Anexo:José María García-Blanco: Artículos científicos y colaboradores

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo no es exhaustivo. En él están reflejados sobre todo los colaboradores de José María García-Blanco Oyarzábal que publicaron con él, pero quedan fuera muchos de sus discípulos y colaboradores de cátedra, que aún habiendo trabajado estrechamente, no están aquí listados. Igualmente, con aquellos de los que se facilita información adicional, no se pretende sustituir una página propia e inexistente en Wikipedia, que seguro todos ellos merecen.


José María García-Blanco Oyarzabal
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1898
Ronda, Málaga, España
Fallecimiento 30 de enero de 1973
Valencia, España
Nacionalidad EspañaEspaña
Familia
Cónyuge Georgina Peinador Porrua
Hijos José Antonio, Enrique y José Luis
Educación
Educado en Facultad de Medicina de Madrid
Información profesional
Área Bioquímica y Endocrinología
Catedrático de Medicina
Investigador
Empleador Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Valencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Miembro de Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas
Real Academia de Medicina de Valencia
Distinciones Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio (1967)

Artículos científicos en solitario[editar]

  1. (1921) Trabajos originales. El sistema de análisis de Folin y Wu en la clínica y en el laboratorio. Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades, n.º 4 (2), Nª 20: pp. 105-115.
  2. (1926) La digestión duodenal del ácido nucleico tímico. Archivos de Endocrinología, n.º 4: pp. : 129-141
  3. (1928) Sugar Metabolism. Lactose, Galactose, and Xilose. (Metabolismo del azúcar: Lactosa, Galactosa y Xilosa), Journal of Biological Chemistry, n.º 79: pp. 667-672 Ver artículo
  4. (1929) Sobre la regulación hormonal de la economía hídrica en el tejido celular subcutáneo. Archivos del Seminario de Estudios Gallegos, Tomo II, pp: 11-14
  5. (1929) Microdeterminación directa del agua en tejidos conectivos. Archivos del Seminario de Estudios Gallegos. Tomo V, pp 1
  6. (1929) El diagnóstico patogénico de la diabetes Galicia Clínica, n.º 1, pp: 350 ver artículo
  7. (1930) Permeabilidad celular y recambio de materias. Crónica Médica, n.º 34, pp: 460 -465.
  8. (1931) Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la diabetes, Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades, n.º 34, pp: 854
  9. (1947) Ensayos sobre tinción diferencial de estructuras celulares y tejidos con tetrabromofenol sulfoftaleína, nota previa. Revista Española de Fisiología, nª 3, pp: 203-206
  10. (1948) Tinción de células eritroides con tetra-bromo-meta-cresolsulfoftaleína. Revista Española de Fisiología, nª 4, pp: 227-228
  11. (1955) La reducción del ácido crómico en solución sulfúrica por los diversos aminoácidos naturales. Revista Española de Fisiología, n.º 11, pp: 143-147
  12. (1956) Acción de la 5-hidroxitriptamina sobre el crecimiento de la raíz del Raphanus sativus, Revista Española de Fisiología, n.º 12, pp: 67-71
  13. (1960) Severo Ochoa De Albornoz, ejemplo y enseñanza (An example and Lesson) Medicina Española: revista nacional de medicina, cirugía y especialidades, n.º 43, pp: 1-2
  14. (1960) La clorpropamida, nuevo antidiabético por vía oral. (Chloropropamide, new oral antidiabetic)., Medicina Española: revista nacional de medicina, cirugía y especialidades N.º 44, pp: 277-83

Maestros[editar]

José Rodríguez Carracido

Franz Knoop[editar]

  • Franz Knoop nota 4 (1845-1946) Estudió medicina en Friburgo, Kiel y Berlín. Doctorado en 1900 por la Universidad de Friburgo es allí profesor asociado desde 1909 y desde 1919 (como sucesor del profesor Heinrich Kiliani.) Director del departamento de química en la Escuela de Medicina en Friburgo. En 1928 se trasladó a la Universidad de Tübingen. En 1940 se convirtió en miembro del Partido Nazi. Knoop en 1905 descubrió β-oxidación de los ácidos grasos y junto a Adolf Krebs y Carl Martius, explicó en 1937 la secuencia de reacciones del ciclo del ácido cítrico (Ciclo de la Urea). Se determinó la estructura de la histidina y demostró que los aminoácidos no pueden ser sintetizados sólo en el organismo vegetal, sino también en el cuerpo del animal...
  1. (1925) con KNOOP, F., Ueber die Acetylierung von Aminosäuren im Tierkörper (Sobre la acetilación de los aminoácidos en el cuerpo animal), Hoppe-Seylers Zeitschrift für Physiologische Chemie, n.º 146, pp: 267-275

