Ir al contenido

Argemone arida

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Argemone arida
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Papaveraceae
Género: Argemone
Especie: A. arida
Rose

Argemone arida es una especie perteneciente a la familia Papaveraceae. El género Argemone está representado por poco más de 20 especies de regiones templadas y tropicales casi exclusivamente de América, aunque una de ellas, A. mexicana L., ha sido introducida a muchas otras partes del mundo. En México, con frecuencia se les denomina “chicalote”. A algunas se les atribuyen propiedades curativas, especialmente contra afecciones de los ojos y de la piel.[1]

Son plantas de ambientes abiertos, asoleados y muchas han resultado favorecidas por las actividades del hombre, comportándose como malezas; su hábitat preferencial son las parcelas en descanso y los bordes de los caminos. No se conoce con exactitud el área de distribución original de varias de las especies.[2]

Clasificación y descripción[editar]

Planta herbácea, anual o perenne de vida corta, con látex amarillo o anaranjado, hasta de 70 cm (1 m) de alto; tallo único o varios en la base, ramificándose en la parte superior, moderada a conspicuamente espinoso, con espinas delgadas, perpendiculares a la superficie en que se originan o algo retrorsas; hojas glaucas, estrechamente oblongas o elípticas, hasta de 13 cm de largo y 5 cm de ancho, las inferiores divididas hasta cerca del nervio medio, lóbulos oblongos, a menudo conduplicados, dientes marginales agudos con finas espinas terminales, envés provisto de espinas finas dispuestas en especial sobre las venas principales, haz por lo general con menor número de espinas; botones florales cilindráceos, su cuerpo de alrededor de 2 cm de largo y 1.5 cm de ancho, esparcida (o densa) y uniformemente espinosos con espinas delicadas, ascendentes, cuernos apicales angostos, más bien aplanados, frecuentemente espinosos, de 7 a 10 (12) mm de largo, incluyendo la fina espina terminal; flores provistas cerca de la base de 1 a 2 brácteas (hojas reducidas); pétalos blancos o con ligero tinte de color amarillo claro, tornándose cafés con el tiempo, de (3.5) 4 a 5 (5.5) cm de largo y (3.5) 4 a 4.5 cm de ancho; estambres 80 a 120 (o más) con filamentos de color amarillo claro a rojo, las anteras amarillas o teñidas de morado; estigma 3 a 5- lobado, de color morado, de 3 a 4 mm de diámetro y 1.5 a 2.5 mm de alto; cápsulas 5-carpelares, cilindráceo-elipsoides, de 25 a 40 (45) mm de largo incluyendo el estigma y de 12 a 15 (18) mm de diámetro, sin tomar en cuenta las espinas, éstas algo esparcidas o densas, desiguales, las más largas de unos 8 mm de largo, con la superficie de la cápsula por lo menos parcialmente descubierta; semillas de alrededor de 2 mm de diámetro.[1]

Distribución[editar]

Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato. A pesar de su comportamiento como maleza y de su relativamente amplia área de distribución, al parecer se trata de una especie poco frecuente y escasa.[1]

Ambiente[editar]

Representada como maleza, principalmente a los lados de los caminos y en parcelas de cultivo en descanso. Altitud 1900-2300 m s. n. m. Floración de mayo a octubre.[1]

Estado de conservación[editar]

No se encuentra bajo algún estatus de protección.[3]

Referencias[editar]

  1. a b c d Calderón, G. 1991. Flora Del Bajío y de Regiones Adyacentes. PAPAVERACEAE fascículo
  2. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, 36 pp.
  3. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF), jueves 30 de diciembre de 2010.

Enlaces externos[editar]