Axitinib

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Axitinib es un medicamento utilizado en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. Es un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) que actúa sobre los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), lo que impide la angiogénesis, el proceso por el cual los tumores desarrollan nuevos vasos sanguíneos para sostener su crecimiento. Axitinib está comercializado bajo el nombre de Inlyta por Pfizer.

Historia y desarrollo[editar]

Orígenes y desarrollo inicial[editar]

Axitinib fue desarrollado por Pfizer como parte de su esfuerzo por expandir su portafolio de tratamientos oncológicos. El desarrollo del medicamento comenzó en la década de 2000, con los primeros estudios preclínicos demostrando su potencial para inhibir la angiogénesis tumoral.

Ensayos clínicos y aprobaciones[editar]

  • 2005-2009: Axitinib pasó por varias fases de ensayos clínicos. Los estudios preclínicos y de fase I demostraron su seguridad y eficacia inicial en la inhibición del crecimiento tumoral.
  • 2010: inició el ensayo clínico de fase III conocido como AXIS, que comparó axitinib con sorafenib en pacientes con CCR avanzado previamente tratados.
  • 2011: los resultados del ensayo AXIS fueron publicados en The Lancet, mostrando que axitinib mejoró significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con sorafenib.
  • 2012: la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó axitinib para el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado.
  • 2012-2013: la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y otras agencias regulatorias internacionales también aprobaron axitinib para el mismo uso.

Desde su aprobación, Axitinib ha sido objeto de numerosos estudios clínicos que han evaluado su eficacia y seguridad en una variedad de contextos oncológicos. Estos estudios han demostrado que Axitinib puede mejorar significativamente la supervivencia sin progresión en pacientes, una métrica crucial en el tratamiento del cáncer. Además, su capacidad para ser utilizado tanto en monoterapia como en combinación con otros agentes quimioterapéuticos ha ampliado las estrategias de tratamiento disponibles para los oncólogos.

Farmacología[editar]

Mecanismo de acción[editar]

Axitinib es un inhibidor selectivo y potente de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3). Estos receptores están implicados en la angiogénesis y la neovascularización de los tumores. Al inhibir estos receptores, Axitinib reduce el suministro de sangre a los tumores, lo que inhibe su crecimiento y proliferación.

Farmacocinética[editar]

  • Absorción: Axitinib se absorbe rápidamente tras la administración oral, alcanzando concentraciones máximas en plasma aproximadamente 2-6 horas después de la dosis.
  • Distribución: tiene una alta afinidad por las proteínas plasmáticas (99% de unión a proteínas).
  • Metabolismo: principalmente metabolizado en el hígado a través del citocromo P450 3A4 (CYP3A4), con contribuciones menores de CYP1A2, CYP2C19 y UGT1A1.
  • Eliminación: se excreta predominantemente en las heces (41%) y en la orina (23%). La vida media de eliminación es de aproximadamente 2,5-6 horas.

Farmacodinámica[editar]

La farmacodinámica de Axitinib implica el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos del fármaco y su mecanismo de acción en el cuerpo. La inhibición de múltiples tirosina quinasas por parte de Axitinib resulta en la disminución del crecimiento tumoral y la angiogénesis, lo que se traduce clínicamente en la reducción del tamaño tumoral y la mejora de los índices de supervivencia en los pacientes.

Eficacia[editar]

Carcinoma de células renales (CCR)[editar]

Axitinib está indicado para el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado. Los ensayos clínicos han demostrado que Axitinib mejora significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con otros tratamientos estándar en pacientes con CCR avanzado que han fracasado a una terapia previa.

Ensayos clínicos[editar]

  • AXIS Trial: un ensayo de fase III que comparó Axitinib con sorafenib en pacientes con CCR avanzado previamente tratado. Axitinib demostró una mejora significativa en la SLP en comparación con sorafenib. Los resultados mostraron una SLP media de 6,7 meses para Axitinib frente a 4,7 meses para sorafenib.

Carcinoma hepatocelular[editar]

Más recientemente, Axitinib ha sido evaluado en el tratamiento del carcinoma hepatocelular. Un ensayo clínico de fase III comparó Axitinib con sorafenib, un estándar de tratamiento previo para este tipo de cáncer. Axitinib no solo demostró ser no inferior a sorafenib en términos de supervivencia global, sino que también mostró tasas superiores de supervivencia sin progresión y respuesta objetiva.

Efectos secundarios[editar]

Efectos adversos comunes[editar]

  • Hipertensión: uno de los efectos secundarios más comunes de Axitinib, observado en hasta el 40% de los pacientes.
  • Diarrea: se reporta en aproximadamente el 50% de los pacientes.
  • Fatiga: común en más del 40% de los casos.
  • Disfonía: cambio en la voz, experimentado por un 31% de los pacientes.
  • Náuseas y vómitos: frecuentes en aproximadamente el 30% de los pacientes.
  • Proteinuria: presencia de proteínas en la orina, que puede indicar daño renal.
  • Alteraciones en el panel tiroideo: Axitinib puede afectar la función tiroidea, requiriendo ajustes en los tratamientos para la tiroides y monitoreo hormonal frecuente.

Efectos adversos graves[editar]

  • Eventos tromboembólicos: aunque raros, pueden ocurrir y son potencialmente mortales.
  • Hemorragia: sangrados significativos pueden ocurrir en algunos pacientes.
  • Insuficiencia cardíaca: se ha reportado en pacientes tratados con Axitinib.
  • Perforación intestinal y fístulas: son complicaciones serias que pueden requerir cirugía urgente y hospitalización prolongada.
  • Reacciones cutáneas severas, tales como el síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica, que son emergencias médicas.

