Anexo discusión:Presidentes del Consejo de Ministros de España

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto España.

Los enlaces que hay en la barra cronológica, abajo a la derecha, no funcionan porque los acentos no están escritos correctamente, pero no sé cómo se cambia...


Tienes que editar la Plantilla:Presidentes del Gobierno de España, pero verás qee está bien. Creo que es un error de software, pero creo haber leído que estaba arreglado. Creo que Comae está más enterado de las lineas de tiempo. --Sanbec 10:52 22 sep, 2004 (CEST)


Miguel Cabanellas y Franco[editar]

He escrito el artículo sobre el General Cabanellas que fue unos meses de 1936 presidente de la Junta de Defensa Nacional del bando nacional. No tengo muy claro si este cargo que significaba, al menos nominalmente, el mando supremo politico-militar del bando nacional puede considerarse 'Presidente de España'. Por si acaso lo he anadido a la Categoria Presidentes del Gobierno de España y aqui. Lo que si me parece claro es que Franco fué presidente, no desde 1939, sino desde su nombramiento por dicha Junta de Defensa Nacional como Jefe de Gobierno el 1 de octubre de 1936. durante un periodo hubo dos 'presidentes'. De hecho hubo presidentes republicanos en el exilio hasta mucho después de 1939, por lo que valdria la pena investigarlos y recogerlos. --Martingala 11:47 19 ago, 2005 (CEST)

Manuel Azaña-Niceto Alcalá Zamora[editar]

Las dos primeras filas correspondientes a la II República recogen

Jefe del Estado - Presidente del Gobierno
Niceto Alcalá Zamora - Manuel Azaña
Manuel Azaña - Niceto Alcalá Zamora

en 1931. Tendría que asegurarme, pero creo que la Presidencia de la República correspondió a Niceto Alcalá Zamora desde la instauración del Gobierno Provisional (al abdicar Alfonso XIII, Alcalá Zamora lideró simultáneamente el Gobierno y el Estado) hasta 1936 ininterrumpidamente; en la Presidencia del Gobierno fue relevado por Azaña tras el enconamiento de la cuestión religiosa (Alcalá era católico practicante y dimitió en desacuerdo por la proyección laicista de la Constitución).

Enlaces[editar]

He colaborado (minimamente) poniendo algunos enlaces que faltaban en la lista. Aun faltan algunos pero no dispongo de tiempo ahora mismo. Saludos caballeros.

Sustituí el enlace número 4 porque estaba roto, que alguien se tome el tiempo a ver si alguien pudiera revisar, porque no sé cual sería el mejor formato, lo puse como página web. --Bebilina (discusión) 11:59 5 jun 2022 (UTC)[responder]

Largo Caballero como jefe de Estado y Cabanellas presidiendo el Consejo de Ministros[editar]

La línea en la que aparece como jefe del Estado Francisco Largo Caballero mientras Cabanellas presidía el Consejo de Ministros en julio de 1936 es absurda y debería eliminarse.

Largo Caballero no fue presidente de la República, ni en 1936 ni durante la Guerra Civil. Ni siquiera lo fue en la República del exilio. Puede consultarse, entre otras, la biografía que aparece en la web de UGT (de la que fue secretario general).

Por su parte, Cabanellas, que precisamente se encontraba entre los sublevados (es decir, en el otro bando de la Guerra Civil), difícilmente podía presidir el consejo de ministros. Sí fue presidente de la Junta de Defensa Nacional, cargo difícilmente equiparable al de presidente o jefe de Estado, sino más bien al de "primus inter pares" dentro de un órgano colegiado formado por los militares sublevados más destacados (entre los que, en ese momento, no se encontraba el general Franco).

El primer jefe del Estado del bando Nacional, nombrado como tal, fue Franco. De hecho, Cabanellas se opuso frontalmente a este nombramiento, tanto por el candidato (que había estado a sus órdenes en África), como por su preferencia por una dirección colegiada y no un mando único.

