Anexo:Programa Memoria del Mundo en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Programa Memoria del Mundo es una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los Estados miembros. Además existen los declaraciones regionales y nacionales del programa.

Programa Memoria del Mundo en México[editar]

Internacional[editar]

Matrícula de tributos
Códices Mexicanos
Inscrito: 1997
Tipo: Códices
Ubicación: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH
Descripción:
Comprende un códice prehispánico y 92 códices coloniales originales, entre los que se pueden nombrar el Códice Colombino, Tira de la Peregrinación, Códice de la Cruz Badiano, Catecismo Gómez de Orozco, entre otros. La mayoría de estos documentos pictográficos se hicieron en el siglo XVI, unos pocos datan de los siglos XVII y XVIII. Los documentos pictográficos llamados «códices» son las únicas referencias que tenemos como fuentes originales de las culturas prehispánicas, de las primeras relaciones entre los pueblos nativos y los conquistadores españoles y son los únicos ejemplos sobrevivientes de un sistema de lectura y escritura peculiar de las culturas de Mesoamérica.[1]
Pictografías de los siglos XVI-XVIII del Fondo de Archivos «mapas, dibujos e ilustraciones»
Inscrito: 1997
Tipo: Materiales gráficos
Ubicación: Archivo General de la Nación
Descripción:
Estos 334 registros pictográficos de mapas, documentos, dibujos e ilustraciones contiene datos que se caracterizan por tener «una influencia indígena marcada». Los registros incluyen representaciones y glifos prehispánicos que son evidencia de una gran riqueza, el simbolismo y el significado profundo, los cuales siguen siendo tema de estudios interdisciplinarios. Su valor reside en que son documentos paradigmáticos para la comprensión de la visión del mundo de varias culturas indígenas que poblaron el territorio americano en los siglos XVI, XVII y XVIII y que dejaron un legado acerca de la pluralidad étnica de México.[2]
Códices del Marquesado del Valle de Oaxaca
Inscrito: 1997
Tipo: Códices
Ubicación: Archivo General de la Nación
Descripción:
El Marquesado del Valle de Oaxaca fue la tierra donada por la Corona el 6 de julio de 1529 a Hernán Cortés como reconocimiento de sus servicios. Los tres códices fueron dibujados por tlacuilos indígenas en papel de maguey, usando su propia escritura. Están acompañados por documentos dibujados por los descendientes de Hernán Cortés. Constituyen un testimonio indígena de la Conquista y son un reflejo de los documentos prehispánicos.[3]
Códice Cuauhximalpan
Códice Techialoyan de Cuajimalpa
Inscrito: 1997
Tipo: Códices
Ubicación: Archivo General de la Nación
Descripción:
Describe cómo se establecieron las comunidades indígenas en varios lugares del Valle de México, contiene elementos indígenas pictóricos y textos escritos en náhuatl. Comprende, además, una serie de imágenes relacionadas directamente con tierras que pertenecen a un pueblo. Incluye también un mapa regional, datos topográficos, históricos, económicos y descripciones ecológicas.[4]
Roberto Cobo como el Jaibo en una foto publicitaria para la película.
Negativo original de la película Los olvidados de Luis Buñuel
Inscrito: 2003
Tipo:Películas/Audiovisuales
Ubicación: Filmoteca de la UNAM-Televisa
Descripción:
Cinta realizada en 1950 por el director hispano-mexicano Luis Buñuel, es el documento más importante en español acerca de la vida marginal de los niños en las grandes ciudades. Es una visión cruda y realista, sin ninguna concesión, de una parte de la sociedad mexicana. Con «Los Olvidados», Buñuel trae al mundo cinematográfico una obra completa en la que, sin abandonar la estética surrealista de sus primeras películas, ofrece una descripción apasionada de los olvidados, de una manera brutal pero honesta, trágica y poética, en suma es una película que siempre será contemporánea.[5]
Interior de la Biblioteca Palafoxiana
Biblioteca Palafoxiana de Puebla, riqueza bibliográfica y objetos
Inscrito: 2005
Tipo: Impresos
Ubicación: Secretaría de Cultura Gobierno del Estado de Puebla
Descripción:
La Biblioteca Palafoxiana es la única biblioteca que refleja la herencia europea en América. Tiene como objetivo hacer accesible, lo más ampliamente posible, la información que contienen los más de 19 mil volúmenes y manuscritos que datan de 1473 a 1821. La Biblioteca, fundada en 1645, fue la primera biblioteca pública de América. Sobresale además por su bellísima estantería siglo XVIII. Puede visitarse y consultar su acervo. La Biblioteca Palafoxiana es una biblioteca abierta al conocimiento.[6]
Colección de lenguas indígenas
Inscrito: 2007
Tipo: Impresos
Ubicación: Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", Universidad de Guadalajara
Descripción:
Esta colección de 128 títulos en 166 volúmenes impresos durante los siglos XVI al XX, están escritos en lenguas indígenas y se realizaron con fines de evangelización durante la época colonial. Las obras son: artes o gramáticas, vocabularios, confesionarios, catecismos, sermonarios. Las lenguas de América cultivaron tradiciones auxiliadas por escritura pictográfica. A partir del contacto con Europa, comenzaron a registrarse en alfabeto latino, adoptado para representar los idiomas mesoamericanos. Esto permitió registrar el habla de los grupos originales y reproducirlos a distancia con todos sus componentes gramaticales y con la mayor parte de los componentes fonéticos. La colección tiene un doble valor: el valor bibliográfico (papel, composición y tipografía de esos impresos) y el valor lingüístico, conservando herramientas conceptuales de estudio y registro de lenguas desaparecidas.[7]
