Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Hungría

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hungría cuenta actualmente con ocho lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siete de carácter cultural y uno natural compartidos con Eslovaquia.[1]​ Además tiene cuatro bienes culturales inmateriales en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[2]

Bienes culturales y naturales[editar]

Hungría cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Budapest con las orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda y la Avenida Andrássy
Bien cultural inscrito en 1987, extensión en 2002.
Localización: Budapest
Zona de protección: 473 ha. Zona de respeto: 494 ha.
Este sitio conserva vestigios de monumentos que han ejercido una gran influencia en la arquitectura de diversas épocas, por ejemplo los de la ciudad romana de Aquincul y el castillo gótico de Buda. El paisaje urbano de Budapest es uno de los más bellos del mundo y es sumamente ilustrativo de los periodos de esplendor de la historia de la capital húngara. (UNESCO/BPI)[3]
Aldea antigua de Hollókö y sus alrededores
Bien cultural inscrito en 1987.
Localización: Nógrád
Zona de protección: 145 ha.
La aldea de Hollókö, que se desarrolló sobre todo en los siglos XVII y XVIII, es un extraordinario ejemplo de hábitat tradicional, deliberadamente conservado, y constituye un testimonio vivo del modo de vida rural antes de la revolución agrícola del siglo XX. (UNESCO/BPI)[4]
Grutas del karst de Aggtelek y del karst de Eslovaquia
Bien natural inscrito en 1995, extensión en 2000, modificación menor en 2008.
Este bien es compartido con Eslovaquia Eslovaquia.
Localización: Región de Košice (Eslovaquia) / Hungría Septentrional (Hungría)
Zona de protección: 56.651 ha. Zona de respeto: 86.797 ha.
Las 712 grutas descubiertas hasta hoy presentan una gran variedad de formas y se concentran en un área reducida, formando un sistema cárstico característico de la zona templada. La extraordinaria conjunción de efectos climáticos tropicales y glaciares que han dejado su huella en estas formaciones posibilita el estudio de un periodo de varias decenas de millones de años de la evolución geológica del planeta. (UNESCO/BPI)[5]
Abadía milenaria benedictina de Pannonhalma y su entorno natural
Bien cultural inscrito en 1996.
Localización: Győr-Moson-Sopron
Zona de protección: 47 ha.
En el año 996 se establecieron en este sitio los primeros monjes benedictinos, que evangelizaron a los húngaros, fundaron la primera escuela del país y escribieron el primer texto en lengua magiar (1055). Desde su fundación, la comunidad monástica se dedicó sin descanso a la difusión de la cultura en Europa Central. La historia milenaria del monasterio se puede leer en la sucesión de estilos arquitectónicos de sus edificios, que hoy en día siguen albergando a la comunidad religiosa, así como una escuela. El edificio más antiguo de los existentes data de 1224. (UNESCO/BPI)[6]
Parque Nacional del Hortobágy - La puszta
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Borsod-Abaúj-Zemplén / Heves / Hajdú-Bihar / Jász-Nagykun-Szolnok
Zona de protección: 74.820 ha. Zona de respeto: 199.380 ha.
El paisaje cultural de la puszta de Hortobágy es una vasta extensión de llanuras y pantanos situada al este de Hungría. Durante más de dos mil años, una sociedad pastoril ha perpetuado en estos parajes el uso tradicional de la tierra para el pasto de animales. (UNESCO/BPI)[7]
Necrópolis paleocristiana de Pécs (Sopianae)
Bien cultural inscrito en 2000.
Localización: Baranya
Zona de protección: 3,76 ha. Zona de respeto: 4,87 ha.
En el siglo IV se construyó un excepcional conjunto de tumbas ornamentadas en el cementerio de la ciudad provincial romana de Sopianae (la actual Pécs). Estos sepulcros poseen un gran valor estructural y arquitectónico, porque fueron excavados bajo tierra como cámaras funerarias y encima de ellos se construyeron capillas funerarias. También poseen un valor artístico importante porque están ricamente ornamentados con excelentes pinturas murales de temática cristiana. (UNESCO/BPI)[8]
Paisaje cultural de Fertö / Neusiedlersee
Bien cultural inscrito en 2001.
Este bien es compartido con Austria Austria
Localización: Győr-Moson-Sopron (Hungría) / Burgenland (Austria)
Zona de protección: 52.413 ha. Zona de respeto: 40.119 ha.
Encrucijada distintas culturas durante ocho milenios como lo demuestra su variedad, el paisaje de la región del lago Fertö-Neusiedlersee es producto de un proceso evolutivo y simbiótico de interacción del ser humano y su entorno físico. La excepcional arquitectura rural de las aldeas que bordean las riberas del lago y la majestuosidad de varios palacios de los siglos XVIII y XIX, aumentan el interés cultural de este sitio. (UNESCO/BPI)[9]
Paisaje cultural histórico de la región vitivinícola de Tokaj
Bien cultural inscrito en 2002.
Localización: Borsod-Abaúj-Zemplén
Zona de protección: 13.255 ha. Zona de respeto: 74.879 ha.
El paisaje cultural de Tokay es un vivo testimonio de la larga tradición vitivinícola de esta región de colinas, ríos y valles. Está configurado por un complejo conjunto de viñedos, casas de labranza, pueblos y aldeas que poseen una red ancestral de bodegas, y es un vivo ejemplo de las distintas facetas de la producción del famoso vino de Tokay, cuya calidad es objeto de un control estricto desde hace tres siglos. (UNESCO/BPI)[10]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Hungría.
* Grutas del karst de Aggtelek y del karst de Eslovaquia (Sitio compartido con Eslovaquia)
** Sitio compartido con Austria