Siegfried Josef Thannhauser[editar]

  • Siegfried Josef Thannhauser nota 5 Era hijo de una familia judía muy rica y después de terminar sus estudios de medicina completó su doctorado en 1917 en la Universidad de Múnich y se convirtió en un experto en enfermedades metabólicas. Obtuvo dos doctorados, uno en Medicina y otro en Química. En 1930 asumió el cargo de jefe de la Clínica Médica de la Universidad de Friburgo. En 1933 fue rebajado en circunstancias humillantes como Director Científico en el Hospital de la Universidad de Heidelberg. Se las arregló para emigrar a los EE. UU. y empezar una nueva vida en Boston. Allí, junto con el igualmente emigrado Alfred Hauptmann en 1941, describen por primera vez una miopatía autosómica dominante, que ahora se llama la distrofia Hauptmann-Thannhauser.
  1. (1926) con J. THANNHAUSER, S. J. , Duodenal Verdauung der Thymus nucleinsäure (Digestión duodenal del ácido nucleico del timo), Hoppe-Seylers Zeitschrift für Physiologische Chemie, n.º 161, pp:116
  2. (1926) con J. THANNHAUSER, S.J., Salzäure hydrolise der Thimus nucleinsäure (Hidrólisis salina del ácido nucleico del timo), Hoppe-Seylers Zeitschrift für Physiologische Chemie, n.º 161, pp:126

Ludolf von Krehl[editar]

Ludolf von Krehl

Eugen Enderlen[editar]

Eugen Enderlen
  • Eugen Enderlen nota 7 (1863-1940) Estudio en Munich, Greifswald and Marburg, obteniendo el doctorado en 1888 y en 1895 su habilitación en la Universidad de Greifswald. El año siguiente comenzó a trabajar como asistente de Ernst Küster (1839-1930) en la Universidad de Marburg. En 1899 se convirtió en profesor asociado en Greifswald, y en 1904 alcanzó la cátedra de cirugía en la Universidad de Basilea. En 1908 se trasladó a la Clínica Universitaria de Würzburg, y después de la guerra fue nombrado profesor en la clínica quirúrgica en la Universidad de Heidelberg. Murió en Stuttgart el 7 de junio de 1940. Enderlen se especializó en numerosos procedimientos quirúrgicos, incluyendo la cirugía de los nervios y los vasos sanguíneos, así como las operaciones para las úlceras y trastornos de cálculos biliares. Desarrolló técnicas innovadoras en la cirugía de esófago, y con el fisiólogo Ludolf von Krehl (1.867-1937) realiza bloques ganglio estrellado y operaciones de denervación en el corazón.
  1. (1927) con ENDERLEN, E y GEBLER, H, Über Fieber nach Entfernung der Schilddrüse (Sobre la fiebre después de la eliminación de la tiroides), Archiv für experimentelle Pathologie und Pharmakologie, n.º 122: pp. 195-197 Ver artículo

Friedrich von Müller[editar]

Graham Lusk[editar]

Phoebus Levene[editar]

Phoebus Levene
  1. (1928) con LEVENE, P. A., Dihydroxyacetone and Insulin Hypoglycemia (La Dihidroxiacetona y la hipoglucemia insulinica), Journal of Biological Chemistry, n.º 79: pp. 657-666.

Albert L. Raymond[editar]

  • Albert L. Raymond[1]​ ( - )Obtuvo el doctorado en bioquímica en el Instituto de Tecnología de California en 1925, trabajando a partir de ahí y durante nueve años para la Fundación Rockefeller en la ciudad de Nueva York. Desde 1934 trabajo para la empresa privada ( la GD Searle Co.) hasta 1965.
  1. *(1928) con RAYMOND, ALBERT L., Blood Sugar Determination and Separation of Sugars With Live Yeast (Determinación de azúcar en la sangre y la separación de azúcares con levadura), Journal of Biological Chemistry, n.º 79, pp: 649-655

Alumnos o colaboradores en Santiago de Compostela[editar]

Isidro Parga Pondal[editar]

  1. (1929) con PARGA PONDAL, ISIDRO, El mecanismo de acción de la dihidroxiacetona en el organismo humano, Archivos del Seminario de Estudios Gallegos. Tomo II

Luis Iglesias Iglesias[editar]

  • Luis Iglesias Iglesias (1895 – 1976) Estudió la Licenciatura de Ciencias Naturales y de Medicina en Vigo y Madrid, obteniendo el doctorado en Ciencias Naturales en el año 1918. Se dedicó a la enseñanza y su trabajo de investigación se centró principalmente en la entomología, siendo Decano de la Facultad de Ciencias , Presidente del Seminario de Estudios Gallegos y decano de la Universidad de Santiago de Compostela. En 1947 ingresó en la Real Academia Gallega.

