaparecida Zacuninda, Urradinda o rúa de los Sacos, daba continuidad a la calle Carnecerías del Burgo (actual Descalzos) hasta alcanzar a la calle Sanduandia (ahora Santo Andía); fue cedida por el Ayuntamiento para construcción del Convento de los Descalzos[51]​. ¯

Población de San Nicolás[editar]

Nombre actual Nombre antiguo Imágenes
San Nicolás Tornería, en 1599[52]​. 1alt
Taconera Situada fuera de las murallas de la Población de San Nicolás, el Ayuntamiento le dio ese nombre el 18 de mayo de 1853[53] 1alt
San Gregorio Torredonda, por la torre de la muralla que existía en el lado oeste de la Población[54] 1alt
San Antón Zapatería y Ferrería, hasta finales del siglo XVI, al trasladarse a esa zona el Convento de Regulares de San Antonio Abad,[55] 1alt
Zapatería[u] Al menos al menos hasta 1534: desde la c/Pozo Blanco a la Plaza del Consejo, Mayor de la Población[56]​; desde la plaza del Consejo a c/Taconera, Rúa de las Tiendas[57]​. 1alt
Plaza del Consejo Recibió ese nombre a partir del siglo XVI, al construirse al norte de la plaza, en la calle Nueva, el Consejo Real[58]​, que se mantuvo allí hasta que se trasladó en 1898 al edificio de la Audiencia, actual Parlamento de Navarra[59]​. 1alt
Plaza de San Nicolás Ocupa el espacio en que se situaba el cementerio de la Población de San Nicolás, junto a su iglesia. Las casas de la plaza no reciben numeración propia sino que siguen la de la calle San Nicolás[60]​. 1alt
Rincón de San Nicolás Plazuela de Lindachiquía, rodea el ábside de la iglesia de San Nicolás. El Ayuntamiento acordó el 24 de marzo de 1936, darle el nombre de Rincón de San Nicolás, no solo a la plazuela sino también a la calleja que une el ríncón con el Paseo de Sarasate[61]​. 1alt
Pozo Blanco[v] Formaba parte de la calle Comedias y, como ella, recibió el nombre de Tecendería[52]​. 1alt
Comedias[w] Tecendería (tejedores), en 1366 y 1534; Tornería, en 1480; Sederías (los sederos eran del mismo gremio que los tecenderos)[62]​, dese mediados del siglo XVI. 1alt
Lindachiquía[x] Rúa petita, chiquia o Chica, hasta el siglo XIX (1812)[63]​, 1alt
San Miguel[y] Belena de la Población, después Belana de las Zapaterías y, ya en el siglo XVIII, Belena de San Miguel 1alt
Ciudadela[z] Chiquita de San Antón, situada fuera y junto a la muralla, las casas que había allí se derribaron en 1581[64]​ al construirse la Ciudadela[65]​. 1alt
Paseo de Sarasate Paseo de Valencia 1alt

En la "tierra de nadie"[editar]

Tras el Privilegio de la Unión, la zona situada entre la Navarrería, el Burgo de San Cernin y la Población de San Nicolá fue ocupándose, primero por edificios de carácter público, después también por viviendas

Nombre actual Nombre antiguo Imágenes
San Saturnino Bolserías, se formó en el siglo XVI, apoyando sus casas sobre la muralla del Burgo de San Cernin[66]​ p. 209; fue ensanchada en 1890 cuando se construyó el pasaje de Seminario[67] 1alt
Nueva Nueva de Almazán, en recuerdo del virrey Marqués de Almazán que el 15 de mayo de 1582 ordenó rellenar el foso que separaba el Burgo de San Cernin de la Población de San Nicolás, aunque en ese momento ya se había cegado y construido casas en la mitad de su longitud[68] 2
Zapaterìa (desde Pozo Blanco a la Plaza Consistorial). Salinería, hay constancia documental de 1471; no obstante el nombre debe ser anterior al momento en que tras el Privilegio de la Unión se prolongó la calle Zapatería fuera de los muros de la Población de San Nicolás, ya que su nombre remite al Torreón de la Sal del que hay testimonios anteriores al privilegio[69]​. 1alt
Calceteros Calle chiquita. En su origen se prolongaba desde Zapatería de la Población de San Nicolás hasta el inicio de Estafeta en la Navarrería; pues entre Chapitela y Estafeta había una pequeña manzana triangular que separaba Calceteros de Mercaderes[70]​. 1alt
Plaza Consistorial Plaza de la Fruta (siglo XVI), Plaza del Chapitel (1598) 1alt
