Anexo:Señales de tráfico en Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Señales de tráfico en Ecuador está regulada en Manual Básico de Señalización Vial[1][2][3]​ y Reglamento Técnico Ecuatoriano. RTE INEN 004-1:2011. Vial de señalización, que está basado en el MUTCD (FHWA) de Estados Unidos y el Manual de Señalización Vial de Colombia.[4]​ Por tanto, las señales de tráfico tienen un diseño similar a las señales utilizadas en los Estados Unidos y Colombia. La diferencia es que Ecuador utiliza el sistema métrico, por ejemplo, la velocidad de los vehículos se mide en km/h.[5]

Ecuador utiliza señales de advertencia de peligro en forma de diamante sobre un fondo amarillo, al igual que la mayor parte del resto de América. Las señales reglamentarias y de prohibición son todas ellas circulares de color blanco con bordes rojos, a excepción de la señal de alto y ceda el paso. Al igual que Australia y Estados Unidos, en Ecuador no se utiliza el grupo de señales obligatorias.

Ecuador firmó la Convención de Viena sobre Señalización Vial el 8 de noviembre de 1968, pero aún no la ha ratificado plenamente.[6]​ Ecuador adoptó la Convención de Viena sobre Señalización Vial, preservando los símbolos de los sistemas de señales viales europeos y aceptando la alternativa de escribir leyendas utilizadas en los sistemas de señales viales norteamericanos.[7]

Señales regulatorias[editar]

Las señales regulatorias informan a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, cuyo incumplimiento constituye una infracción a la Ley y Reglamento de tránsito.

R1: Serie de prioridad de paso[editar]

Serie de prioridad de paso R1, serán instaladas en las entradas a una intersección o en puntos específicos donde se requiera aplicar las reglamentaciones contenidas en estas señales.

R2: Serie de movimiento y dirección[editar]

Serie de movimiento y dirección. (R2) Obligación de los conductores de circular solo en la dirección indicada por las flechas de las señales.

R3: Serie restricción de circulación[editar]

Estas señales se utilizan para prohibir el ingreso y/o circulación de la clase de vehículo indicado en el símbolo. Esta señal prohíbe la continuación del movimiento directo del flujo vehicular o peatonal que se aproxima, más allá del lugar en que ella se encuentra instalada. Se debe ubicar donde el conductor o peatón pueda comprender fácilmente cuál es la vía con prohibición de entrar.

R4: Serie de límites máximos[editar]

R5: Series de estacionamientos[editar]

Se utilizan para informar a los conductores, de las restricciones o facilidades de estacionamiento que tienen en las vías.

Estas señales, se instalan con las caras a 30º con respecto al bordillo de la vereda, las leyendas deben estar orientadas para los conductores que circulan por el lado derecho de las calzadas.

Las señales con flechas determinan el inicio y el fin del tramo en una cuadra donde se permite o restringe el estacionamiento o prohibición del mismo.

R6: Serie placas complementarias[editar]

R7: Serie misceláneas[editar]

Señales preventivas[editar]

Señales preventivas se utilizan para alertar a los conductores de peligros potenciales que se encuentran más adelante. Estas señales indican la necesidad de tomar precauciones especiales y requieren de una reducción en la velocidad de circulación o de realizar alguna otra maniobra. Se instalan a una distancia mínima de 100 m en vías urbanas y a 150 m en vías rurales (carreteras) antes del peligro.

El uso apropiado de las señales preventivas ayuda a mejorar de gran manera a la seguridad vial. Sin embargo, para que sean muy efectivas, su uso debe ser necesario; caso contrario, el uso frecuente para prevenir condiciones que son fácilmente aparentes, tienden a minimizar la efectividad de las mismas.

De forma general no se debe colocar más de dos señales en el mismo poste; cuando una señal va acompañada con una placa complementaria, esta combinación debe ser considerada como una señal. De forma excepcional puede instalarse 3 señales en un mismo poste, siempre y cuando ninguna necesite una placa complementaria.

P1: Serie de alineamiento[editar]

Serie de alineamiento P1 serán instaladas en aproximaciones a curvas horizontales. La selección hecha depende de las velocidades de aproximación y de la geometría de la vía. Si las curvas son subestándares, estas señales deben ser complementadas con las aconsejadas de velocidad R4-1.

P2: Serie de intersecciones y empalmes[editar]

Las señales de la serie de intersección y empalme se usan donde la distancia de visibilidad en el acceso a una intersección o empalme es menor que la distancia segura de parada o donde los conductores pueden tener dificultad para apreciar la presencia o configuración de una intersección importante situada más adelante.

P3: Serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito[editar]

P4: Serie de anchos, alturas, largos y pesos[editar]

Widths, heights, lengths and weights signs warn the drivers of the existence of future limitations on the width, height, length and weight of the roadway.

P5: Serie de asignación de carriles[editar]

Señales de asignación de carriles previenen al conductor de la aproximación a una asignación de carriles de circulación en las vías; se utiliza símbolo y línea de color rojo en situaciones de mayor peligro.

P6: Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía[editar]

Las señales de obstáculos y situaciones especiales advierten al conductor de la existencia de futuras limitaciones de anchura, altura, longitud y peso en la calzada.

P7: Serie peatonal[editar]

P8: Serie complementaria[editar]

Señales para zonas de trabajo[editar]

Las señales y/o dispositivos temporales para obras viales y fines especiales advierten a los usuarios de la carretera de las condiciones peligrosas temporales, que pueden afectar a los usuarios, trabajadores y advierten a los usuarios de la carretera de las condiciones peligrosas temporales, que pueden afectar a los usuarios, trabajadores y equipos utilizados en equipos utilizados en las obras.

T1: Serie de aproximación a zona de trabajo[editar]

T2: Serie de cierre de carriles y de vías[editar]

T3: Serie de desvío[editar]

T4: Serie condiciones en la vía[editar]

T5: Fin de zona de trabajo[editar]

Señales para zonas escolares[editar]

Las señales de zona escolar advierten e informan a los usuarios de la vía de la aproximación a un centro educativo y de las prioridades en el uso del mismo, así como de las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes, cuyo incumplimiento se considera infracción a las leyes y normas de tráfico.

La zona escolar se define como el radio de influencia de un determinado centro educativo, que es de un mínimo de 200 metros. Este radio de influencia debe incrementarse de acuerdo con la geometría de la vía, el sector donde se ubica el centro educativo, su capacidad y el nivel educativo que atiende, que puede ser clasificado como preescolar, escolar, medio, etc.

Referencias[editar]

  1. «manual de señalizacion | PDF | Semáforo | Autobús». Scribd (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  2. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11467/1/Carpio%20Reyes%20Henrry%20Omar.pdf
  3. «Manual Basico de Senalizacion Vial | PDF | Semáforo | Peatonal». Scribd (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  4. «Reglamento Técnico Ecuatoriano. RTE INEN 004-1:2011. Señalización vial. Parte 1: Señalización Vertical». www.obraspublicas.gob.ec. Instituto Ecuatoriano de Normalización. 2011. p. 204. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  5. «LIBRO A. NORMA PARA ESTUDIOS Y DISEÑOS VIALES. NORMA ECUATORIANA VIAL.». www.obraspublicas.gob.ec. 
  6. «United Nations Treaty Collection». treaties.un.org (en inglés). Consultado el 10 de diciembre de 2023. 
  7. «(2/16) Manual de Señalización Vial - Capítulo 1 by Public + - Issuu». issuu.com. 31 de mayo de 2004. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos[editar]