Carlos Solórzano Constantine

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carlos Solórzano Constantine


Presidente de la Corte Suprema
de Justicia de Ecuador
1995-1997
Predecesor Miguel Macías Hurtado
Sucesor Héctor Romero Parducci

Información personal
Nacimiento 11 de febrero de 1939 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Bahía de Caráquez (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Jurista Ver y modificar los datos en Wikidata

Carlos Solórzano Constantine (n. Bahía de Caráquez, 11 de febrero de 1939) es un jurista ecuatoriano que ocupó la presidencia de la Corte Suprema de Justicia entre 1995 y 1997.[1]​ Adicionalmente, fue parte de un triunvirato que asumió el poder en el país por unas horas durante el Golpe de Estado en Ecuador de 2000.[2]

Vida pública[editar]

En 1995 fue nombrado por el Congreso Nacional como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, con los votos de la Democracia Popular, el Partido Social Cristiano, el Partido Roldosista Ecuatoriano y el Movimiento Popular Democrático, todos opositores del presidente conservador Sixto Durán Ballén. El 10 de octubre del mismo año, Solórzano emitió una orden de captura contra el entonces vicepresidente de la república, Alberto Dahik, como parte de una investigación por malversación de fondos. Al enterarse del hecho, Dahik escapó del país en una avioneta, por lo que el cargo de vicepresidente quedó vacante.[3]

En junio de 1997, Solórzano se mostró en contra del intento del Congreso por elegir nuevos jueces para la Corte. Solórzano criticó la supuesta influencia que el expresidente de la república, León Febres-Cordero Ribadeneyra, tenía en la designación de los jueces, luego de que el magistrado Jorge Maldonado aseverara que Febres-Cordero «no solo que manda en las Cortes, sino que es dueño del país».[4]

El 21 de enero de 2000, durante el golpe de Estado en el que se derrocó al presidente Jamil Mahuad, pasó a formar parte del triunvirato que tomó el poder, y que además de Solórzano, quien era el representante de la sociedad civil, incluía al líder indígena Antonio Vargas y al coronel Lucio Gutiérrez, representantes de los pueblos indígenas y de las fuerzas militares, respectivamente. Tres horas después, Gutiérrez fue reemplazado por el general Carlos Mendoza, dado que los militares no querían a un representante que solo tuviera el rango de coronel. Sin embargo, Mendoza recibió llamadas de autoridades de Estados Unidos que le indicaron que si el golpe de Estado se consumaba, el país sufriría un bloqueo económico, por lo que Mendoza renunció y el triunvirato se disolvió.[5][2][6]

Referencias[editar]

  1. «Ex presidentes del máximo organismo jurisdiccional». Corte Nacional de Justicia. 14 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 25 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  2. a b Albornoz, Consuelo (2 de diciembre de 2019). «La CONAIE y los populismos: crónicas de un coqueteo histórico». PlanV. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2019. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  3. Loaiza, Yalilé (4 de septiembre de 2022). «La increíble historia del vicepresidente ecuatoriano que huyó del país en una avioneta de fumigación para refugiarse en Costa Rica». Infobae. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2022. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  4. «‘No hay un país que tenga dueño’». El Universo. 23 de abril de 2006. Archivado desde el original el 5 de enero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  5. Prosaico, Barrabás (19 de septiembre de 2018). «Comisionados de Derechos Humanos en la ONU, lobos con piel de oveja: José Ayala Lasso». El Ciudadano. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  6. «Un 21 de enero del que sus actores creen que no se ha aprendido nada». El Universo. 20 de enero de 2022. Archivado desde el original el 21 de enero de 2022. Consultado el 5 de enero de 2023.