Ulpiano Villanueva Castro[editar]

  • Ulpiano Villanueva Castro (1900-1967) Estudió medicina en la Universidad de Santiago, se doctoró en la misma universidad en 1932. En 1935 ganó la cátedra de Higiene en el Colegio Médico de Cádiz. Más tarde regresó a la Facultad de Medicina de Santiago, donde fue profesor de Higiene y Salud y Microbiología y Parasitología, alternando la docencia con la publicación de numerosos estudios sobre las bacterias y las enfermedades infecciosas y con la práctica de la medicina.

Ramiro Sánchez Calvo[editar]

  • Ramiro Sánchez Calvo (-)Estudió en Santiago de Compostela licenciándose en 1926 y doctorándose en 1934. Amplio estudios con becas de la JAE en Estrasburgo y Zúrich y a partir de 1941 fue profesor Adjunto de la Cátedra de Fisiología de la U. De Santiago. Tiene publicados más de 50 trabajos en español, inglés y alemán.

Cándido Masa Domingo[editar]

  • Cándido Masa Domingo (1909-1983) Estudió en Santiago de Compostela y obtuvo el doctorado en 1941, aunque fue profesor adjunto de la Universidad desde que se licenció hasta que se jubiló. Adscrito a la Cátedra de Patología Médica, por las carencias de la universidad de los 50, enseñó también en las de Farmacología, Fisiología y Pediatría.
  1. (1934) con MASA, C., Variaciones en el contenido en cloro de la sangre y tejido nervioso bajo la influencia de la Insulina., Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 32, pp. 1021-1027

Francisco Comesaña Rendo[editar]

  • Francisco Comesaña Rendo (-) Estudió en la Universidad de Santiago y desde su licenciatura fue alumno interno de la Cátedra de Fisiología, pero la guerra civil truncó su carrera. Militante de XSU y después del PC, estuvo en la cárcel más de ocho años y después se exilió en México.
  1. (1932) con COMESAÑA, F. , Un método sencillo para determinar fenoles en la sangre, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 30, pp: 690
  2. (1933) con COMESAÑA, F. Sobre las alteraciones bioquímicas de la sangre en la obliteración intestinal, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 31, pp: 394-398

Ovidio Vidal Rios[editar]

  • Ovidio Vidal Rios[2]​ (1912-2007) Estudió en Santiago de Compostela y se graduó en Madrid, y aunque al principio colaboró en la cátedra de García-Blanco llegando incluso a publicar con él, en 1934 ingresa en el cuerpo de Sanidad Militar estando durante la guerra en diversos frentes entre ellos el de Teruel. Dado que sus destinos fueron siempre en la Comunidad Gallega, compaginó su vida militar con la práctica privada destacando como endocrinólogo. Jefe del laboratorio de análisis clínicos y del banco de sangre del Hospital Militar de La Coruña, director de ese hospital, jefe de sanidad de la VIII Región Militar, general jefe de sanidad de las Islas Canarias, miembro de la Federación Internacional de Diabetes, de las sociedades españolas de Diabetes y Endocrinología, de la Asociación Española de Biopatología Clínica.
  1. (1933) con VIDAL, O., Microdeterminación del Indol en el plasma sanguíneo, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 31, pp: 390-391.
  2. (1933) con VIDAL, O., Distribución del Indol entre plasma y hematíes, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 31, pp: 392-393.
  3. (1934) con VIDAL, O., Contribución al estudio del ciclo del indol en el organismo, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 32: pp. 627-636

Alumnos o colaboradores en Granada y Salamanca[editar]

Juan Naclé Zorrilla[editar]

  • Juan Naclé Zorrilla[3]​ (1914-2005) Cursó sus estudios en la Facultad de Farmacia de Granada, en la que años más tarde, ocuparia el cargo de Profesor Auxiliar. Por fallecimiento de su tío profesor Nacle Herrera, catedrático de Química Orgánica de Granada, accede a la propiedad de la oficina de farmacia, situada en la calle Marqués de Falces n.º 15, en 1942, en cuya farmacia también se instaló un laboratorio. Cofundador del Laboratorio de Especialidades Farmacéuticas IFABI de Granada, en 1995 crea la Fundación Nacle Herrera.
  1. (1935) con NACLÉ, J., y HERNÁNDEZ, C., Determinación del Indoxilo en presencia del indol en tejidos animales, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 33: pp. 98-104.
  2. (1935) con NACLÉ, J., La oxidación del indol en los diversos órganos del conejo, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 33: pp. 105-108.

