Castillejo de Zumel

Castillejo de Zumel
bien de interés cultural

Restos de muros del castillejo hacia la derecha y boca del aljibe en primer plano, en la cumbre del cerro Zumel
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Ubicación Jaén
Coordenadas 37°44′52″N 3°46′22″O / 37.747694444444, -3.7726388888889
Información general
Estado Ruinoso, parcialmente desaparecido
Usos Vigilancia y control
Construcción siglo XI, en época almohade, aunque no se puede descartar una fundación anterior[1]
Detalles técnicos
Material Mampostería, ladrillo y tapial hidráulico
Interior del aljibe que abastecía de agua al Husun-refugio de Zumel, y en cuyo interior habitó el ermitaño Lázaro de San Juan en el siglo XVII[1]

El castillejo de Zumel o Zumbel[2]​ es un conjunto de ruinas compuesto principalmente de un castillejo y un aljibe, de época almohade con reutilización bajomedieval cristiana,[1]​ emplazado en un cerro semicónico, de origen cretáceo, situado a 3 km de la ciudad de Jaén (España). Está declarado Bien de Interés Cultural, conforme al decreto de 22 de abril de 1949.

Descripción[editar]

Permanecen visibles un muro de mampuesto, unas ruinas de construcción en tapial, con calicanto similar al de la muralla de Jaén, y un aljibe destinado a suministrar agua a posibles refugiados en la albacara. El aljibe es cuadrangular, con bóveda de cañón, estucado y revestido de almagre rojo. Todo ello, hace pensar a los arqueólogos que se trata de restos de origen almorávide.[3]​ Los restos se complementan con un camino medieval bastante deteriorado, junto a una casería actualmente existente.

En las cercanías, se encuentran restos de una mina de agua de origen musulmán.

Toponimia[editar]

Algunos autores estiman que el nombre proviene del árabe "al-Sumayl al-Kilábi".[4]​ Narciso Zafra de la Torre plantea por otro lado la posibilidad de que el topónimo Zumel o Zumbel, muy semejante a Zumabel (o Zumabeltz), paraje en el municipio de Orísoain en Navarra, fuese traído por los pobladores cristianos del norte de España, tras la conquista de este valle por Fernando III, poco antes de la toma de Jaén en 1246, de igual manera a como sucede con otros topónimos cercanos en esta zona de la Sierra Sur de Jaén.[5]

Historia[editar]

La fecha exacta de construcción del conjunto aljibe-castillejo es difícil de determinar. Parece tratarse de un ḥiṣn, un pequeño conjunto fortificado que serviría a la población campesina para refugiarse, normalmente construido por ellos mismos.[1]​ En el siglo XI ya se encontraba en funcionamiento, según las cerámicas estampilladas de época almohade halladas en el entorno. Sin embargo, no se puede descartar que su fundación sea anterior a este siglo.[1]​ Posteriormente fue usada por los cristianos, tras la conquista de Jaén, como punto de vigilancia.[1]

La situación del castillo, permitía controlar el camino hacia Granada, tanto en su trazado antiguo (por el valle del río Valdearazo o Quiebrajano) como en el nuevo, por La Guardia.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Vicente Salvatierra Cuenca. «Cerro de Zumbel». En Sierra Nevada 95/El legado andalusí, ed. Guía arqueológica de la campiña de Jaén. ISBN 84-89016-20-8. Consultado el 13 de enero de 2018. 
  2. Alcázar Hernández, Eva María (2008). «Cortijada de Fuentetétar». Aldeas y cortijos medievales de Jaén. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio. Universidad de Jaén. p. 260. ISBN 978-84-8439-3900. «(...) conecta visualmente con el castillo de Jaén y el castillejo del Zumbel (...)». 
  3. Eslava Galán, Juan: Los castillos de Jaén, Ediciones Osuna, Granada, 1999, ISBN 84-89717-41-9, pag. 65
  4. Ortega Sagrista, Rafael: El ermitaño del Zumel, "Paisaje", Jaén, diciembre de 1955, pp. 1153-1157
  5. Narciso Zafra de la Torre (2004). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Jaén. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, ed. «Nombrar, apropiar. Arqueología del paisaje y toponimia en la aldea de Otíñar (Jaén), (1300-2000 DNE)». p. 37. Consultado el 9 de enero de 2018. 

Enlaces externos[editar]