Batalla de Yaritagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Batalla de Yaritagua
Parte de Guerra de Independencia de Venezuela
Fecha 23 de octubre de 1813[1]
Lugar Yaritagua[1]
Resultado Victoria realista
Combatientes
Patriotas:
Segunda República de Venezuela
Estado de Centro-Occidente[2]
Realistas:
Imperio español
Comarca de Coro[nota 1]
Comandantes
Miguel Valdés José Ceballos
Fuerzas en combate
450[6] 2.000[7]
Bajas
126 muertos[8] Desconocidas

La batalla de Yaritagua fue un enfrentamiento militar librado el 23 de octubre de 1813, durante la Guerra de Independencia de Venezuela, cuando los realistas vencieron a los patriotas.

Antecedentes[editar]

El teniente coronel Ramón García de Sena ocupó Barquisimeto después de su victoria en Cerritos Blancos, el 13 de septiembre de 1813, dedicándose a descansar a su brigada, que había sufrido muchas bajas.[9]​ Entre tanto, el gobernador realista de Coro, coronel José Ceballos, secundado por el coronel Miguel Correa, salió de su ciudad el 22 de septiembre con 351 infantes y 24 oficiales.[10]​ Llegó a Siquisique, donde se le sumaron los sobrevivientes de Cerritos Blancos, encabezados por el sacerdote Andrés Torrellas y el teniente coronel Juan de los Reyes Vargas.[7]​ Luego marcharon a Carora, donde incorporaron más guerrilleros monárquicos y ahí se enteraron de que se aproximaba una columna[11]​ al mando del teniente coronel Juan Manuel Aldao.[12]​ Durante su marcha siguiendo el río Tocuyo se incorporaron a los monárquicos los jinetes del coronel Pedro Luis Inchauspe, las guerrillas del coronel Francisco Oberto y los dispersos de las unidades vencidas del jefe Manuel Cañas.[13]

En Barquisimeto, llegó el teniente coronel Miguel Valdés con parte del batallón Valencia proveniente de San Felipe,[8]​ y García de Sena fue reemplazado por el teniente coronel Miguel Valdés por estar gravemente enfermo,[9]​ quien ordenó la retirada a Yaritagua al saber del avance de Ceballos.[13]​ El 19 de octubre, Aldao y su columna fueron vencidos por Ceballos en Bobare.[1]​ Los republicanos supervivientes huyeron a Orachiche, donde se reunieron con la columna de Valdés, formada por 250 soldados, y marcharon a Yaritagua.[11]​ Poco después, Ceballos se enteró de que una columna de 300 jinetes venía en auxilio de Valdés y estaba en Sarare, eso le hizo acelerar su marcha y darle alcance en Yaritagua.[14]

Fuerzas enfrentadas[editar]

En sus Memorias, el militar irlandés Guillermo Miller afirmaba que Ceballos había logrado reclutar 4.000 combatientes en la provincia de Coro.[15]​ El historiador chileno Francisco Rivas Vicuña estima que Ceballos debió reunir una hueste de unos 2.000 hombres.[7]​ En cambio, el colombiano Tomás Cipriano de Mosquera y el venezolano Felipe Larrazábal daban un número más bajo, sólo 1.300.[16][12]​ El historiador Alfredo Guinassi Morán decía que eran 1.400.[17]​ El cronista Feliciano Montenegro Colón estima en 700 infantes y un escuadrón de caballería.[18]​ El número más bajo lo da el historiador venezolano Nicolás González Chávez, apenas 700 realistas.[6]

González Chávez afirma que los defensores eran 450.[6]

Combate[editar]

A las 11:00 horas del 23 de octubre, los monárquicos ocupó las alturas alrededor del pueblo. Los patriotas estaban en buenas posiciones, pero Ceballos confiaba en su superioridad numérica y atacó, dándose un feroz combate de dos horas hasta que logró desalojarlos. Los defensores se retiraron a la plaza de armas para formar un cuadro, pero al notarlo, Ceballos ordenó fingir una retirada, animando a los republicanos a perseguirlo, entonces los monárquicos volvieron caras y les atacaron sin darles tiempo a formar en cuadro de nuevo.[19]