Santo Domingo Se sitúa sobre un camino que baja hacía la ribera del río Arga, dejando al oeste las murallas del Burgo de San Cernin. Hacía 1519 comenzó a edificarse el monasterio de Santiago de la Orden de Predicadores, en sustitución el que tuvo esta orden en el lugar en que se construyó un nuevo Castillo, y posteriormente el Palacio de la Diputación. En 1534 se comenzó la construcción de la iglesia de Santo Domingo, que dio nombre a la calle que se formó entre el Burgo de San Cernin, el monasterio y la Jurería (antiguo Ayuntamiento)[71]​. 1alt
Plaza de Santiago Calle de Santo Domingo, con la construcción de la Iglesia de Santo Domingo (1534)[71]​ aparece un plaza que debió quedar completamente configurada con la nueva Casa Consistorial que en 1752 sustituyó, a la Jurería[72]​; tras la construcción del Mercado de Santo Domingo, recibió como nombre calle del Mercado. Con motivo de la reforma de la Casa Consistoria en 1952[73]​, la plaza se amplió y de algún modo se segregó de la calle del Mercado, recibiendo la parte situada junto a la trasera del Ayuntamiento el nombre de Plaza de Santiago, por el nombre del Monasterio de la Orden de Predicadores. 1alt
Mercado, del Cobranza (1515), Santo Domingo, hasta 1866-1936; el Ayuntamiento acordó en el pleno del 17.11.1936, darle el nombre actual de calle del Mercado[74]​. 1alt
Pasaje de Don Francisco Seminario Se abrió en 1890, en la casa construida por Don Francisco Seminario uniendo la calle San Saturnino con la calle Ansoleaga[67] 1alt
Pasaje de La Jacoba Pasadizo de la Marina , por un café que se instaló allí en 1885 al poco tiempo de abrirse el pasaje. que se El pasaje se realizó en 1885. En 1890 el Ayuntamiento compró la casa, la derribó y el solar fue comprado por doña Jacoba San Miguel Murillo, una prestigiosa comerciante de la ciudad. Así el pasaje recibió un nuevo nombre[75]​. 1alt
Chapitela Almudi Viejo (nombre documentado en 1545), aparece cuando la casa del Chapitel se trasladó a las traseras de la Casa de la Jureria (precedentes de la Casa Consistorial o del Ayuntamiento[76]​. 1alt
Plaza del Castillo Plaza del Castillo Viejo (1541)[77]​, el castillo al que se refiere este nombre se construyó por orden del rey Luis Hutín; en 1513 comenzaron las obras para construir un nuevo castillo que se situó en el lugr que ocupaba el convento de Dominicos, donde actualmente se sitúa el palació de la Diputación. El castillo viejo se utilizó un tiempo como cárcel, y aún se mantenía en pie en 1539[78]​. El espacio que ocupa ahora la plaza comenzó a conformarse edificando a su alrededor en el siglo XVII, cuando tras la construcción de la Ciudadela, el nuevo castillo fue sustituido por el convento de las Carmelitas Descalzas[79]​. 1alt
Plaza de los Burgos Aparece en los años 1953-1957; por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento del 19 de diciembre de 1958, se le dio el nombre de Plaza de los Burgos[80]​. 1alt
Mercaderes La calle se formó en la zona del Chapitel, en continuación con la calle Mayor de la Navarrería (actual Curia) y dirigiéndose al portal de Galea, también llamado de Chapitel[81] 1alt
Belena Pintamonas Se produjo tras la construcción en 1676 de una casa por Antonio Bélaz, de ahí tomó el nombre de Belena de Belaz; el nombre de Pintamonas lo tomó de Esteban Baigorritegui, que trabajaba de aguador, y frecuentaba la belena. También se conoce como belena del Iruña, por el bar situado junto a ella[82]​. En su origen la belena llegaba a la calle Calceteros que quedaba así conectada con la Plaza del Castillo[83]​. 1alt

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Este nombre deja constancia de que en el final de esta calle se situó el Convento del Carmen calzado desde 1372 hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XVIII, aunque el edificio se mantuvo hasta mediados del siglo XIX Martinena 1975, Juan José 1975, pp. 138-140). En 1513 aún conservaba el nombre de rúa de Perrgrinos (Ibid., p. 85)
  2. Por la Casa de los Jesuitas que existió en esta calle desde 1580 a la exclaustración de la Compañía en 1767 Martinena 1975, Juan José 1975, p. 95).
