César Cortinas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
César Cortinas
Información personal
Nacimiento 9 de agosto de 1892 o 9 de julio de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
San José de Mayo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de marzo de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Tuberculosis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Pianista y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata

César Cortinas Peláez, (San José de Mayo, 9 de agosto de 1892 - Córdoba, Argentina, 23 de marzo de 1918) fue un compositor uruguayo de música académica. A pesar de haber vivido apenas 28 años, sus composiciones le han valido un lugar en la historia de la música culta uruguaya.

Biografía[editar]

Hijo de Miguel Cortinas y de Ventura Peláez, César Cortinas fue el menor de cinco hermanos, entre los que se contaron el político Ismael Cortinas y la escritora y activista Laura Cortinas. Sus estudios musicales comienzan en el año 1905 cuando su padre es electo diputado por el departamento de San José y la familia debe trasladarse a vivir a Montevideo. Allí comienza a tomar lecciones con el maestro Camilo Giucci (abuelo del compositor Carlos Giucci).

A los trece años comienza a escribir sus primeras composiciones. A este período de sus estudios en Montevideo con Camilo Giucci pertenecen sus primeras obras, entre ellas Balada, Printemps y un Ave María a tres voces.

En 1909, con 17 años de edad, se va a Europa y pasa la prueba de admisión para estudiar en la Alta Escuela de Música de Berlín que dirigía Max Bruch, convirtiéndose en el único alumno sudamericano que tuvo el maestro.[1]

El clima del norte europeo le hace enfermar de tuberculosis pulmonar y llega a estar al borde de la muerte, lo que lo obliga a trasladarse a Suiza para ser atendido. En 1911 es dado de alta y regresa a Montevideo para dedicarse a su actividad compositiva.[2]

Su segundo viaje a Europa ocurre en 1912. Durante su estancia allí escribe para periódicos uruguayos sobre la vida musical europea, pero al estallar la primera guerra mundial se ve obligado a regresar a Montevideo en noviembre de 1914, ya muy quebrantado de salud. Para atender su salud, se va a la casa de campo de su hermana María Cortinas, donde compone el Poema para piano y cuarteto de cuerdas.[3]

Manuel García Servetto lo definió como «un músico fino, sensible y original. Su armonía era muy avanzada para la época y el medio ambiente; expresaba un estilo romántico y universalista».

Principales obras[editar]

  • Balada para piano (1906)
  • Sonata en re menor para violín y piano (1909)
  • Sonata trágica en si menor para violín (o violonchelo) y piano
  • Resurrexit sobre texto de María Eugenia Vaz Ferreira (1911)
  • Idilio para orquesta (1912)
  • La última gavota, ópera en un acto estrenada en el Teatro Solís el 25 de agosto de 1916 (día de la independencia de Uruguay)
  • La sulamita, música incidental para el poema de Arturo Capdevilla (1917)
  • Poema para piano y cuarteto de cuerdas (1916)[4]

Referencias[editar]

  1. La red 21. «César Cortinas: a 115 años de su nacimiento». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  2. La red 21. «César Cortinas: a 115 años de su nacimiento (segunda parte)». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  3. La red 21. «César Cortinas: a 115 años de su nacimiento (tercera parte)». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  4. García Servetto, M. (18a edición). Apreciación Musical Tomo II. Mosca Hnos. S.A. p. 108. 

Enlaces externos[editar]