C. Hernández[editar]

  1. (1935) con NACLÉ, J., y HERNÁNDEZ, C.,...

Florencio Aldaya Martínez[editar]

  • Florencio Aldaya Martínez (Almería 1907-?) Licenciado en Medicina y Cirugía. Ayudante de clases prácticas de Fisiología en la Universidad de Granada con José Sopeña Bocompte de 1928 a 1934. Pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1935 para estudiar en Bélgica y Suiza. Comienza su beca en la primavera de 1936 en Bruselas con el Profesor Pierre Riglant en el Instituto Solvar, sobre electro física, pero la debe interrumpir al estallar la Guerra Civil.
  1. (1935) con ALDAYA, F. , Influencia del Indol en la adsorción del Indican por diversos adsorbentes, Anales de la Sociedad Española de Física y Química ISSN 0365-6675, Tomo 33, pp. 463-465.

F. Rodeles[editar]

  1. (nov. 1941) con DEL CASTILLO, J. , y RODELLES, F. J., Acción del indol y algunos de sus derivados sobre la motilidad intestinal, Revista de la Sociedad Argentina de Biología n.º 17: pp.

J. M. Castillo[editar]

  1. (nov. 1941) con DEL CASTILLO, J. , y RODELLES, F. J.,...

Alumnos o colaboradores en Valencia[editar]

V. Roger[editar]

  1. (1943) con GRISOLÍA, S., y ROGER, V., Inhibidores químicos de la germinación y primera fase del crecimiento de la alfalfa. CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1942-1943. Vol. 1, pp. 349-358.

Santiago Grisolía[editar]

  1. (1943) con GRISOLÍA, S., y ROGER, V.,
  2. (1943) con GRISOLÍA, S. , Contribución al estudio de la degradación adrenalínica en el organismo animal, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1942 – 1943, Vol. 1, pp. 339-358.
  3. (1944) con GRISOLÍA, S., Acción de algunos derivados indólicos sobre el crecimiento inicial de ciertas plantas en cultivo acuoso, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1943 - 1944 Vol. 2, pp. 549-558.
  4. (1944) con GRISOLÍA, S., Modificaciones del crecimiento de las plantas por glucósidos y alcaloides, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1943 - 1944 Vol. 2, pp. 559-564.
  5. (1944) con GRISOLÍA, S. , Reacciones histoquímicas del indol y del ácido beta-indol-acético, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1943 - 1944 Vol. 3, pp. 343-346.
  6. (1944) con GRISOLÍA, S., Acción de las sulfamidas sobre la germinación y crecimiento del “Raphanus Sativus”, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1943 - 1944 Vol. 3, pp. 347 -352
  7. (1944) con GRISOLÍA, S. , Acción de Algunos derivados Indólicos sobre el crecimiento acuoso. CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1943-1944. Vol. 2, pp. 549-558.
  8. (1945) con GRISOLÍA, S., Sobre la presencia en las semillas de sustancias inhibidoras de las peroxidasas, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 4, pp. 159-164.
  9. (1945) con GRISOLÍA, S., Distribución de oxidasas melanoformadoras en los tejidos vegetales, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 4, pp. 165-170.
  10. (1945) con GRISOLÍA, S., Microdeterminación de hemoglobina y otros hemiproteídos peroxidásicos, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 4, pp. 171-174.
  11. (1945) con GRISOLÍA, S., Sobre la presencia en las semillas de sustancias inhibidoras de las peroxidasas, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 4, pp. 159-163.
  12. (1945) con GRISOLÍA, S., Influencia de algunos heterociclos y alcaloides en la oxidación peroxidásica de la bencidina, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 5, pp. 161-164.
  13. (1945) con GRISOLÍA, S., Reacciones coloreadas diferenciales entre peroxidasas y pseudoperoxidasas, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 5, pp. 169-174.
  14. (1944) con ALCOBER, V. y GRISOLÍA, S., Contribución al estudio de la degradación adrenalínica en el organismo animal, CSIC– Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, 1 (fasc. 2, art. 3): pp. 1-12

