Bharitalasuchus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Bharitalasuchus
Rango temporal: ~245,5 Ma - 240,3 Ma
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
(sin rango): Archosauromorpha
(sin rango): Archosauriformes
Familia:Erythrosuchidae
Género: Bharitalasuchus
Martin Ezcurra et. al. 2021
Especie: Bharitalasuchus tapani
Martin Ezcurra et. al. 2021

Bharitalasuchus es un género extinto de arcosauriforme eritrosúquido conocido de la Formación Yerrapalli del Triásico Medio en India. Contiene una sola especie, Bharitalasuchus tapani, conocida a partir de un holotipo y un paratipo que consta de fragmentos craneales con dientes (maxilares y posibles premaxilares), al menos 17 vértebras presacras, costillas, probables intercentros, cinturas escapular y pélvica fragmentarias, un fémur y elementos tibiofibulares,[1]​ con todo el animal midiendo unod ~2,3 metros de largo.[1]​ El descubrimiento y la descripción de este taxón fue importante para comprender no solo la edad de la Formación Yerrapalli, sino también la distribución global de los eritrosúquidos en el momento de su desaparición.[1]

Descubrimiento y clasificación[editar]

Reconstrucción

Los primeros restos de Bharitalasuchus se recuperaron de la Formación Yerrapalli en la década de 1960[2]​ y se alojaron en el Instituto Indio de Estadística de Calcuta, pero nunca se describieron formalmente hasta 2021, y se llamaron Bharitalasuchus tapani por las palabras telugu "Bhari", que significa grande, y "Tala", que significa cabeza; junto con el nombre de la especie tapani como tributo al paleontólogo indio Tapan Roy Chowdhury.[2]​ Consiste en un holotipo y un paratipo referido[1]​ con autapomorfias distintivas que son la combinación única de estados de carácter de las características de sus vértebras y otros elementos poscraneales combinados.[1]​ El análisis filogenético realizado por Ezcura et al. después de su descubrimiento encontró que la especie era la más cercana a Shansisuchus shansisuchus y Chalishevia cothurnata de China y Rusia respectivamente.[1]​ Su descubrimiento tiene implicaciones importantes sobre el rango geográfico y temporal de los eritrosúquidos en el momento de su extinción.[1][2]

Referencias[editar]