Claudia Patricia Palacios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Claudia Patricia Palacios
Información personal
Nombre de nacimiento Claudia Patricia Palacios Parra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educada en Universidad Católica Luis Amigó Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Teóloga y activista Ver y modificar los datos en Wikidata

Claudia Patricia Palacios Parra es una lideresa afrodescendiente en el Chocó y Pacífico Colombiano.

Actualmente[¿cuándo?], se desempeña como coordinadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres Regional Chocó, donde ha trabajado más que 18 años con activismo, construyendo procesos de resistencia política y cultural feminista con las mujeres chocoanas.

Educación[editar]

Es licenciada en teología de la Universidad Católica Luis Amigó, y es conocida entre mucha gente en su municipio como “la Profe”. Tiene su especialización en Derechos Humanos, la democracia y el desplazamiento forzado.

Trayectoria[editar]

Palacios es gestora de conocimientos y procesos de y para mujeres en su territorio, trabajando para mejorar tanto el reconocimiento como la exigencia de los derechos de las mujeres. Ella tiene un fe que este es el primer insumo para mejorar la transformación social, cultural, política y económica que necesita el Chocó.

Debido a su conocimiento amplio de los DD.HH. y temas relacionadas, siempre ha reconocido la importancia de transferir conocimiento de esos temas. Así, ha sido trabajado con la realización de las escuelas de formación “trenzando saberes y poderes” con las chicas jóvenes en los municipios Chocoanos. Esto ayuda mujeres en el Chocó convertirse tener más participación política y ser parte de la construcción de la paz, a partir de su conocimiento de los derechos humanos y sus experiencias como mujeres Chocoanas.[1]

El Chocó es uno de las regiones más afectados por el conflicto y Palacios tiene una trayectoria importante apoyando la resistencia de las mujeres afro que con sus cantos, colores y turbantes le han traído cuerpos, historias y tradiciones como elementos esenciales a la mesa de negociación política en el conflicto.Toda su vida, ha rechazado la violencia que se ha impregnado el Chocó, y ha defendido la vida y el cuerpo de las mujeres, negando seguir pariendo hijos e hijas a la la guerra.

Referencias[editar]

  1. «Mujeres constructoras de paz en Colombia». Sweden Abroad. Consultado el 2 de abril de 2018.