Antropología Transpersonal

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La antropología transpersonal, subdisciplina de la antropología cultural y los estudios transpersonales, es el estudio trans-cultural de las experiencias transpersonales —experiencias religiosas y místicas—, y de la relación entre la consciencia y la cultura. Surgió en Estados Unidos en los 1970s, considera central la perspectiva emic y se vincula con la antropología médica y la psiquiatría cultural.

Definición y contexto[editar]

Según Walsh y Vaughan, quienes propusieron varias definiciones del campo transpersonal a principios de la década de 1990, la antropología transpersonal es el estudio transcultural de los fenómenos transpersonales y la relación entre conciencia y cultura. Charles Laughlin, uno de los fundadores del campo de la antropología transpersonal, ha definido la disciplina como el estudio transcultural de las experiencias transpersonales, incluida la evocación sociocultural, la interpretación y la utilidad de las experiencias transpersonales, y su participación en la definición de roles sociales.[1][2]

Tanto para la psicología transpersonal como para la antropología transpersonal, los rituales chamánicos implican experiencias fenoménicas particulares que deben ser estudiadas como parte de una teoría integral de la consciencia. Análogamente, el estudio de las experiencias subjetivas que ocurren durante la meditación y las vivencias modificadas de la identidad y del yo enfatizadas en las tradiciones contemplativas, forma parte de una teoría acabada de la consciencia, que debería ir más allá de las vivencias tradicionalmente estudiadas en la psicología occidental.[3][4][5]

Historia[editar]

Los especialistas ubican el comienzo de la antropología transpersonal en los EE. UU. en la década de 1970. El primer esfuerzo colectivo dentro del campo fue una organización tentativa llamada Phoenix Associates y su revista de apoyo; Phoenix: nuevas direcciones en el estudio del hombre. Entre los contribuyentes al trabajo inicial dentro del campo estaban Philip S. Staniford, Ronald L. Campbell, Joseph K. Long y Shirley Lee.[6]

En 1978, Geri-Ann Galanti lanzó The Newsletter for the Anthropological Study of Paranormal and Anomalistic Phenomena (NASPAP), independientemente de la colaboración Phoenix.[6]​ Sin embargo, en 1980 estos dos grupos se unieron para formar la Asociación para la Antropología Transpersonal .[6]​ El diario oficial de la nueva organización se llamó Phoenix: The Journal of Transpersonal Anthropology.[6][7]

A mediados de los años ochenta, la disciplina experimentó un relativo auge.[7]​ Sin embargo, en este período hubo un cisma dentro de la organización relacionado con las metas y orientaciones futuras. En 1984, este último grupo se separó de la organización y se convirtió en la Asociación para el Estudio Antropológico de la Conciencia (AASC).[6]​ Esta unidad luego pasó a convertirse en la Sociedad para la Antropología de la Conciencia.[6]​ Según Hunter, el campo paralelo de la Antropología de la Conciencia surgió de la perspectiva transpersonal, incluida la antropología Transpersonal.[8]​ Sin embargo, poco después de estos eventos, la Asociación para la Antropología Transpersonal se disolvió y la revista The Phoenix dejó de publicarse en 1985.[6]

El trabajo del antropólogo Charles D. Laughlin, considerado uno de los principales fundadores de la disciplina, ha sido fundamental para el desarrollo del campo.[9]​ Shepard también señala las contribuciones de Ihsan Al-Issa,[10][11]​ y Edith Turner, esposa del antropólogo Victor Turner.[12]

Contribuciones a la teoría académica[editar]

Una de las contribuciones de Laughlin a la teoría antropológica es la diferenciación entre las llamadas culturas monofásicas y polifásicas. Según esta teoría, las culturas polifásicas están abiertas a estados alterados de conciencia y tratan de integrar estas experiencias en su visión del mundo, mientras que las culturas monofásicas, propias de las sociedades tecnocráticas, están en gran medida cerradas a estos estados alternativos de la mente.[2][9]​ Laughlin ha publicado extensamente sobre el tema de la antropología transpersonal y ha abordado varios temas dentro del campo, incluida la metodología.[13][14][15][16][17]

El trabajo de Al-Issa ha tratado el tema de las alucinaciones y los aspectos culturales de las mismas.[11]​ Aquí, Al-Issa señala que no todas las culturas tienen opiniones negativas sobre las alucinaciones. Al-Issa observa diferencias transculturales en las modalidades sensoriales que se encuentran más comúnmente en las alucinaciones.

El campo también incluye las teorías del antropólogo Dennis Gaffin, cuya contribución es una reconceptualización de criaturas mitológicas en el contexto de la antropología.[18][19]

Sheppard explica cómo las interpretaciones de Edith Turner de los estudios de campo de su esposo entre los ndembu en Zambia también pueden interpretarse como pertenecientes a la antropología transpersonal, en la medida en que sus interpretaciones de sus rituales de curación eran transpersonales.[10]

Crítica[editar]

Sheppard ha publicado un artículo en el que critica la antropología transpersonal, al menos tal como se ha practicado típicamente en la erudición contemporánea.[20]​ Sus críticas incluyen su falta de una base conceptual sistemática; su énfasis excesivo en el chamanismo; la dificultad de estudiar culturas no occidentales que han sido verdaderamente inmunes a las influencias occidentales y la cuestión de hasta qué punto la antropología transpersonal ha abordado realmente los estados alterados de conciencia .