A título de curiosidad y como ilustración de hasta qué punto este cargo no equivalía a ser jefe del Estado, puede señalarse que se nombró a Franco en primera instancia como "jefe de Gobierno del Estado español" y no como "jefe de Estado", precisamente como concesión a Cabanellas (lo que muestra la diferencia sustancial entre un cargo y otro). Sin embargo, a pesar de esta denominación, la atribución simultánea de todos los poderes del Estado que se le otorgó en el mismo decreto equivalía, evidentemente, a la jefatura del Estado.

Ayer traté de cambiar este error, pero lo han revertido sin contemplaciones y sin molestarse en comprobar si era correcta o no la modificación.

Esta vez dejo constancia aquí del error e intento de nuevo la modificación. Si alguien la revierte, agradecería que no lo hiciera sin más, sino que incluyera una explicación razonada en este foro.

Lo de poner a Cabanellas con Largo Caballero era una errata clarísima
Confirmo todo lo escrito en el párrafo anterior sobre Cabanellas y Franco y a pesar de mi mensaje anterior, es cierto que lo más lógico parece aceptar que el 'estado nacional' franquista aparece el 1 de octubre de 1936.
Echo de menos un formato que deje claro que el Estado Republicano y el creado por los nacionales convivieron durante un tiempo y no van uno tras otro, como parece sugerir el formato actual de la lista. (perdon, pero no se como editar esta lista conservando el formato)
Tambien estoy plenamente de acuerdo es que los algunos cambios y sobre todo las reversiones, deben ser comentadas aqui --Martingala 18:47 20 dic 2005 (CET)

Fernando VII[editar]

Voy a mover los que aparecen de Fernando VII a Secretarios de Estado en España ya que la denominación Presidente del Consejo se aplica sólo a partir de Francisco Martínez de la Rosa, en 1834. A Cea Bermúdez lo repetaré por no romper la continuidad de la Regencia de María Cristina. Si alguien discrepa, que vea [1]


Presidentes tras la Constitución de 1978[editar]

He separado el listado de presidentes tras la muerte de Franco hasta la entrada en vigor de la Constitución, ya que son dos períodos de legalidad completamente distintos. Por otra parte, todos los presidentes que lo han sido desde 1979 han obtenido esta condición por la investidura parlamentaria y el nombramiento real, no por la victoria electoral, con independencia de que, salvo Calvo Sotelo, todos hayan sido los candidatos "de facto" a la presidencia. Esto último no lo modifico, lo dejo como sugerencia porque quizás es mejor a efectos didácticos. --Salazarcrumb 11:38 28 jul 2007 (CET)

En realidad sobre el periodo de la Transición Española, es generalmente aceptado que corresponde al que trascurre desde la muerte de Franco hasta la vistoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. He adaptado los apartados. --Petronas 17:48 29 jul 2007 (CEST)

Distinguir notas de referencias[editar]

Creo que deberíamos hacer dos apartados, uno para las notas explicativas y otro para las referencias. Algunos artículos wikipédicos con notas explicativas lo hacen así, aunque no sé cuál será la política de Wikipedia en estos casos (en los aparatos críticos de muchas otras publicaciones editoriales sí se distingue). Si alguien conoce los pasos a seguir (si los hay), puede echar una mano. Saludos.--Infinauta (discusión) 23:01 18 nov 2010 (UTC)[responder]

Imagen de Adolfo Suárez[editar]

Wikicommons todavía no posee una imagen libre de derechos de Adolfo Suárez. No soy muy versado en temas jurídicos, pero creo que un fotograma modificado de un archivo de vídeo no supone ninguna infracción de derechos. ¿Se podría por tanto dar un pantallazo a una imagen de vídeo de Adolfo Suárez, editarla (por ejemplo, invirtiendo la imagen de izquierda a derecha) y añadirla a Wikicommons? A ver si alguien tiene la respuesta. Saludos.--Infinauta (discusión) 23:14 18 nov 2010 (UTC)[responder]