  3. Porque allí, en la zona que ahora ocupa la plaza de la Compañía, Carlos III donó en 1393 al alférez Charles de Beaumont un palacio y jardines
  4. Aldapa, o lo que es lo mismo, cuesta en vasco,
  5. El nombre se originó porque en ella se encontraba la llamada Torre del Obispo, donde se situaron las oficinal de la curia episcopal Martinena 1975, p. 83.)
  6. Con este nombre es conocida desde comienzos del siglo XIX, pues allí se situaba la Casa del Dormitalero, que era el canónigo encargado de hacer cerrar las puertas de la Canongía, el conjunto de edificios que completaban la catedral y las casas en que vivían los canónigos (Arazuri 79, pp. 8-9.
  7. Así se llama desde 1908 Martinena 1975, Juan José 1975, p. 101).
  8. La Estafeta de correos se estableció en esa calle en el siglo XVII, de ahí el nombre actual Martinena 1975, Juan José 1975, p. 87).
  9. Recibió ese nombre por acuerdo del Ayuntamiento del 19 ed mayo de 1887, en recuerdo de la peregrinación del 5 de marzo de 1886 al castillo de Javier, con ocasión del cólera que asoló la ciudad, por petición de la comisión organizadora y tras consulta a los vecinos José Joaquín Arazuri 1977, "Viejas rúas pamplonesas. II", en Príncipe de Viana, nn. 146-147, p. 594.
  10. Arazuri 1979b, vol. I, p. 138, supone que este es el modo en que en vasco se llamó a la calle. En apoyo de esta opinión, ese es el nombre oficial en euskera de Baños de Ebro. Por otra parte, -eta es un sufijo que indica abundancia, y la nasalización de bañu a mañu, no es extraña en el vasco navarro.
  11. Entre esa calle y Dormitelería, ocupando parte de la actual Plaza de Santa María la Real se construyó a partir de 189 el convento de los Mercedarios.
  12. En la muralla que limita al este la plaza hay una hornacina con una imagen de Santa María la Real, y una lápida que recuerda la coronación de la imagen titular el 21 de septiembre de 146.
  13. El nombre corresponde a la puerta gótica de la catedral, dedicada a San José, que se abre a la plazuela.
  14. En los muros del conjunto catedralicio que limita al oeste la Ronda destaca la torre en la que se aloja la capilla Barbazana (García Gainza 1997, pp. 52-56).
  15. Joaquín de Jarauta Arizaleta (Pamplona, 5.6.1829 – 13.2.1906) fue alcalde de Pamplona en 1881, a su muerte dejó un generoso legado a la Casa Misericordia; a petición de los vecinos el Ayuntamiento acordó el 6 de mayo de 1906, dar su nombre a esta calle.
  16. a b En 1524 se construyó en este lugar (en la actual calle San Francisco y en parte de la plaza del mismo nombre) el Convento de los Franciscanos, y allí se mantuvo hasta la desamortización de Mendizábal; en 1905 en parte del solar se construyeron las Escuelas Municipales y parte quedó libre como plaza. (Martinena 1975, p. 239).
  17. El Ayuntamiento acordó el 28 de febrero de 1917 dar a esta calle el nombre Ansoleaga en nombre del filántropo Florencio Ansoleaga Elizondo (Arazuri 1978, p. 8).
  18. En 1879 el Ayuntamiento acordó ensanchar las belenas, derribando las casas del lado izquierdo (oeste), el 10 de mayo de 1983, se acordó dar a la calle el nombre de Hilarión Eslava (Arazuri 1978, p. 23.).
  19. La zona que ocupa la plaza se situaba fuera de las murallas del Burgo y, al igual que el suelo que ocupó el convento de las Recoletas era propiedad de la Corona, y pedido por el fundador del convento fue cedido el 20 de julio de 1624, con la condición de que en el lugar que ocupa la plaza nunca se levantase ningún edificio (García Gainza 1997, p. 209). El 30 de julio de 1974 el Ayuntamiento acordó comprar la plaza por dos millones de pesetas (Navarra.com. 13.junio.1921). Consultado 11.11.1921.