Durante la lucha murió el segundo al mando de los patriotas, comandante Antonio Abad Castillo.[1]​ Las bajas patriotas incluyeron 126 muertos, entre ellos Aldao y algunos jefes y oficiales, también fueron capturados muchos prisioneros, pertrechos y armas.[8]​ Los prisioneros fueron asesinados en el campo, siendo especialmente cruel el trato a los peninsulares republicanos, quienes murieron con sus brazos y piernas cortados por machetes.[20]

Consecuencias[editar]

El Libertador[21]Simón Bolívar no se impresionó por la victoria en Cerritos Blancos, pues sus enemigos se multiplicaban.[9]​ Envió una división al mando del brigadier Rafael Urdaneta para reforzar a las tropas de García de Sena,[10]​ saliendo de Valencia el 7 de octubre.[22]​ Debía asumir el mando de las tropas occidentales y atacar Coro.[18]​ Urdaneta llegó a San Carlos tres días después, donde enteró por refugiados de Barquisimeto que el coronel Ceballos avanzaba sobre la ciudad y Valdés se retiraba a Yaritagua.[23]​ A marchas forzadas fue a ayudar a Valdés, enviando un edecán con órdenes que se retirara a la montaña del Altar para reunirse con él. Sin embargo, fue en vano, al llegar al Gamelotal se enteró de la derrota de aquel.[24]​ El sitio estaba en las colinas de la montaña de El Altar.[16]​ El plan de Bolívar para Urdaneta se veía cancelado.[25]

El brigadier decidió ser prudente, permaneció en la posición para tener las opciones de esperar los refuerzos que pedía a Bolívar o retirarse si no llegaban.[13]​ Ceballos, al enterarse de la proximidad de Urdaneta decidió retirarse a Barquisimeto, mientras que Valdés decidió seguir su retirada por San Felipe a Valencia.[16]​ Urdaneta esperó a Bolívar, sabedor que no tenía la fuerza para enfrentar a Ceballos.[19]​ Pero gracias a las victorias en otros frentes, Bolívar pudo concentrarse en Ceballos.[26]​ El 7 de noviembre, empezaron a llegar refuerzos[24]​ y al día siguiente Bolívar llegó con más, después de salir de Caracas a inicios del mes. Jornadas más tarde el ejército presentaba batalla en Tierra Blanca.[27]

Notas[editar]

  1. Las tropas reclutadas por Ceballos venían principalmente de Coro,[3]​ que había sido parte de la provincia de Caracas, pero en 1810 se separó y se unió a Maracaibo.[4]​ Recién en 1815 se volvió una provincia, medida llevada a cabo tres años después.[5]

Referencias[editar]

  1. a b c d Dávila, 1926, p. 11.
  2. Fuentes-Figueroa Rodríguez, 2003, p. 74.
  3. Encina, 1961, p. 285.
  4. Fuentes-Figueroa Rodríguez, 2003, p. 73.
  5. Codazzi, 1841, p. 280.
  6. a b c González Chávez, 1880, p. 22.
  7. a b c Rivas Vicuña, 1921, p. 241-242.
  8. a b c Restrepo, 1858, p. 197.
  9. a b c Rivas Vicuña, 1921, p. 240.
  10. a b Rivas Vicuña, 1921, p. 241.
  11. a b De Mosquera, 1954, p. 87.
  12. a b Larrazábal, 1883, p. 234.
  13. a b c Rivas Vicuña, 1921, p. 242.
  14. De Mosquera, 1954, p. 87-88.
  15. Miller, 1910, p. 283.
  16. a b c De Mosquera, 1954, p. 88.
  17. Guinassi Morán, 1918, p. 21.
  18. a b Montenegro Colón, 1837, p. 146.
  19. a b González Chávez, 1879, p. 208.
  20. De Austria, 1857, p. 280.
  21. Montenegro Colón, 1837, p. 146-147.
  22. O'Leary, 1880, p. 288.
  23. O'Leary, 1880, p. 288-289.
  24. a b O'Leary, 1880, p. 289.
  25. Montenegro Colón, 1837, p. 148.
  26. Rivas Vicuña, 1921, p. 242-243.
  27. Rivas Vicuña, 1921, p. 243.

Bibliografía[editar]