Alguien ha subido una imagen legal para añadir, véase http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Adolfo_Suarez.JPG Si eres esa persona y ves este mensaje, muchas gracias.--Infinauta (discusión) 01:55 22 nov 2010 (UTC)[responder]

Fernando de Santiago[editar]

¿Hay alguna referencia que pruebe que Fernando de Santiago fue presidente? Nunca antes he oido que llegase a ejercer ninguna presidencia, seria conveniente referenciarlo. Saludos.--Infinauta (discusión) 23:57 29 nov 2010 (UTC)[responder]

Sí, claro que las hay. Puesto que era el Vicepresidente Primero, ocupó interinamente la Presidencia hasta que el Rey nombró a Suárez. He incluido el comunicado oficial como referencia. Durero (discusión) 02:23 30 nov 2010 (UTC)[responder]

Juan Negrín y el marxismo[editar]

Me ha parecido realmente sorprendente cómo está coloreado la parte del gobierno de Juan Negrín, apareciendo como marxista. En ningún caso se planteó una política marxista, es más, en el propio artículo de Juan Negrín se estipula que no era dado a teorías marxistas, lo cual es así, era un socialista moderado, más bien un socialdemócrata. Puede que los socialistas de Largo Caballero o Llopis tuvieran ideas cercanas al marxismo, pero no se puede hablar de que se realizaren políticas marxistas ni de que los dirigentes lo fueren. En todo caso, el PSOE en aquella época estaba dividido en múltiples facciones, desde marxistas a socialdemócratas. Por eso, y sin ánimo de querer imponer nada a nadie, pues lo argumento, cambio la expresión "marxista" por "socialista", algo más ambigûo y acorde al momento. Concolor (discusión) 04:55 9 ene 2011 (UTC)[responder]

No importa la tendencia política de Juan Negrín. Lo que se muestra son las tendencias de los partidos que gobernaban. También aparece Torcuato Fernández-Miranda como nacional-sindicalista... Durero (discusión) 11:25 9 ene 2011 (UTC)[responder]
Había marxistas, pero también socialistas no marxistas y socialdemócratas, y la política llevada a cabo por el PSOE era socialista, que en determinados momentos estaban inspiradas en el marxismo y en otros no, y mucho dependía el lider político. No era lo mismo Largo Caballero, que Llopis, que Negrín. Insisto, lo acertado es socialista, no marxista, como carácter más ambigüo. Y, en el caso de Torcuato, me atrevería a decir que lo más acertado en esa tabla es poner "derecha nacionalista", o algo similar. Se utilizan términos muy concretos, cuando se hacían políticas muy dispares, según el momento, siendo ridículo pensar que al final de la época de la dictadura pudiera a eso llamarse nacional-sindicalismo. Es bastante deficiente la información mostrada en ese aspecto.--Concolor (discusión) 20:47 10 ene 2011 (UTC)[responder]
El PSOE de esa época era marxista. Y lo que se muestra en el artículo es la ideología del partido. Está claro que cada miembro puede tener sus ideas, no tiene nada que ver el "socialismo" de Bono con el de Rosa Aguilar, pero el partido es el mismo y tiene una ideología más o menos definida. Lo mismo ocurría a principios del s. XX, cuando imperaba el marxismo. Negrín decía que era «el único socialista no-marxista del Partido», por algo sería. Sobre los gobiernos de la época franquista, por mucho que evolucionara la dictadura (si es que evolucionó) sus principios no dejaron de ser las del nacional-sindicalismo. Durero (discusión) 21:57 10 ene 2011 (UTC)[responder]

Gobiernos[editar]

He creado en la zona de comentarios de manera provisional (por si no gusta) una página con la actuación de cada gobierno (de momento solo existe una, el II Gobierno de Antonio González en 1841) en lugar de los comentarios, que ayudan a hacerse una idea de los hechos de cada gobierno pero son insuficientes para profundizar, pienso que con una página de cada gobierno (composición+actuaciones) estaría bien y así no creamos excesivas páginas que se solapan unas a otras (ejemplo Existen dos grupos de páginas distintos, una para los gobiernos por legislaturas desde 1977 y otra para la composición de dichos gobiernos desde 1977, en algunos nisiquiera existe un enlace que los conecte). Espero que guste y se añadan más gobiernos. Un saludo--Nisibis (discusión) 00:47 5 ene 2012 (UTC)[responder]