  20. Nombre que le dio el Ayuntamiento por acuerdo del 17.09.1959.
  21. Este nombre que originariamente se aplicaba a la actual c/ San Antón, pasó a darse a toda la calle, en la medida en que el nombre de Calle Mayor se reservó para la calle que tenía ese nombre en el Burgo de San Cernin: Martinena 1975, p. 295.
  22. Tal como recuerda el rótulo de la calle, el nombre recuerda el Pozo de la Salinería. De él hay testimonios desde 1471: Martinena 1975, p. 303.
  23. Por el corral de comedias existente en esa calle desde comienzoas del siglo XVII al XIX: Martinena 1975, p. 298.
  24. Este nombre responde a la castellanización del nombre vasco que oficial se le da a la calle, Indatxikia: Martinena 1975, p. 300.
  25. Recuerda el Hospital de San Miguel de San Nicolás, que estuvo en la esquina de esta calle con la de San Gregorio. Existía ya en 1346, y en 1833 de las dos casas que ocupó solo quedaba una: Martinenna, pp. 313-314.
  26. La calle se formó tras la construcción de la Ciudadela y de ella tomó el nombre, pues enfrente tenía el muro de uno de los baluartes, a diferencia de la c/Taconera que disponía de un amplio espacio delante hasta la Ciudadela. Martinena 1975, pp. 302 y 347.

Referencias[editar]

  1. Irurita Lusarreta 1959, El Municipio de Pamplona en la Edad Media, Pamplona, pp. 20-21.
  2. Martinena 1975, Juan José 1975, p.105.
  3. Martinena 1975, Juan José 1975, p.91-92.
  4. Martinena 1975, Juan José 1975, pp. 91-92.
  5. Martinena 1975, Juan José 1975, p.83-85.
  6. Martinena 1975, Juan José 1975, pp. 95-98.
  7. a b Arazuri 1978, p. 20.
  8. Martinena 1975, Juan José 1975, p.80-82.
  9. Martinena 1975, Juan José 1975, pp. 94-95
  10. Martinena 1975, Juan José 1975, p, 186.
  11. Martinena 1975, Juan José 1975, p.101.
  12. Martinena 1975, Juan José 1975, pp. 85-87. El Castillo al que se refiere este nombre es el que ordenó construir Luis Hutín, conocido como de la Navarrería (Ibid. 162-164).
  13. Martinena 1975, Juan José 1975, p.89-90.
  14. Martinena 1975, Juan José 1975, pp.104-105.
  15. José Joaquín Arazuri 1977, "Viejas rúas pamplonesas. I", en Príncipe de Viana, nn. 146-147, p. 594.
  16. Martinena 1975, p. 108. En 1378 en esa zona había unos baños, se ha supuesto que en esa zona estuvieron las termas romanas.
  17. Martinena 1975, pp.102-103.
  18. Martinena 1975, pp. 185-186. Era la calle principal de la Judería, y tras la expulsión de los judíos (1498, por don Juan y doña Catalina de Labrit), al nuevo nombre -Barrio Nuevo- que se le dio a esa zona (ibid. 177-180).
  19. Martinena 1975, pp.180 y 185-186
  20. Martinena 1975, pp.98-99.
  21. Martinena 1975, pp.188-189.
  22. Martinena 1975, pp. 194-201.
  23. Catálogo del Plan Urbanístico Municipal de Pamplona (2002), ficha nº 32.
  24. Martinena 1975, pp 194-201
  25. Arazuri 1979a, p. 27.
  26. Arazuri 1979a, p. 28.
  27. Arazuri 1979a, pp. 29-30.
  28. Martinena 1975, p. 91-92 explicar más.
  29. Martinena 1975, pp. 99-100
  30. Martinena 1975, p.186
  31. Martinena 1975, pp. 216-217,
  32. Martinena 1975, 286.
  33. Martinena 1975, pp. 215-216.
  34. Juan José Martinena Ruiz, "Reseña de la evolución urbana de Pamplona", en Príncipe de Viana (1996), nº 207, p. 150.
  35. Martinena 1975, pp. 209-211.
  36. Martinena 1975, pp. 205-206.
  37. Martinena 1975, p. 207.
  38. Martinena 1975, pp. 213-214.
  39. a b Martinena 1975, pp. 211-213.