Manejo de efectos secundarios[editar]

El manejo de los efectos secundarios de Axitinib es crucial para mantener la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente. Esto incluye:

  • Evaluación continua y comunicación: los pacientes deben ser evaluados regularmente mediante exámenes físicos y pruebas de laboratorio para detectar y tratar los efectos secundarios de manera precoz.
  • Intervenciones farmacológicas: uso de medicamentos para controlar síntomas específicos, como antihipertensivos para la hipertensión o antieméticos para las náuseas.
  • Soporte nutricional: asesoramiento de un dietista para ayudar a manejar la pérdida de apetito y peso, y asegurar que el paciente mantenga un estado nutricional adecuado.
  • Educación del paciente y apoyo psicológico: informar a los pacientes sobre lo que pueden esperar y cómo manejar los efectos secundarios, además de proporcionar apoyo emocional a través de consejería o grupos de apoyo.

Contraindicaciones[editar]

Hipersensibilidad[editar]

Axitinib está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al Axitinib o a cualquier componente de la fórmula.

Insuficiencia hepática severa[editar]

No se recomienda el uso de Axitinib en pacientes con insuficiencia hepática severa debido a la falta de datos sobre la seguridad y eficacia en este grupo de pacientes. Las dosis de Axitinib pueden necesitar ajustes en pacientes con niveles moderados de disfunción hepática.

Embarazo y lactancia[editar]

Axitinib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas y no se recomienda su uso durante la lactancia. Las mujeres en edad fértil deben ser advertidas sobre este riesgo y se les debe aconsejar el uso de métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento.

Problemas gastrointestinales severos[editar]

Los pacientes que sufren de condiciones gastrointestinales severas que podrían complicarse con el uso de Axitinib, como úlceras pépticas o sangrado gastrointestinal activo, deben evitar este medicamento debido al aumento del riesgo de perforaciones y hemorragias gastrointestinales.

Interacciones medicamentosas[editar]

Axitinib puede interactuar de manera adversa con otros medicamentos, potencialmente alterando su eficacia o aumentando el riesgo de efectos secundarios. Es particularmente importante evitar la combinación de Axitinib con otros agentes que prolonguen el intervalo QT o aquellos metabolizados por las mismas vías hepáticas que Axitinib.

Disponibilidad[editar]

Mercado y precio[editar]

Axitinib está disponible en varios países bajo el nombre comercial Inlyta. Los precios pueden variar significativamente según la región y la cobertura de seguro médico. En muchos sistemas de salud, la cobertura de un medicamento tan costoso como Axitinib depende de las negociaciones entre fabricantes de medicamentos y proveedores de seguros de salud.

Provisión y acceso[editar]

Está disponible mediante prescripción médica y debe ser administrado bajo la supervisión de un oncólogo. En muchos países, Axitinib está incluido en los programas de reembolso de medicamentos para pacientes con cáncer.

Programas de asistencia al paciente[editar]

Para mitigar problemas de accesibilidad financiera, el fabricante de Axitinib, Pfizer, ha implementado programas de asistencia al paciente en varios países. Estos programas tienen como objetivo ayudar a los pacientes que no pueden costear el tratamiento, proporcionando Axitinib a un costo reducido o sin costo alguno, dependiendo de la situación económica del paciente y otros criterios elegibles.

Desafíos en la disponibilidad[editar]

A pesar de los avances en la aprobación y disponibilidad de Axitinib, existen desafíos significativos. En países en desarrollo, las dificultades incluyen la falta de infraestructura de salud adecuada para administrar tratamientos oncológicos avanzados y la escasez de fondos para medicamentos costosos.

Presentación[editar]

Axitinib se presenta en forma de tabletas para administración oral. Las tabletas están disponibles en diferentes concentraciones, incluyendo 1 mg y 5 mg, y están diseñadas para ser administradas dos veces al día. Las tabletas deben ser almacenadas a temperatura ambiente y protegidas de la luz y la humedad.

Investigación en curso[editar]

Nuevas indicaciones[editar]

Se están llevando a cabo estudios [¿cuál?] [¿dónde?] para evaluar la eficacia de Axitinib en otros tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de tiroides y el cáncer de pulmón. Los ensayos preliminares han mostrado resultados prometedores, pero se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia en estas indicaciones.

Combinaciones terapéuticas[editar]

Investigaciones recientes [¿cuál?] [¿dónde?] están explorando el uso de Axitinib en combinación con otros medicamentos, como inhibidores de puntos de control inmunitarios (checkpoint inhibitors), para mejorar los resultados terapéuticos en pacientes con CCR y otros tipos de cáncer.

Véase también[editar]


Enlaces externos[editar]

  1. Rini BI, et al. Comparative effectiveness of axitinib vs. sorafenib in advanced renal cell carcinoma (AXIS): a randomised phase 3 trial. Lancet. 2011 Dec 3;378(9807):1931-9.
  2. Bellmunt J, et al. Axitinib for the treatment of metastatic renal cell carcinoma. Expert Opin Pharmacother. 2012 Mar;13(4):497-509.
  3. Motzer RJ, et al. Axitinib versus sorafenib as second-line treatment for advanced renal cell carcinoma: overall survival analysis and updated results from a randomised phase 3 trial. Lancet Oncol. 2013 Dec;14(6):552-62.
  4. Pfister D, et al. Axitinib, a new treatment for patients with advanced renal cell carcinoma. Clin Pharmacol. 2013;5:53-60.
  5. Choueiri TK, et al. Axitinib in Advanced Renal-Cell Carcinoma: Long-Term Safety and Efficacy from a Randomised Phase 3 Study. Br J Cancer. 2015;113(8):1193-1200.
  6. https://www.clinicaltrials.gov/study/NCT01334112?term=axitinib&rank=1