Es una muy buena idea crear artículos para los distintos gobiernos donde profundizar sobre los hechos ocurridos en cada período. Sin embargo, creo que lo mejor es combinar ambos "sistemas", es decir, que el enlace principal sea el del correspondiente Gobierno pero que, además, se incluyan los datos más significativos sobre ese Ministerio. De esta manera el lector obtiene de un vistazo lo más importante de cada período y si quiere profundizar sobre alguno en particular, sólo tendría que ir al enlace principal. Los "hechos" aparecen en letra más pequeña para dar importancia al citado enlace. Durero (discusión) 12:03 5 ene 2012 (UTC)[responder]

pRESIDENTES EN DEMOCRACIA[editar]

Saludos!!! Alguien más experto que yo podría poner mejor las imágenes de los presidentes de ese periodo?? --TRICAMPEONES_2008-2010-12 (discusión) 14:29 23 ago 2012 (UTC)[responder]

¿Qué les ocurre a las imágenes? Durero (discusión) 17:45 23 ago 2012 (UTC)[responder]

Número de presidencias de Gobiernos Españoles[editar]

Revisando la lista de Presidentes de los Gobiernos Españoles, he observado que el General Narváez lo fué en siete ocasiones. A partir de este dato me he puesto a revisar el resto de nombres y creo que el suyo es un record interesante y curioso. Se me ocurre que se podía añadir una ordenación de la lista de presidentes por su número de presidencias y añadir el dato en la biografía de Narváez respecto a tan original record histórico.

Nuevo Formato[editar]

Que os parece este nuevo formato para aplicarlo a esta lista. Esta completa ya que se recoge el presidente, mandato, partido político, legislatura y el soberano, ahorrando espacio.--Nisibis (discusión) 03:21 27 mar 2016 (UTC)[responder]

N. Retrato Nombre Mandato Partido Político Gobierno Legislatura Soberano
Inicio Fin
Francisco Martínez de la Rosa 15 de enero de 1834 7 de junio de 1835 Moderado Mtnez. de la Rosa
Ver lista de eventos

1834-1836

Isabel II
1833-1868
José María Queipo de Llano 7 de junio de 1835 14 de septiembre de 1835 Moderado Queipo de Llano I
Miguel Ricardo de Álava 14 de septiembre de 1835 25 de septiembre de 1835 Progresista Ricardo de Álava I
Juan Álvarez Mendizábal 25 de septiembre de 1835 15 de mayo de 1836 Progresista Mendizabal I
Se echan en falta los comentarios que actualmente sí figuran. Durero (discusión) 04:07 27 mar 2016

(UTC)

Es verdad, se podría meter en gobierno (como Ver lista de eventos).--Nisibis (discusión) 12:26 27 mar 2016 (UTC)[responder]