Primer sinagoga asquenazí de México
Colección del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México (siglos XVI-XX)
Inscrito: 2007
Tipo: Documentos de Archivo
Ubicación: Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Judía
Descripción:
La colección de documentos de los siglos XVI al XX del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi de México, resguarda y difunde documentos del grupo de inmigrantes judíos de origen ashkenazita provenientes de Europa Central y del Este. Llegaron a México desde principios del siglo XX, pero especialmente durante la Segunda Guerra Mundial cuando fueron expulsados de sus lugares de origen por el nazismo y destruidos todos sus bienes. Parte de los documentos que pudieron rescatar se encuentran en el Centro. Comprende libros en idish, hebreo, polaco, ruso, eslavo, rumano, entre otros, sobre la historia y la cultura judía. Por lo anterior se le reconoce como una colección básica para la investigación sobre este tema.[8]
Cancionero musical de Gaspar Fernández, perteneciente a la “Música Colonial Americana: una muestra de su riqueza documental”
Inscrito: 2007
Tipo: Grabaciones Sonoras
Ubicación: Archivo Catedral de Oaxaca
Compartido con Bolivia, Colombia, y Perú
Descripción:
El cancionero es un libro de 284 hojas compuesto por el compositor portugués Gaspar Fernández, maestro de capilla en las catedrales de Guatemala y Puebla. El Dr. Robert Stevenson, quien examinó el manuscrito en 1967, dio las primeras noticias acerca de él. Este libro contiene cerca de 300 composiciones polifónicas, la mayoría de ellas religiosas en lenguas vernáculas, aunque hay unas pocas piezas en latín y otras piezas seculares del mismo periodo: 1609-1616. Este libro tiene gran valor porque representa la más sobresaliente colección de chanzonetas y villancicos del mundo iberoamericano en los primeros años del siglo XVII.[9]
Colegio de las Vizcaínas
Fondos del Archivo Histórico del Colegio de Vizcaínas: educación y amparo de la mujer en la historia de la humanidad
Inscrito: 2013
Tipo: Documentos de Archivo
Ubicación: Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas.
Descripción:
El acervo del Archivo Histórico del Colegio de Viscaínas representa una rica, variada y abundante fuente de información sobre la historia de la educación femenina en México, la vida en los colegios y las preferencias culturales en ese país durante la Colonia. Los temas que abordan estos documentos tiene que ver con la cotidianeidad de la mujer vinculada con la política, la religión, la economía y el arte. Además del contenido textual de sus documentos, en la materialidad de sus legajos ofrece una nueva oportunidad de estudio sobre las prácticas contables, de registro y control de bienes en instituciones de ese periodo histórico; de ahí su inestimable valor.[10]
Códice Florentino
La obra de Fray Bernardino de Sahagún
Inscrito: 2015
Tipo: Códices y manuscritos
Ubicación: Gobierno de México
Compartido con Italia y España
El Códice Matritense y el Códice Florentino, obras de fray Bernardino de Sahagún, se reconocen como las fuentes históricas de mayor renombre del México antiguo. Fue el pionero de la antropología moderna y mostró una devoción, una reticencia y una inteligencia singulares. Su obra incluye el Códice Matritense, una manuscrito que contienen importantes investigaciones etnográficas llevadas a cabo en Nueva España de mitad del siglo XVI y el Códice Florentino, un manuscrito dividido en dos columnas de textos en Náhuatl y en español.[11]
Expedientes sobre el nacimiento de un derecho: el recurso efectivo como aportación del juicio de amparo mexicano a la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Inscrito: 2015
Tipo: Documentos de Archivo
Ubicación: Suprema Corte de la Nación
Descripción:
Los expedientes corresponden a juicios de amparo tramitados ante Juzgados federales mexicanos, entre 1869 y 1935; son testimonio del nacimiento de una institución jurídica incorporada en los sistemas constitucionales de protección de derechos de diversos países del mundo. Estas evidencias documentales dieron origen a la inclusión del derecho a un recurso judicial efectivo en el art. 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Durante el proceso de gestación, deliberación y aprobación de la DUDH se evaluaron diversas propuestas respecto de la noción de recurso efectivo. El planteamiento presentado por la delegación mexicana, al ser el amparo un juicio contra el abuso del poder en todas sus formas posibles fue una iniciativa calificada de novedosa y llenó un vacío en la DUDH. Los derechos protegidos por este juicio, de orígenes remotos españoles pero de franca hechura del siglo XIX mexicano, abarcan desde la propiedad, la libertad, la igualdad, la seguridad y la vida de personas, nacionales y extranjeras.[12]
Legado Cajal perteneciente al “Archivo Lorente de Nó de Juriquilla, Querétaro, del Archivo de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Española de Neurohistología”
Inscrito: 2017
Tipo: Documentos de Archivo
Ubicación: Archivo Lorente de Nó de Juriquilla Querétaro
Compartido con España
Descripción:
Santiago Ramón y Cajal, investigador nacido en España en 1852, y ganador del Premio Nobel en 1906, está considerado uno de los pioneros de las neurociencias modernas. Le debemos el conocimiento sobre el papel de las células nerviosas en las funciones elevadas del cerebro y sobre las conexiones de la mayor parte de las áreas que lo forman.

