Cochlichnus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cochlichnus en arenisca de los flyschs de la punta de San García. Complejos del Campo de Gibraltar, Unidad de Algeciras (Oligoceno-Mioceno).

Cochlichnus Hitchcock, 1858 es un paragénero de icnofósiles de facies marina profunda a marina superficial y lacustre presente en rocas sedimentarias del periodo Ediacárico a la actualidad. Toma su nombre del griego κόχλος, hélice e ιχνος, rastro.

Este rastro fósil se presenta como epi o hiporelieves hemicilíndricos y horizontales al estrato de 1 milímetro de grosor como media y pocos centímetros de longitud. La traza posee paredes lisas o con estriación anular según la especie y nunca presenta ramificaciones ni meniscado interno. La principal característica de Cochlichnus es su morfología regularmente sinuosa o meandriforme describiendo amplias curvas que lo asemejan a una curva sinuoidal.[1][2]

El icnofósil es interpretado como un rastro de alimentación (pascichnia), pastoreo (agrichnia) o locomoción (repichnia) de un anélido o una larva de insecto. De hecho en la actualidad se conocen varios organismos pertenecientes a estos grupos que realizan trazas similares en aguas superficiales.[3]​ La corta longitud de la traza y su disposición ampliamente meandriforme induce a pensar que el organismo que los realizó no se encontraba en continuo contacto con el sustrato sino que se desplazaba por el agua tocando brevemente el fondo.[4]

Referencias[editar]

  1. KU Ichnology (ed.). «Cochlichnus». Consultado el 13 de octubre de 2015. 
  2. Hitchcock, Edward (1858). Ichnology of New England: A report on the Sandstone of the Connecticut Valley especially its fossil footmarks, made to the Government of the Commonwealth of Massachusetts. William White, printer. pp. p.161. 
  3. Spencer G. Lucas, Justin A. Spielmann, Martin G. Lockley (2007). Cenozoic Vertebrate Tracks and Traces: Bulletin 42. New Mexico Museum of Natural History and Science. pp. p.54. 
  4. Robert M. Sullivan, Spencer G. Lucas, Justin A. Spielmann (2011). Fossil Record 3: Bulletin 53. New Mexico Museum of Natural History and Science. pp. p.154.