Lista indicativa[editar]

La lista indicativa es un inventario de aquellos bienes o propiedades que cada estado considera para su nominación en años subsecuentes a ser Patrimonio de la Humanidad al ser excepcionales ya sea por criterios naturales o culturales debido a su valor universal. Hungría, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 31 de agosto de 2017,[11]​ ha presentado los siguientes 11 sitios:

Cuevas del sistema kárstico termal de Buda

Bien natural

Propuesto en 1993

Castillo fortaleza de Esztergom

Bien cultural

Propuesto en 1993

Fósiles Ipolytarnóc

Bien natural

Propuesto en 2000

Granja de sementales de Mezőhegyes

Bien cultural

Propuesto en 2000

Sistemas de fortificaciones en la confluencia de los ríos Danubio y Váh en Komárno - Komárom

Bien cultural

Propuesto en 2007

La arquitectura pre-moderna independiente de Ödön Lechner

Bien cultural

Propuesto en 2008

Fronteras del Imperio romano – Ripa Pannonica en Hungría

Bien cultural

Propuesto en 2009

Paisaje cultural de las Tierras Altas de Balaton

Bien mixto

Propuesto en 2017

Torres campanarios de madera en la region del alto río Tisza

Bien cultural

Propuesto en 2017

Residencial reales Esztergom y Visegrád con antiguos bosques reales en los montes Pilis

Bien cultural

Propuesto en 2017

La red de edificios del patrimonio rural en Hungría

Bien cultural

Propuesto en 2017

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial[editar]

Los sitios que estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
Baños medicinales de Széchenyi 1986–1986 K El Spa Széchenyi de Budapest es el más grande de su tipo en Europa.
Gueto de Budapest y sus 4 sinagogas 1993–2001 K
Estratificación cultural en el centro histórico de Pécs 1998–1998 K Pécs es una de las ciudades más antiguas de Hungría y ya era un lugar de asentamiento en tiempos prehistóricos. La propuesta fue rechazada por ICOMOS en 1998 y retirada por Hungría.
Iglesias de madera en la parte norte de la cuenca de los Cárpatos 2000–2017 K Las iglesias de Tákos, Uska, Szamostatárfalva, Márokpapi, Csaroda, Szalonna y Rásonysápberencs ya no forman parte de la nominación de 2017.


Patrimonio cultural inmaterial[editar]

Actualmente Hungría tiene los siguientes elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial y dos de ellos reconocidos como una de las mejores prácticas de salvaguardia bajo el artículo 18 de la Convención:

Fiesta de los busós de Mohács: carnaval enmascarado tradicional del final de invierno
Bien inmaterial inscrito en 2009.
Las fiestas de carnaval de los busós de Mohács, una ciudad situada al sur de Hungría, tienen lugar a finales de febrero para celebrar el fin del invierno. Reciben su nombre de los busós, personajes con disfraces pavorosos –hombres por regla general– que llevan máscaras de madera y grandes mantos de lana. Las festividades carnavalescas son muy variadas: concurso de disfraces infantiles; exposición de obras de los talladores de máscaras y otros artesanos; desembarco de 500 busós llegados en barcas por el Danubio; desfile de éstos en las calles de la ciudad, acompañados por coches de caballos y automóviles engalanados extravagantemente; quema del ataúd que simboliza el invierno en una fogata encendida en la plaza mayor; y celebración de festines y conciertos musicales en toda la ciudad. En sus inicios, este carnaval era una fiesta tradicional de la minoría croata de Mohács, pero hoy se ha convertido en un emblema de toda la ciudad y en una conmemoración de los grandes acontecimientos de su pasado. El carnaval es algo más que un evento social, es una expresión de la pertenencia a la ciudad, a un grupo social y a la nación. Desempeña un papel importante porque ofrece a todos la posibilidad de expresarse en el seno de la comunidad. Las expresiones artísticas inherentes al carnaval –talla de máscaras y ritos– son preservadas por grupos autónomos de busós de todos los medios culturales y muchos de ellos las transmiten a las generaciones más jóvenes. (UNESCO/BPI)[12]
El arte popular del bordado de la comunidad tradicional matyó
Bien inmaterial inscrito en 2012.
El arte popular de la comunidad matyó –de confesión católica romana– se ha desarrollado en la ciudad de Mezőkövesd, situada al noroeste de Hungría, y en su comarca circundante. Este arte se caracteriza por los motivos florales utilizados en el bordado de punto plano y la decoración de objetos. Los bordados de los matyó ornamentan la indumentaria tradicional que la población local luce en las celebraciones y los espectáculos de danzas y cantos populares. Los motivos florales han desempeñado un papel esencial en el fortalecimiento de la autoestima y la identidad de la comunidad matyó y, además de utilizarse para el bordado, se emplean también en la decoración de interiores, la moda y la arquitectura. En 1991, los miembros de la comunidad fundaron la Asociación de Arte Popular Matyó para transmitir las técnicas de bordado y organizar numerosos eventos y espectáculos culturales. En el Círculo de Bordado Borsóka de esa asociación, todo el mundo puede aprender con artesanos consumados el arte, las técnicas y los motivos del bordado. En el Conjunto de Baile Folclórico los bailarines llevan trajes tradicionales finamente bordados, contribuyendo así a la perdurabilidad de este arte popular. La popularidad de los bordados matyó a nivel nacional ha generado una fuente de ingresos complementaria para las bordadoras, que les permite comprar los tejidos y accesorios de calidad fina necesarios para la confección de trajes elegantes. Ejecutada colectivamente en la mayoría de los casos, la práctica del bordado fortalece las relaciones entre las personas y la cohesión de la comunidad, al mismo tiempo que propicia las expresiones artísticas individuales. (UNESCO/BPI)[13]
Blaudruck/Modrotisk/Kékfestés/Modrotlač, teñido o impresión por reserva en azul índigo
Bien inmaterial inscrito en 2018.[14]
Este elemento es compartido con República Checa República Checa, Austria Austria, Alemania Alemania, Eslovaquia Eslovaquia
Los términos “Blaudruck”, “Modrotisk”, “Kékfestés” y “Modrotlač” significan literalmente “teñido o impresión en azul por reserva”, una práctica de los artesanos tintoreros consistente en aplicar a los tejidos una pasta impermeable a la coloración, antes de proceder a la operación de teñirlos de azul índigo. Esa pasta impide al tinte penetrar en los motivos o dibujos y los deja sin colorear. Los artesanos usan planchas fabricadas manualmente –que datan de tres siglos atrás en algunos casos– para aplicar sobre los tejidos dibujos con temáticas de inspiración genérica, regional o religiosa. Los motivos florales y zoológicos son representativos de las culturas locales de las distintas regiones. Este elemento del patrimonio cultural no se limita al mero teñido o impresión con azul índigo, sino que abarca las demás fases de la cadena de producción textil: preparación de la materia prima, hilado, tejido y acabado. El elemento se practica actualmente en pequeños talleres familiares regentados por artesanos impresores, cuya estirpe se remonta a dos o incluso siete generaciones atrás. Las labores de cada etapa de producción las llevan a cabo por igual los hombres y mujeres de la familia. Los conocimientos de este oficio tradicional se basan todavía en memorias escritas, propiedad de las familias, que datan del siglo XIX, y se transmiten también mediante la observación y la práctica. Los artesanos mantienen un fuerte vínculo emocional con su oficio, que les infunde un gran sentimiento de orgullo por ser los continuadores de una tradición familiar ancestral. (UNESCO/BPI)
La cetrería, un patrimonio humano vivo
Bien inmaterial inscrito en 2021.[15]
Este elemento es compartido con Alemania Alemania, Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita, Austria Austria, Bélgica Bélgica, CatarBandera de Catar Catar, Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos, Bandera de Francia Francia, Hungría Hungría, Italia Italia, Kazajistán Kazajistán, MarruecosBandera de Marruecos Marruecos, Bandera de Mongolia Mongolia, PakistánBandera de Pakistán Pakistán, Bandera de Portugal Portugal, República Checa República Checa y SiriaBandera de Siria Siria
