Ir al contenido

Armallá

Armallá
despoblado
Armallá ubicada en España
Armallá
Armallá
Ubicación de Armallá en España
Armallá ubicada en Provincia de Guadalajara
Armallá
Armallá
Ubicación de Armallá en la provincia de Guadalajara
Mapa
País  España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Guadalajara
• Municipio Tierzo
Ubicación 40°44′20″N 1°56′43″O / 40.739, -1.9452

Armallá fue una localidad, hoy día despoblada, del municipio español de Tierzo, perteneciente a la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Historia[editar]

A mediados del siglo XIX, la aldea, perteneciente ya por entonces a Tierzo, tenía contabilizada una población de 37 habitantes.[1]​ Aparece descrita en el segundo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

ARMALLA: ald. en la prov. de Guadalajara (21 leg.), part. jud. de Molina (2 1/2) unida en todas sus dependencias civiles y ecl. con el l. de Tierzo (1/2): sit. al E. de un gran cerro, y en la parte media de su falda, dando frente á una dilatada vega; la baten los aires con libertad y goza de clima sano: tiene 10 casas de fáb. de cal y canto, pero de mala construccion y comodidad, y se conservan las ruinas de una capilla con 1 campanillo, propio de los vec., habiendo sido trasladadas las imágenes á la parr. de Tierzo, en virtud de lo prevenido en la visita del año 1629: en lo alto del cerro se hallan tambien las ruinas de un cast. que se dice haberse llamado Ciudadela, y guarda proporcion con otras fortalezas que se advierten en el sitio llamado Peña-Muro y en el térm. de Terzaga; formando linea desde Alpetea á Valencia: confina su térm. por N. con el de Tierzo; E. Terraguilla, S. Baños, y O. con el cast. de Arias, á dist. por todos sus lados de 3/8 leg.: en su comprension se hallan las salinas que llevan el nombre de la ald. (V.), y á dist. de 1/4 leg. de las casas, hay 3 manantiales de buenas aguas, aunque escasas, llamados de los Arrieros, la Juncadilla y la Canaleja, que con otra fuente mas inmediata surten al vecindario para todos sus usos; por el lado de la vega cruza un arroyuelo de aguas salobres, que viniendo del cast. de Arias, entra en el r. Bullones: el terreno es bastante quebrado, escepto el de la vega: los caminos son travesias escabrosas á los pueblos inmediatos, y solo hay un mal carril para ir á las salinas: prod.: trigo, centeno, cebada, avena, guisantes, patatas y verduras: pobl. 10 vec., 37 alm. Estos y su riqueza y contr. estan incluidas en las que se señalan á su matriz (V.).
(Madoz, 1845, pp. 570-571)

Junto a ella se encontraban las salinas de Armallá.[1]

Referencias[editar]

  1. a b Madoz, 1845, pp. 570-571.

Bibliografía[editar]