Cojoba arborea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Aguacillo

Foto de un jardín en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Ingeae
Género: Cojoba
Especie: C. arborea
(L.) Britton & Rose
Sinonimia
Acacia arborea (L.) Willd.
Cojoba austrina (Standl. & L.O.Williams) L.Rico;
Cojoba colombiana Britton & Killip;
Cojoba guatemalensis Britton & Rose;
Cojoba matudai (Lundell) L.Rico;
Cojoba tonduzii Britton & Rose;
Cojoba tuerckheimii Britton & Rose;
Mimosa arborea L.;
Pithecellobium arboreum (L.) Urb.;
Pithecellobium filicifolium (Lam.) Benth.;
Pithecellobium vulcanorum Standl. & Steyerm.;
Pithecolobium arboreum (L.) Urb.;
Pithecolobium austrinum Standl. & L.O.Williams;
Pithecolobium matudai Lundell;
Pithecolobium tonduzii (Britton & Rose) Standl.;
Pithecolobium tuerckheimii (Britton & Rose) Standl. & Steyerm.;
Pithecolobium vulcanorum Standl. & Steyerm.;
Samanea arborea Ricker

El frijolillo, coralillo o aguacillo (Cojoba arborea) es un árbol de la familia Fabaceae. Otros de sus nombres comunes en México son: ítil (norte de Veracruz); stapunquivi, sombra fresca (San Luis Potosí), aguasillo, aromillo, guacatillo, tamarindillo, cañamazo (norte de Oaxaca), guacamayo (Chiapas) y camaronero (Los Tuxtlas, Veracruz). En Centro América le llaman algarrobo, ardillo, barba de jolote, cañamazo, cola de chancho, Guacamayo, iguano, lorito, quebracho, sang sang (misquito), tamarindo, tambrám y tuburús (misquito). En Cuba se llama moruro prieto.[1]

Clasificación y descripción[editar]

Árbol de hasta 35 m de altura y 1 m de DAP, fuste recto y cilíndrico que presenta ramas en la base. La copa es rala y dispersa, con follaje verde claro. La corteza es café oscuro a café verdoso. Las hojas son alternas y bipinnadas, y se caracterizan por tener una glandulita entre cada par de pinnas. Las hojas se encuentran compuestas por 10 a 15 pares de hojas secundarias o foliolos primarios, estas a su vez están compuestas por 20 a 40 pares de foliolos secundarios. Los foliolos son enteros y asimétricos. Las flores se agrupan en cabezuelas estas, cabezuelas tienen forma esférica, miden 1.5 a 2 cm, las flores son hermafroditas, de color blanco a crema, miden de 7 a 8 cm largo, tubulares y expandidas en la punta, con pedúnculos de 5-10 cm de largo. El fruto es una vaina retorcida en forma de espiral, de color rojo, dehiscente de aproximadamente 20 a 26 cm de longitud, y contienen 4 a 12 semillas elipsoidales u ovoides, negras y brillantes de 1 a 2 cm de largo, con una hendidura que parte en dos a la semilla, cada semilla, es similar a un frijol, se encuentran colgantes en los frutos maduros.[2][3][4][5][6]

Distribución[editar]

Su distribución es de México a Ecuador y se encuentra en todos los países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, Colombia, Ecuador y Perú).[2]​ En México su distribución es en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Colima, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.[7]

Ambiente[editar]

Árbol típico del bosque lluvioso tropical, con temperatura media anual de 22 a 26 °C y una precipitación anual de 1600 a ,4000 mm anuales. Se encuentra presente en suelos con buen drenaje, de textura franca, franco arenoso y franco arcilloso, aunque también se desarrolla en suelos de origen ígneo o bien de origen sedimentario calizo que mantengan buena humedad.[8][2]​ Árbol típico del bosque lluvioso tropical. Florece de octubre a junio. Los frutos maduran de abril a octubre.[6]

Estado de conservación[editar]

En México no se encuentra en ninguna categoría de protección de la NOM059. Tampoco está en alguna categoría en la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). Ni en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Usos[editar]

En setos, forraje y sombra para cultivos. Se usa para estabilizar los cauces fluviales y taludes rocosos. La madera para construcción pesada (horcones, vigas), construcción general (pisos, puertas, marcos para ventanas), ebanistería (muebles, instrumentos musicales, mangos para herramientas), contrachapados, pulpa para papel y postes para cercas. Los árboles de esta especie también son apreciados en proyectos de melicultura y arboricultura. Un kilogramo de frutos contiene aproximadamente 800 semillas. Esta especie la aprovechan desde los 25 hasta los 70 años, con diámetros de 30 cm hasta 1 m y altura de 25 m.[9]

Referencias[editar]

  1. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. a b c Cordero J. y D.H. Boshier. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). P. 1079
  3. ESNACIFOR-PROECEN. 2003. Guías Silviculturales de 23 especies forestales del bosque húmedo de Honduras. Honduras C. A. pp 261.
  4. Rodríguez, V. J., P. Sinaca, C., G. Jamangapé, G. 2009. Frutos y semillas de árboles tropicales de México. INE-SEMARNAT. México. pp 123.
  5. Trópicos.org. Missouri Botanical Garden. 24 agosto 2015. http://www.tropicos.org/Name/13008264
  6. a b Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y el Instituto Forestal de Oxford (Ofi-Catie). Árboles de Centro América, fichas técnicas. [En línea] http://www.arbolesdecentroamerica.info/index.php/es/species/item/download/71_358b49532c2dac6a52369170935785bb
  7. http://www.bios.conabio.gob.mx/especies/6063195 (visitada el 15 dic de 2015)
  8. http://www.verarboles.com/Frijolillo/frijolillo.htm (visitada 15 de dic 2015)
  9. Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz. Cojoba arborea. [En línea] http://www.verarboles.com/Frijolillo/frijolillo.html

Enlaces externos[editar]