En un principio, el hombre utilizó el arte de la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural y a las actividades sociales de las comunidades. De conformidad con sus tradiciones y principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa –halcónidos, y también águilas y acipítridos–, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose en sus principales protectores. Practicado en muchos países de todo el mundo, el arte de la cetrería puede presentar algunas variantes prácticas –por ejemplo, en los equipamientos utilizados– pero sus métodos son siempre análogos. Los cetreros se consideran un grupo específico. A veces viajan juntos durante semanas, cazando y contándose luego mutuamente las vicisitudes de cada jornada en las veladas que organizan. Consideran que la cetrería les une al pasado, especialmente cuando pertenecen a comunidades en las que este arte representa uno de sus últimos vínculos con el medio ambiente natural y su cultura tradicional. Las prácticas y conocimientos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, así como mediante sistemas de tutoría formal y aprendizaje o cursos de formación impartidos en clubs y escuelas. En algunos países es preciso aprobar un examen de nivel nacional para ser cetrero. La celebración de encuentros y festivales permite a las comunidades de cetreros intercambiar conocimientos, fomentar la diversidad y sensibilizar más al público al valor de su arte. (UNESCO/BPI)[15]
Tradiciones de cría de los caballos lipizzanos
Bien inmaterial inscrito en 2022.
Este elemento es compartido con Croacia Croacia, Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina, Eslovaquia Eslovaquia, Italia Italia, Austria Austria, EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia, RumaniaBandera de Rumania Rumania
Las tradiciónes de los caballos lipizzanos se utilizó inicialmente para criar ejemplares para la corte imperial de los Habsburgo en Viena, pero hoy el caballo lipizzano desempeña un papel especial en la vida cultural y social cotidiana de las comunidades de zonas rurales. Se incluyen en eventos, celebraciones y festividades como las bendiciones de caballos, las procesiones de carnaval y los desfiles. Los caballos también desempeñan un papel fundamental en la equitación terapéutica y el turismo sostenible. Las personas que trabajan en las ganaderías estatales representan los principales portadores del elemento, junto con los terapeutas, los artesanos, los grupos de deportes ecuestres, los militares tradicionalistas, las comunidades locales y los visitantes de las ganaderías. Los valores, conocimientos, habilidades y prácticas se transmiten a través de experiencias, seminarios y sesiones de formación, así como durante eventos festivos y deportivos. La práctica también forma parte de los planes de estudio de algunas escuelas primarias locales y de todas las escuelas agrícolas y de formación profesional y universidades agrícolas y veterinarias. La cría de caballos lipizzanos ha unido a las comunidades durante más de 450 años, generando un fuerte sentimiento de identidad compartida, incluso a través de su vocabulario especializado y la estrecha conexión emocional entre los criadores y los caballos. (UNESCO/BPI)[16]
La tradición de los conjuntos de cuerda húngaros
Bien inmaterial inscrito en 2022.
El conjunto de cuerdas húngaro es una de las representaciones más comunes de la cultura musical folclórica. El conjunto básico de violín-viola-contrabajo adopta muchas formas según la región y la época y puede ampliarse para incluir a otros músicos de cuerda y caña. Hasta mediados del siglo XX, los conjuntos de cuerda tocaban en las celebraciones de los pueblos y las familiares, en los eventos agrícolas y en las fiestas religiosas o profanas. Hoy en día, desempeñan un papel esencial en los espectáculos, las fiestas locales y los táncház urbanos (“casas de baile” o reuniones de danza folclórica). El repertorio de un conjunto puede incluir miles de melodías, que los músicos del pueblo tocan de memoria. Además de la transmisión oral basada en la memoria, las melodías también se aprenden ahora en la educación formal, con la ayuda de transcripciones y materiales audiovisuales. Como los conjuntos de cuerda húngaros siempre se han adaptado a su contexto social, las melodías, las letras, el estilo de interpretación y el repertorio son moldeados por los músicos, los bailarines y el público. Con sus variados instrumentos, su numeroso repertorio y sus diferentes funciones sociales y culturales, el conjunto de cuerdas húngaro se extiende por toda Europa y, especialmente, por las regiones vecinas, habiéndose convertido en uno de los fenómenos musicales más influyentes de la región en la actualidad. (UNESCO/BPI)[17]
Conocimientos, artesanía y habilidades de la producción artesanal de vidrio
Bien inmaterial inscrito en 2023.[18]
Este bien es compartido con Alemania Alemania, República Checa República Checa, EspañaBandera de España España, Finlandia Finlandia y Bandera de Francia Francia
La producción tradicional de vidrio artesanal implica dar forma y decorar vidrio frío y caliente para producir objetos de vidrio hueco, vidrio plano y vidrio corona. Se caracteriza por el alto grado de artesanía inherente al trabajo y por fuertes valores de equipo debido a la necesidad de respetar los pasos previos realizados por otros vidrieros. La mayoría de los profesionales trabajan en talleres o vidrierías de tamaño pequeño o mediano. Cada vidriería desarrolla técnicas propias de su catálogo y referencias. Del mismo modo, cada practicante desarrolla su propio estilo, incluso cuando crea piezas idénticas. La producción en las vidrieras tradicionales se basa en la división de tareas, donde los vidrieros tradicionalmente trabajan en equipos según su respectiva especialización. El trabajo individual también es común, particularmente en técnicas de vidrio en frío y creación de joyas. Los conocimientos y habilidades relacionados con la producción artesanal de vidrio se transmiten dentro de las familias o mediante aprendizajes en vidriería. La práctica también se transmite a través de la formación formal, como en escuelas vocacionales, escuelas secundarias, colegios y universidades. Las características de la producción artesanal de vidrio generan un fuerte sentido de pertenencia, respeto y solidaridad entre sus practicantes. Esta práctica centenaria también ha dado forma a terminologías específicas, culturas festivas y funciones religiosas que aún conservan importantes significados culturales y sociales hasta el día de hoy. (UNESCO/BPI)