  40. Martinena 1975, pp. 207-208.
  41. Arazuri 1978, p. 23.
  42. Navarra.com. «¿Por qué se le llama plaza de los Ajos a la plaza de Recoletas en Pamplona?». Navarra.com. Consultado el 6 de noviembre de 2021. 
  43. Arazuri 179b, vol.II, p. 142. Para el acuerdo del Ayuntamiento que la bautizó como plaza de Santa Ana, cfr. Arazuri 179b, vol.III, p. 158.
  44. Martinena 1975, p. 287.
  45. García Gainza 1997, p. 310.
  46. José Joaquín Arazuri 1977, "Viejas rúas pamplonesas. II", en Príncipe de Viana, nn. 148-149, pp. 600-603.
  47. Arazuri 1978, pp. 6-8.
  48. Martinena 1975, p. 286.
  49. Martinena 1975, pp.282-284.
  50. Martinena 1975, p. 254.
  51. Martinena 1975, p. 284-285.
  52. a b Martinena 1975, p. 298.
  53. Arazuri 1978, p. 5.
  54. Martinena 1975, pp. 296-297.
  55. Martinena 1975, pp. 295-296.
  56. Martinena 1975, pp.291-292.
  57. Martinena 1975, pp. 292-293.
  58. García Gainza 1997, p. 512.
  59. Martinena 1975, pp.293-294.
  60. Arazuri 1979a, p. 20.
  61. Arazuri 1979a, p. 25.
  62. Martinena 1975, p. 298.
  63. Martinena 1975, p. 300.
  64. José Joaquín Arazuri 1977, "Viejas rúas pamplonesas. II", en Príncipe de Viana, nn. 148-149, p. 590.
  65. Martinena 1975, p. 302.
  66. Martinena 1975, p. 209.
  67. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | SEMINARIO IZU, FRANCISCO». Consultado el 5 de noviembre de 2021. 
  68. Martinena 1975, pp. 180-182.
  69. Martinena 1975, pp. 303-304.
  70. Arazuri 1978, p. 12.
  71. a b Martinena 1975,p. 343.
  72. Martinena 1975,342.
  73. Catálogo del Plan Urbanístico Municipal de Pamplona (2002), ficha nº 1.
  74. Arazuri 1979ab, vol. II, pp.235.
  75. José Joaquín Arazuri, reproducido en patximendiburu.blogspot.com (consultado 11.11.2021).
  76. Martinena 1975,pp. 109-110.
  77. Martinena 1975,p. 114.
  78. Martinena 1975,p. 164.
  79. García Gainza 1997, p. 518.
  80. «Plazas y calles de ayer y hoy: La plaza de los Burgos (1953-1986) – Memorias del Viejo Pamplona». Consultado el 13 de noviembre de 2021. 
  81. Martinena 1975,p. 110.
  82. Desolvidar (18 de enero de 2021). «desolvidar: Belena de Pintamonas (o del Iruña)». desolvidar. Consultado el 20 de noviembre de 2021. 
  83. «Plano de varias calles del Casco Antiguo de la ciudad de Pamplona. - navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 20 de noviembre de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • García Gaínza, María Concepción; Heredia Moreno, María Carmen; Rivas Carmona, Jesús; Orbe Sivatte, Mercedes (1997). Institución Príncipe de Viana, ed. Merindad de Pamplona. Catálogo Monumental de Navarra. V-III. Pamplona: Universidad de Navarra. ISBN 978-84-235-1543-1. 
  • Martinena 1975, Juan José 1975, La Pamplona de los burgos y su evolución urbana, siglos XII-XVI, Institución Príncipe de Viana, Pamplona.
  • Arazuri, José Joaquín, 1978, Viejas rúas pamplonesas, Navarra Temas de Cultura Popular (nº 345), Diputación Foral de Navarra, Pamplona.
  • Arazuri, José Joaquín, 1979a, Calles pamplonesas, Navarra Temas de Cultura Popular (nº 322), Diputación Foral de Navarra, Pamplona.
  • Arazuri, José Joaquín, 1979b, Pamplona: calles y barrios, v. 1 y 2 (1979), vol. 3 (1980), Ed. Arazuri Diez, Pamplona,