Véase también[editar]

Referencias y fuentes[editar]

  1. Walsh, R. and F. Vaughan. On transpersonal definitions. Journal of Transpersonal Psvchology, 25:199-207, 1993
  2. a b Laughlin, C. D. (2013). The ethno-epistemology of transpersonal experience: The view from transpersonal anthropology. International Journal of Transpersonal Studies, 32(1), 43–50.
  3. Winkelman, M. (2010). Shamanism: A biopsychosocial paradigm of consciousness and healing. Oxford: Praeger Publishing. 
  4. Young, David E. and J.-G. Goulet (1994) Being Changed by Cross-cultural Encounters: The Anthropology of Extraordinary Experiences. Peterborough: Broadview Press.
  5. Cardeña, E., & Winkelman, M. (2011). Altering Consciousness: Multidisciplinary Perspectives: History, Culture, and the Humanities. Biological and psychological perspectives (Vol. 1). Greenwood Publishing. 
  6. a b c d e f g Laughlin, Charles D. (1994) "Transpersonal Anthropology, Then and Now." Transpersonal Review 1(1): 7-10.
  7. a b Valle, Ronald S. & Harari, Carmi. Current developments in...Transpersonal Psychology. The Humanistic Psychologist 11, Vol. 13, NO. 1, Winter 1985
  8. Hunter, Jack. "Between Realness and Unrealness": Anthropology, Parapsychology and the Ontology of Non-Ordinary Realities. DISKUS 17.2 (2015), 4-20 (The Journal of the British Association for the Study of Religions)
  9. a b Hartelius, Glenn. The Imperative for Diversity in a Transpersonal Psychology of the Whole Person. International Journal of Transpersonal Studies, 33(2), 2014, pp. iii-iv
  10. a b Sheppard, E. (2006) "Our worlds beyond." Transpersonal Psychology Review 10 (1):63-70.
  11. a b Al-Issa, Ihsan . (1995). "The Illusion of Reality and Reality of Illusion." British Journal of Psychiatry 166 (3)368-373.
  12. Turner, Edith (1996) The Hands Feel It: Healing and Spirit Presence Among a Northern Alaskan People. DeKalb, IL: Northern Illinois University Press.
  13. Laughlin, Charles D., McManus, John and Shearer, Jon (1983) "Dreams, Trance and Visions: What a Transpersonal Anthropology Might Look Like". Phoenix: Journal of Transpersonal Anthropology 7 (1/2):141-159.
  14. Laughlin, Charles D. (1988) "Transpersonal Anthropology: Some Methodological Issues." Western Canadian Anthropology 5:29-60.
  15. Laughlin, Charles D. (1994) "Psychic Energy and Transpersonal Experience: A Biogenetic Structural Account of the Tibetan Dumo Practice," in Being Changed by Cross-cultural Encounters: The Anthropology of Extraordinary Experiences (ed. by D.E. Young and J.-G. Goulet). Peterborough: Broadview Press, pp. 99–134.
  16. Laughlin, Charles D. (1994) "Transpersonal Anthropology, Then and Now." Transpersonal Review 1(1): 7-10.
  17. Laughlin, Charles D. (1994) "Apodicticity: The Problem of Absolute Certainty in Transpersonal Anthropology." Anthropology & Humanism 19(2): 1-15.
  18. Leykam, A. E. Book Review: Running with the fairies: towards a transpersonal anthropology of religion. Choice; Middletown Vol. 50, Iss. 6, (Feb 2013): 1099.
  19. Butler, Jenny. Book Review: Gaffin, Dennis. 2013. Running with the Fairies: Towards a Transpersonal Anthropology of Religion. Fieldwork in Religion, 10.2 (2015), 252–254
  20. Sheppard, E. (2007). Anthropology and the development of the transpersonal movement: Finding the transpersonal in transpersonal anthropology. Transpersonal Psychology Review 11(1) 59-69 ISSN 1366-6991.

Otras lecturas[editar]

    • Campbell, R.L. and P.S. Staniford (1978) "Transpersonal Anthropology." Phoenix: The Journal of Transpersonal Anthropology 2(1):28-40.
    • Laughlin, Charles D. and C. Jason Throop (2003) "Experience, Culture, and Reality: The Significance of Fisher Information for Understanding the Relationship Between Alternative States of Consciousness and the Structures of Reality." International Journal of Transpersonal Studies 22:7-26.
    • Laughlin, Charles D., John McManus and Mark Webber (1985) "Neurognosis, Individuation and Tibetan Arising Yoga Practice." Phoenix: The Journal of Transpersonal Anthropology 8 (1/2): 91–106.
    • MacDonald, J.L. (1981) "Theoretical Continuities in Transpersonal Anthropology." Phoenix: The Journal of Transpersonal Anthropology 5(1):31-47.

Enlaces externos[editar]