Me parece bien. He hecho una pequeña modificación: he dejado fuera de la lista de eventos el artículo del Gobierno. Por otro lado, creo que la primera columna, la de los números, no aporta nada. Sin ella, el resto de columnas tendrían además un poco más de espacio. Durero (discusión) 17:23 27 mar 2016 (UTC)[responder]
Pues yo opino que bien y mal.
  • En primer lugar, la columna de los números sobra, primero porque la forma de referirse a los presidentes no es por su puesto en ese orden, segundo porque ocupa sitio y tercero porque el primer presidente del consejo de ministros es de 1823 o 1824 (esto lo tengo que mirar mejor).
  • En segundo lugar, las columnas de retrato, nombre, mandato, están bien.
  • En tercer lugar, la de partido político puede desglosarse en dos, una columna estrechita para el color y otra más ancha para el nombre, esos cuadros tan coloridos son muy cantosos.
  • En cuarto lugar, la columna de gobierno bien (con su lista de eventos).
  • En quinto lugar, la columna de legislatura mal. Primero porque no se puede aplicar el concepto de legislatura actual (el periodo que va después de una elección hasta la convocatoria de otras nuevas elecciones) al concepto que había entonces. Recuerdo que los textos constitucionales que van de 1834 a la constitución de 1931 no había diputación permanente, y por tanto entre elección y elección había varias legislaturas con sus juntas preparatorias correspondientes, sus presidentes de la Cámara que podían repetir o no, así que para el caso de la cámara electa en las elecciones de 30 de junio de 1834, hubo dos legislaturas (la primera 24/07/1834-29/05/1835; la segunda 16/11/1835-27/01/1836) y las elecciones de 26 de febrero de 1836 hubo una legislatura (22/03 - 23/05/1836) y de las elecciones de 13/07/1836 no llegó a abrirse la legislatura debido al motín de los sargentos de la Granja. Por eso definirlo como legislatura es erróneo. Si se toma como elecciones también es confuso porque da a entender que un mayoría parlamentaria habia aupado a la presidencia al personaje (como actualmente), cuando entonces era al revés, los nombramientos de los presidentes los hacía el monarca y si el presidente no gozaba la confianza de los diputados, pues convocaba unas nuevas elecciones en la que los gobernadores civiles se preocupaban de que hubiera mayoría favorable al gobierno.
  • En sexto lugar, el campo de soberano es innecesario, pues ya existe el título del apartado correspondiente.
Trasamundo (discusión) 02:00 28 mar 2016 (UTC)[responder]

Mezcla[editar]

Hola a todos. El presente artículo me parece un batiburrillo de personajes que desempeñaron la jefatura del Estado sin contextualizar. El primer error de fondo que veo es el título del artículo. A mi parecer, se debería llamar Anexo:Jefes de Gobierno de España, pues no todos ostentan el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Otra cosa que creo que se debería subsanar es hacer una división más fuerte entre períodos, explicando con fuentes solventes las competencias de los jefes de Gobierno en cada etapa, pues no tiene las mismas el presidente del Gobierno actual con el de la Restauración, la República o el franquismo. ¿Qué os parece? ¿Alguien conoce referencias bibliográficas sobre el tema? —MrCharro (discusión) 15:13 9 may 2016 (UTC)[responder]

Tan solo comentar que yo creo que debería quedarse como «Presidente del Consejo de Ministros de España» pues la inmensa mayoría de los aquí listados ostentaron ese cargo. Aunque también creo que los presidentes de la democracia actual deberían eliminarse, ya que se duplica innecesariamente la información contenida en Presidente del Gobierno de España. Durero (discusión) 21:49 16 may 2016 (UTC)[responder]

Consulta[editar]

Además de felicitarlos pues noto una mejoría enorme en el artículo, noto que del Reinado de Amadeo I al de Juan Carlos I no se ha cambiado el código de color de ir en el fondo y no en forma de borde como en el resto. ¿Se planea hacer eso y no ha dado tiempo? En general es lo mejor no solo por la uniformidad sino porque es más amable a la lectura. Yo puedo hacerlo con gusto, ya he adquirido cierta experiencia. --Dereck Camacho (discusión) 14:29 12 nov 2016 (UTC)[responder]

Franja de color[editar]

Me gustaría sugerir que se elimine la franja de color al lado de "gobierno" dejándola solo al lado de la fotografía. Esto por cuanto resulta innecesaria, la franja tiene cierta utilidad cuando el titular y el gobierno no siempre coinciden de manera que permite ver la cohabitación política en ciertos casos, como con Primer ministro de Francia o Vicepresidentes de los Estados Unidos, en este caso en prácticamente todos los casos hay coincidencia y además hay períodos históricos donde se omite. --Dereck Camacho (discusión) 14:14 16 jul 2017 (UTC)[responder]

Ahora vuelve a resultar pertinente esa diferenciación de color.