El legado “Archive of Santiago Ramón y Cajal and the Spanish Histological School” (Archivo Santiago Ramón y Cajal y la Escuela Histológica Española), es una colección científica única que reúne manuscritos, dibujos, especímenes histológicos, epístola, biblioteca y premios (incluyendo el Premio Nobel, 1906) del propio Cajal y de sus cuatro discípulos más destacados: Fernando de Castro, Pedro Ramón y Cajal, Pío del Río Hortega y Rafael Lorente de Nó.

El Dr. Jorge Larriva Sahd fue discípulo de Lorente de Nó, quien le obsequia su microscopio, varios centenares de dibujos a tinta y medios tonos y sus colecciones de cortes histológicos. En el año 2016, el Dr. Larriva incorpora al Archivo Cajal el patrimonio heredado por Rafael Lorente de Nó, convirtiéndose así en el único mecenas mexicano de este importante Archivo.[13]
Los archivos de negativos, publicaciones y documentos de Manual Álvarez Bravo
Inscrito: 2017
Tipo: Fotografías
Ubicación: Asociación Manuel Álvarez Bravo
Descripción:
Manuel Álvarez Bravo es considerado uno de los principales representantes de la fotografía latinoamericana y mundial del siglo XX. Su obra es un testimonio de la vida en México entre la década de 1920 y fines del siglo pasado. Álvarez Bravo fue pionero de la fotografía artística y creador del modernismo fotográfico. En su acervo de negativos, documentos y libros se refleja su mirada sobre aspectos etnográficos, históricos y cotidianos a la que integró las tendencias vanguardistas de su época.[14]

Regional[editar]

Nacional[editar]

Referencias[editar]

  1. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Códices Mexicanos». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  2. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Pictografías de los siglos XVI-XVIII del Fondo de Archivos «mapas, dibujos e ilustraciones»». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  3. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Códices del Marquesado del Valle de Oaxaca». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  4. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Códice Techaloyan de Cuajimalpa». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  5. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Negativo original de la película «Los Olvidados» de Luis Buñuel». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  6. Biblioteca Palafoxiana. México en la Memoria del Mundo https://www.memoriadelmundo.org.mx/documento/biblioteca-palafoxiana/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  7. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Colección de lenguas indígenas». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  8. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Comunidad Ashkenazi». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  9. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Música colonial americana». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  10. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Fondos del Archivo Histórico del Colegio de Vizcaínas, «José María Basagoiti Noriega»». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  11. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Obras de fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  12. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Expedientes sobre el nacimiento de un derecho: el recurso efectivo como aportación del juicio de amparo mexicano a la Declaración Universal de los Derechos Humanos». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  13. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Legado Cajal». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  14. Comité Mexicano Memoria del Mundo. «Los archivos de negativos, publicaciones y documentos de Manual Álvarez Bravo». México en la Memoria del Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos[editar]