Mejores prácticas de salvaguardia[editar]

El artículo 18 de la convención de la Unesco de 2003 estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente entre las propuestas presentadas por los estados partes, programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención. Hungría cuenta con dos proyectos entre las mejores prácticas de salvaguardia bajo las denominaciones de Método Táncház: un modelo húngaro para la transmisión del patrimonio cultural inmaterial[19] y Salvaguardia del patrimonio folclórico musical mediante el método Kodály[20], seleccionado en 2011 y en 2016, respectivamente.

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Referencias[editar]

  1. «Hungary». UNESCO Culture Sector. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  2. «Hungary and the 2003 Convention». UNESCO Culture Sector. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  3. «Budapest con las orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda y la Avenida Andrássy». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  4. «Aldea antigua de Hollókö y sus alrededores». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  5. «Grutas kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco». UNESCO Culture Sector. Consultado el 3 de febrero de 2013. 
  6. «Abadía milenaria benedictina de Pannonhalma y su entorno natural». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  7. «Parque Nacional del Hortobágy - La puszta». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  8. «Necrópolis paleocristiana de Pécs (Sopianae)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  9. «Paisaje cultural de Fertö / Neusiedlersee». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de enero de 2013. 
  10. «Paisaje cultural histórico de la región vitivinícola de Tokay». UNESCO Culture Sector. Consultado el 15 de febrero de 2015. 
  11. Lista indicativa de Hungría
  12. Fiesta de los busós de Mohács: carnaval enmascarado tradicional del final de invierno
  13. El arte popular del bordado de la comunidad tradicional matyó
  14. «Blaudruck/Modrotisk/Kékfestés/Modrotlač, teñido o impresión por reserva en azul índigo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 16 de septiembre de 2019. 
  15. a b «La cetrería, un patrimonio humano vivo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  16. «Tradiciones de cría de los caballos lipizzanos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  17. «La tradición de los conjuntos de cuerda húngaros». UNESCO Culture Sector. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  18. «Knowledge, craft and skills of handmade glass production». UNESCO Culture Sector. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  19. «Método Táncház: un modelo húngaro para la transmisión del patrimonio cultural inmaterial». UNESCO Culture Sector. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  20. «Salvaguardia del patrimonio folclórico musical mediante el método Kodály». UNESCO Culture Sector. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos[editar]