Francisco Royo Minué[editar]

  1. (1943) con ROYO MINUÉ, F., Nuevo reactivo diferencial para derivados indólicos CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1942 – 1943, tomo I, pp. 13-14

Vicente Alcober Coloma[editar]

  1. (1944) con ALCOBER, V. y GRISOLÍA, S., ...
  2. (1945) con ALCOBER, V., Estudios sobre cuestiones de técnica hematológica (nota previa) Med. Esp. N.º 13: pp. 522-524.
  3. (1945) con ALCOBER, V., Algunas aportaciones a las técnicas de tinción hematológicas, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 5, pp. 185-196.
  4. (1945) con ALCOBER, V., La Heteroauxinuria en el , CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 5, pp. 175-184
  5. (1945) con ALCOBER, V. , Estudios sobre cuestiones de Técnica Hematológica, Med. esp. N.º 8, pp. 522-524
  6. (1946) con ALCOBER, V., Modificaciones de las técnicas hematológicas de coloración bencidínicas de la hemoglobina, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1945 -1946, Vol. 6, pp. 291-299.

Jeronimo Forteza-Bover[editar]

  1. (1946) con FORTEZA-BOVER, J , Observaciones sobre la citogenia hemoglobínica en la médula ósea, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1945 -1946, Vol. 6, pp. 275-282.

José Viña Giner[editar]

  • Jose Viña Giner[4]​ (1920-2002 ) Licenciado en 1948 en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, doctorado por la Universidad de Madrid en 1951. Alumno Interno de la Facultad de Medicina de Valencia desde 1945, Profesor Ayudante de Clases Prácticas de la Facultad de Medicina desde 1948, Profesor Adjunto Numerario de Universidad desde 1953, Catedrático Numerario de Universidad de Bioquímica y Fisiología desde 1961 hasta su jubilación. Interventor General de la Universidad de Valencia desde 1969 a 1972, Vicedecano de la Facultad de Medicina de Valencia desde 1971 a 1973, Decano de la misma Facultad desde 1973 a 1976 y desde 1983 a 86, Consejero Adjunto del Patronato “Alfonso X el Sabio” 774 del C.S.I.C. desde 1974, miembro de la R. A. De Medicina y Cirugía de Valencia desde el 1976. El Doctor Viña fue sin duda el heredero académico de García-Blanco, no solo por haber sido su ayudante durante muchos años, sino porque le releva en la cátedra. Incluso el sillón que ocupa en la R.A.M (el 33) es el mismo que ocupó su maestro....
  1. (1946) con VIÑA GINER, J., Una reacción coloreada sensible del ácido orto-amino-benzoico, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1945-1946. Vol. 6, pp. 283-28
  2. (1946) con VIÑA GINER, J., Microdeterminación peroxidásica del ácido para-amino-benzoico, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1945-1946. Vol. 6, pp. 287-290.
  3. (1948) con VIÑA GINER, J., y COMÍN, J. L., Acción de diversos colorantes sobre la Tinción Peroxidásica Bencidínica, Revista Española de Fisiología, n.º 4, pp: 221-226.
  4. (1950) con VIÑA GINER, J., Contribución al conocimiento de la hipotensión codeínica, Revista Española de Fisiología, n.º 6, pp: 103-107.
  5. (1950) con VIÑA GINER, J.; ANTÓN [VILANOVA], V., Variaciones que el coma insulínico imprime a la acción de la codeína y morfina sobre la presión arterial, Revista Española de Fisiología, n.º 6 , pp: 177-180.
  6. (1951) con VIÑA GINER, J., Algunas particularidades en la acción hipotensora de los derivados paratiazínicos 2987 R. P. Y 3277 R. P, Revista Española de Fisiología, n.º 7, pp: 237-243.
  7. (1953) con VIÑA GINER, J., Algunos aspectos de administración intracarotídea de sustancias farmacológicas, Revista Brasileña de Medicina, n.º 10, pp: 75 -78

Jorge Comín Ferrer[editar]

  • Jorge Comín Ferrer[5]​ (Valencia, 1925 - Valencia, 2012) Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia y Doctorado en 1952. Miembro de la Real Academia de Medicina de Valencia desde 1997. Se dedicó a la Pediatría Clínica y realizó importantes investigaciones en este campo.
  1. (1948) con VIÑA GINER, J., y COMÍN, J. L.,

Vicente Antón Vilanova[editar]

