Autonomía Concertada para Cuba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Autonomía Concertada para Cuba
Objetivos Conseguir la Reunificación de Cuba con España una vez reconocido el derecho a la nacionalidad española de todos los cubanos.
Fundación 2012
Fundador Ferrán Núñez
Sede central París, Francia
Área de operación Cuba y España
Fundador Ferrán Núñez
Presidente Maikel Arista-Salado (2020-)
50
Estructura
Sitio web http://autonomiaconcertadaparacuba.org/

Autonomía Concertada para Cuba (ACC) es una Asociación[1]​ creada el 18/08/2012 en Francia al amparo de la Ley de 1901 por el escritor Ferrán Núñez. Está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones (RNA) con el número: W751215898. El objetivo de su creación es el de promover la idea de la reunificación de Cuba con España como comunidad autónoma.[2]

Historia[editar]

La "independencia" de Cuba impuesta por Independentistas criollos y por Estados Unidos al terminar la guerra hispano-norteamericana de 1898, desamparaba legalmente a los ciudadanos españoles que residían en la isla.[3]

El artículo IX del Tratado de París desposeía a los naturales de la isla de su nacionalidad española, cuando afirmaba que "Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarán por el Congreso".

Sin embargo, el derecho de opción como emanación del derecho de gentes, era común en el caso de las cesiones territoriales de la época.[4]​ La Comisión negociadora dirigida por Eugenio Montero Ríos se quejó del tratamiento que se reservaba a los españoles de Cuba: "Se niega a reconocer a los habitantes de los países cedidos(...) el derecho de optar por la ciudadanía de que, hasta ahora gozaron. Y sin embargo, este derecho de opción, que es uno de los más sagrados de la personalidad humana, ha sido constantemente respetado desde que se emancipó el hombre de la servidumbre de la tierra".[5]

Pero pese a la oposición de los comisionados españoles en París, los negociadores norteamericanos se opusieron a su inclusión,[6]​ estimando que los naturales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran "tribus no civilizadas" y que, por tanto, a "tales seres se les niega la opción de conservar ciudadanía".[7]​ Por esa razón, sólo pudieron mantener la nacionalidad los nacidos en España.

Objetivos[editar]

En el siglo XXI no se puede hacer "justicia histórica" sólo para una categoría de descendientes. Los españoles de Cuba[8]​ también tienen el derecho de recuperar la nacionalidad de sus ancestros, suprimida violando el derecho internacional vigente en 1898.[9]

Una vez aprobada la ley, los naturales de Cuba podrán adquirir la nacionalidad española y pronunciarse, por plebiscito, sobre una eventual reunificación con el Reino de España como la Comunidad Autónoma número 18.[10]

Otras asociaciones con los mismos objetivos han sido creadas en España y en Puerto Rico.[11]

Véase también[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Asociación Autonomía Concertada para Cuba
  2. Los cubanos "traidores" que apuestan por que Cuba vuelva a ser española, El Confidencial, 16/02/2017
  3. ecuba (7 de mayo de 2017). «Nacionalidad para bisnietos descendientes de españoles en Cuba». Españoles de Cuba. Consultado el 16 de junio de 2019. 
  4. Ramón de Dalmau Olivart de Olivart, La nacionalidad de los cubanos según, contra y fuera el Tratado de París. p. 384. Ej: Las cesiones de Alsacia y Lorena (1871), Lombardía 1859, Venecia (1866), Niza y Saboya (1860), entre otros.
  5. El Tratado de Paris: conferencias pronunciadas en el círculo de la Unión mercantil en los dias 22, 24 y 27 de febrero de 1904, pág. 79.
  6. Foreign Realtions of the U.S., 1898, p. 961, Cable del 20 de noviembre 1898.
  7. López Cepero A.F. ¡Ser Nosotros Mismos!: La Angustiosa Lucha Del Pueblo Puertorriqueño Por Su Soberanía Nacional, p. 38.
  8. Cuba Española en la Enciclopedia cubana, ECURED
  9. Labra y Cardana R. Aspecto Internacional de la cuestión de Cuba, Madrid, 1900, pág. 284.
  10. Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe?, ABC, 30/06/2014
  11. Reunificacionistas

Bibliografía[editar]