Beta vulgaris subsp. vulgaris var. Gp Conditiva

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Beta vulgaris vulgaris var. Gp Conditiva es un grupo de cultivares de la especie Beta vulgaris donde se clasifican las remolachas de huerto o betabel. Agrupa a las remolachas cultivadas para consumo directo de las hojas o del tubérculo, en distinción a las remolachas cultivadas para producción de azúcar (remolacha azucarera) o para alimentación animal.

Un ramillete de Beta vulgaris.

Historia[editar]

Remolacha marítima (Beta vulgaris subsp. maritima), la especie antecesora de las formas cultivadas.

La remolacha marítima, antecesora de las remolachas cultivadas modernas, prosperó a lo largo de la costa del mar Mediterráneo. Se han excavado restos de remolacha en la pirámide escalonada de Zoser de la Tercera dinastía en Tebas, Egipto, y se encontraron cuatro remolachas carbonizadas en el sitio neolítico de Aartswoud en los Países Bajos, aunque no se ha determinado si se trataba de formas domesticadas o silvestres de B. vulgaris. Zohary y Hopf señalan que la remolacha está "bien identificada lingüísticamente". Afirman que la mención escrita más antigua de la remolacha proviene del siglo VIII a. C. en Mesopotamia.[1]​ El peripatético griego Teofrasto describe más tarde la remolacha como similar al rábano, mientras que Aristóteles también menciona la planta.[1][2]​ La evidencia disponible, como la proporcionada por Aristóteles y Teofrasto, sugiere que las variedades de hojas de remolacha se cultivaron principalmente durante la mayor parte de su historia, aunque perdieron gran parte de su popularidad tras la introducción de las espinacas. Los antiguos romanos consideraban la remolacha un importante alimento saludable y afrodisíaco.[3]

Fuentes literarias romanas y judías sugieren que en el siglo I a. C. la remolacha doméstica estaba representada en la cuenca mediterránea principalmente por formas frondosas como las acelgas y las espinacas.[1]​ Zohary y Hopf también sostienen que es muy probable que en esa época también se cultivaran cultivares de remolacha, y algunas recetas romanas lo respaldan.[1][2]​ Fuentes inglesas y alemanas posteriores muestran que las remolachas se cultivaban comúnmente en la Europa medieval.

Subespecies de Beta vulgaris y grupos de cultivares de la subespecie Beta vulgaris subsp vulgaris[editar]

Beta vulgaris se clasifica en tres subespecies:[4]

  • Beta vulgaris subsp. adanensis (Pamukç. ex Aellen) Ford-Lloyd & J.T.Williams (Sin.: Beta adanensis Pamukç. ex Aellen): se encuentra en hábitats perturbados y estepas del sudeste de Europa (Grecia) y Asia occidental (Chipre, Israel, Siria occidental y Turquía).[5]
  • Beta vulgaris subsp. maritima, remolacha marina, el ancestro silvestre de todas las remolachas cultivadas. Su área de distribución se extiende desde las costas de Europa Occidental y el Mar Mediterráneo hasta el Cercano y Medio Oriente.[5][6]
  • Beta vulgaris subsp. vulgaris (Sin.: Beta vulgaris subsp. cicla (L.) Arcang., Beta vulgaris subsp. rapacea (Koch) Döll): todas las remolachas cultivadas pertenecen a esta subespecie.[5][7][8][6]

Dentro de esta última subespecie hay cinco grupos de cultivares:

    • Grupo Altissima,[9]​ la remolacha azucarera (Syn. B. v. subsp. v. convar. vulgaris var. altissima)[10]​ - La remolacha azucarera es un cultivo comercial importante debido a sus altas concentraciones de sacarosa, que se extrae para producir azúcar de mesa. Se desarrolló a partir de remolacha en Alemania a finales del siglo XVIII, después de que en 1747 se descubriera que las raíces de la remolacha contenían azúcar.
    • Grupo Cicla,[9]​ acelgas (Syn. B. v. subsp. vulgaris convar. cicla var. cicla)[10]​ - El grupo de las acelgas tiene una larga historia que se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Se creía que las primeras formas cultivadas habían sido domesticadas en el Mediterráneo, pero se introdujeron en Oriente Medio, India y finalmente China en el año 850 d. C. Se utilizaron como plantas medicinales en la antigua Grecia y la Europa medieval. Su popularidad disminuyó en Europa tras la introducción de las espinacas. Esta variedad se cultiva mucho por sus hojas, que suelen cocinarse como las espinacas. Se puede encontrar en muchas tiendas de comestibles de todo el mundo.
    • Grupo Flavescens,[9]​ acelgas (Syn. B. v. subsp. v. convar. cicla. var. flavescens)[10]​ - Las hojas de acelga tienen nervaduras centrales gruesas y carnosas. Tanto las nervaduras centrales como las láminas de las hojas se utilizan como verduras, a menudo en platos separados. Algunos cultivares también se cultivan con fines ornamentales por sus nervaduras centrales de colores. Se cree que las nervaduras centrales engrosadas surgieron de la remolacha espinaca por mutación.
    • Grupo Conditiva,[9]​ remolacha de huerto (Syn. B. v. subsp. v. convar. vulgaris var. vulgaris)[10]​ - Este es el tubérculo rojo que más típicamente se asocia con la palabra "remolacha". Es especialmente popular en Europa del Este, donde es el ingrediente principal del borscht.
    • Grupo Crassa,[9]​ denominada mangelwurzel (Syn. B. v. subsp. v. convar. vulgaris var. crassa)[10]​ - Esta variedad se desarrolló en el siglo XVIII a partir de la remolacha de huerto por sus tubérculos para su uso como cultivo forrajero para alimentación animal.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Hopf, Maria; Zohary, Daniel (2000). Domestication of plants in the old world: the origin and spread of cultivated plants in West Asia, Europe, and the Nile Valley. Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. pp. 200. ISBN 978-0-19-850356-9. 
  2. a b Hill, G.; Langer, R. H. M. (1991). Agricultural plants. Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 197–199. ISBN 978-0-521-40563-8. 
  3. Zeldes, Leah A. (3 de agosto de 2011). «Eat this! Fresh beets, nature's jewels for the table». Dining Chicago (en inglés). Chicago's Restaurant & Entertainment Guide, Inc. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de agosto de 2012. 
  4. Uotila, P. (2011). Beta vulgaris En: "Chenopodiaceae (pro parte majore)." – Euro+Med Plantbase.
  5. a b c Romeiras M.M.; Vieira A.; Silva D.N. et al. (2016). «Evolutionary and Biogeographic Insights on the Macaronesian Beta-Patellifolia Species (Amaranthaceae) from a Time-Scaled Molecular Phylogeny». PLOS ONE (en inglés) 11 (3): e0152456. Bibcode:2016PLoSO..1152456R. PMC 4816301. PMID 27031338. doi:10.1371/journal.pone.0152456. 
  6. a b Kadereit G.; Hohmann S.; Kadereit J. W. (2006). «A synopsis of Chenopodiaceae subfam. Betoideae and notes on the taxonomy of Beta». Willdenowia (en inglés) 36: 9-19. S2CID 84677159. doi:10.3372/wi.36.36101. 
  7. Shultz, L.M. (2003). Beta vulgaris. In: Flora of North America Editorial Committee (eds.): Flora of North America North of Mexico, Volume 4: "Magnoliophyta: Caryophyllidae", part 1., Oxford University Press, New York, p. 266-267, ISBN 0-19-517389-9.
  8. «Beta vulgaris», Tropicos, Jardín Botánico de Misuri .
  9. a b c d e Sorting Beta names. Archivado el 4 de mayo de 2013 en Wayback Machine. Multilingual Multiscript Plant Name Database.
  10. a b c d e Hanelt, Peter; Büttner, R.; Mansfeld, Rudolf; Kilian, Ruth (2001). Mansfeld's Encyclopedia of Agricultural and Horticultural Crops. Springer. pp. 235-241. ISBN 978-3-540-41017-1.