  1. (1950) con VIÑA GINER, J.; ANTÓN VILANOVA, V.,
  2. (1958) con ANTÓN VILANOVA, V., Una nueva sulfamida con acción hipoglucemiante, la N-(4-isopropoxi-benzoil)-paminobenzol-sulfamida; nota previa, Revista Española de Fisiología. N.º 14, pp: 17-20
  3. (1958) con ANTÓN VILANOVA, V., Acción hipoglucemiante del N-3-4-dimetil-benzoil-sulfanil-amida en perros normales. Revista Española de Fisiología. N.º 14, pp: 119-121
  4. (1958) con ANTÓN VILANOVA, V. , Estudio comparativo de la acción hipoglucemiante de diversas sulfamidas, Revista Española de Fisiología. N.º 14, pp: 123-127
  5. (1958) con ANTÓN VILANOVA, V., Estudio experimental de una nueva sulfamida hipoglucemiante la N-benzoil-p-tolilsulfonamida, administrada por vía oral y rectal en animales normales y diabéticos, Anales del Instituto de Farmacia Española, Volumen VII, pp: 97-103
  6. (1961) con ANTÓN VILANOVA,V., Acción hipoglucemiante de una nueva sulfamida a distintas dosis en perros normales, Revista Española de Fisiología. N.º 17, pp: 137-144

Ana María Pascual-Leoné[editar]

  1. (1955) con PASCUAL-LEONE PASCUAL, A.M., La reducción del ácido crómico en solución sulfúrica por los diversos aminoácidos naturales, Revista Española de Fisiología, n.º 11 pp: 143-148
  2. (1955) con PASCUAL-LEONE PASCUAL, A.M., Diferenciación de algunos aminoácidos naturales por su capacidad reductora del ácido vanádico a la sal de vanadilo, Revista Española de Fisiología, n.º 11 pp: 149-152.

Manuel Solsona Muñoz[editar]

  1. (1951) con SOLSONA, M., La hiperglucemia umbral provocada por la ingestión de fructosa, Revista Española de Fisiología, n.º 7 pp: 189-195
  2. (1952) con SOLSONA, M., Modificaciones de la glucemia por ingestión de dosis umbrales repetidas de fructosa, Revista Española de Fisiología, n.º 8, pp. 187-189.
  3. (1953) con SOLSONA, M., Acción hipoglucemiante del polianetol sulfonato sódico, Revista Española de Fisiología, n.º 9, pp: 31-35.

Vicente Vento Ruiz[editar]

  • Vicente Vento Ruiz[6]​ (Burjasot, 1921-Valencia, 2018) Realizó sus estudios de Medicina en la Facultad de Valencia, donde fue alumno interno por oposición de Anatomía con el profesor Juan José Barcia Goyanes y de Fisiología con el profesor García Blanco. Tras coincidir con el prestigioso anestesista inglés Robert Macintosh en Barcelona en 1948, se despertó en él la vocación de dedicarse a la anestesia, siendo el introductor de la anestesia moderna en Valencia y el primero que practicó la anestesia general que permitió a los cirujanos realizar intervenciones complejas en grandes cavidades. Ya licenciado, viajó a Marsella, París y Mánchester para intercambiar conocimientos con grandes especialistas, introdujo la hipotensión controlada imprescindible para intervenciones de oído interno, desarrolló técnicas para la hipotermia controlada imprescindible en neurocirugía de pacientes con graves tumores cerebrales, y fue pionero en la introducción de los modernos gases anestésicos fluorados por lo que fue invitado por la Imperial Chemical Industries del reino Unido para compartir sus experiencias. A él se debe la creación de la primera unidad de Reanimación Postquirúrgica de la Comunidad Valenciana en el Hospital Provincial de Valencia (hoy Hospital General Universitario) y en su actividad docente, la formación de muchas generaciones de anestesistas y especialistas en reanimación que luego han ocupado puestos de responsabilidad en los hospitales valencianos.
  1. (1945) con VENTO, V., Presencia de la histamina en el fruto del Cucumis melo y su probable origen, CSIC – Anales del Instituto de Medicina Experimental de Valencia, ISNN 1132-5216, Curso 1944-1945. Vol. 4, pp. 175-180.

Referencias[editar]

  1. Reseña en página privada de Albert L. Raymond
  2. Reseña periodística de Ovidio Vidal Rios
  3. Biografía de J. Naclé Zorrilla
  4. Tesis doctoral sobre José Viña Giner
  5. Biografía necrológica de Jorge Comín Ferrer
  6. Reseña periodística de Vicente Vento Ruiz