Propuesta de fusión[editar]

Propongo la fusión en Anexo:Presidente del Consejo de Ministros de España de Anexo:Secretarios de Estado y del Despacho Universal así como de Anexo:Presidentes del Gobierno de España bajo una sola lista, renombrando el artículo como Anexo:Jefes de Gobierno de España. Creo que la discontinuidad de las listas no tiene demasiado sentido histórico, pudiéndose indicar o explicar en cada sección el cambio del nombre. Aude9331 (discusión) 19:02 15 dic 2019 (UTC)[responder]

No estoy de acuerdo. Las funciones de cada uno eran diferentes. El secretario de Estado en tiempos de los Austrias no puede ser considerado ministro al uso y menos aun jefe de Gobierno (es difícil que presidiera un Gobierno si no había más ministros). Además está el hecho del «agujero» de más de un siglo que dejarías entre el último personaje listado en aquel anexo (Manuel de Vadillo, año 1714) y el primero de este (Francisco Martínez de la Rosa, año 1834).
En realidad cada vez me decanto más por hacer lo contrario y retirar a los presidentes del Gobierno de este anexo (que para eso tienen el suyo propio) y dejar únicamente a los que ostentaron el cargo de «presidente del Consejo de Ministros», que para eso debería ser esta página. Durero (discusión) 19:32 15 dic 2019 (UTC)[responder]
comentario Comentario No tiene ningún sentido las fusiones propuestas. Retiro plantilla. Saludos, --Alejojaramilloh (discusión) 16:54 1 feb 2021 (UTC)[responder]

Partido de Emilio Castelar[editar]

Buenas, he visto que a Emilio Castelar se le ha incluído en el Partido Republicano Federa, pero tengo bastante seguridad de que estaba a favor de la República unitaria ¿Alguien que lo pueda corroborar antes de cambiarlo? Un saludo compañeros. --Fire-Balloons (discusión) 12:11 1 jun 2020 (UTC):)[responder]

Relevancia sobre la lista de eventos dentro de cada mandato[editar]

@TheRichic: A pesar de que es un cambio de ideología muy fuerte solo en sentido regional me parece es lo suficientemente importante cómo para ponerlo. Porque de no ser así tampoco entiendo que se ponga lo de la erupción volcánica de La Palma de 2021. Porque eso también es solo regional (no digo que no se importante) pero es una cuestión fuera del control humano y meramente climatológico (o se da igual que estuviera como jefe de ministros).Por otra parte lo de: "Por primera vez en la historia de España es investido un presidente por una moción de censura" no lo quite por irrelevancia fue porque lo mal interprete, fue error mío. Yo pensaba se eligió por ser la segunda fuerza en ese momento. Pero repito creo si que es importante el cambión de pensamiento en Andalucía a pesar de ser meramente regional. Bebilina (discusión) 12:07 19 ago 2022 (UTC)[responder]

Yo no le veo la relevancia. Por eso también he reformulado la redacción en otro aparatado en relación con la presidencia de Rajoy. Los resultados electorales a nivel local o regional no tienen importancia salvo que implique algo directamente al cargo. El volcán de la Palma no es algo simplemente regional, es una catástrofe natural relevante que ha implicado una importante movilización de recursos, desplazamiento de personas, etc. Si empezamos a poner cualquier cosa, simplemente estamos engordando las secciones de los artículos.
Se me ocurre también, por ejemplo, cuando en 2009 el PSOE junto con el PP arrebataron la presidencia vasca al PNV tras 30 años de hegemonía de este partido. ¿Es relevante? Sí, pero en el ámbito regional vasco, nada tiene que ver con este cargo. Pues lo mismo con el resto de elecciones salvo, repito, que repercuta de forma evidente en algún evento relevante que implique ámbito nacional o el cargo.
Estaría bien que más agente de su opinión sobre el tema. TheRichic (Mensajes aquí) 14:19 19 ago 2022 (UTC)[responder]
Lo único es que pienso es que algo a nivel regional puede llegar afectar a nivel nacional. Pero quizás tenga razón y no se tan importante. Bebilina (discusión) 14:42 21 ago 2022 (UTC)[responder]