Critical management studies

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los critical management studies (CMS), más conocidos por su nombre en inglés que por la traducción de estudios críticos de la gestión, consisten en la aplicación de la Teoría Crítica y el marco teórico postmoderno a los estudios sobre la gestión empresarial.

Antecedentes[editar]

Algunos autores[1]​ fechan el origen de este grupo en la publicación en 1974 del libro Trabajo y capital monopolista, de Harry Braverman, a raíz del cual nace la Teoría del Proceso de Trabajo. En los años 80, con el auge del neoliberalismo, aumenta la influencia del entorno empresarial fuera del ámbito estricto del proceso de trabajo, por lo que la atención se fijará más bien en los discursos empresariales y en la influencia de estos sobre los sujetos. La preponderancia del mundo empresarial también provocará un aumento de las escuelas de negocios, donde paradójicamente se asientan los autores de referencia del grupo.

A finales de la década se publicará el libro Labour Process Theory,[2]​ editado por David Knights y Hugh Willmott, una obra colectiva que revisa la obra de Braverman desde este nuevo punto de vista, y finalmente en 1992 aparece Critical Management Studies,[3]​ editado por Matt Alvesson y Hugh Willmott, que dará nombre al movimiento.

Marco teórico[editar]

Aunque existe una cierta controversia y se trata de un ámbito de estudio joven, que aún no tiene bases cerradas, se pueden indicar los siguientes conceptos y temas de referencia:

  • El concepto de técnicas disciplinarias de Michel Foucault,[4][5][6]​ así como sus análisis sobre la relación entre subjetividad, poder y discursos.[7]
  • La Escuela de Frankfurt y su crítica a la ideología como imposición de significados sociales a través de discursos que conducen a un falso consenso.
  • La presentación dramatúrgica de la persona tal y como la estudia Erving Goffman.
  • La epistemología feminista y la obra de Bruno Latour en su crítica al positivismo.

Bibliografía[editar]

  • Alvesson, M., Bridgman, T. y Willmott, H. (eds.) (2009): The Oxford Handbook of Critical Management Studies. Oxford: Oxford University Press.
  • Alvesson, M. y Willmott, H. (eds.) (1992): Critical Management Studies. London: Sage.
  • Alvesson, M. y Willmott, H. (eds.) (2003): Studying Management Critically. London: Sage.
  • Braverman, H. (1984) Trabajo y Capital Monopolista: La Degradación del Trabajo en el Siglo XX. México D.F: Nuestro tiempo.
  • Grey, C. y Willmott, H.C. (2005), Critical Management Studies: A Reader, Oxford: Oxford University Press.

Notas y referencias[editar]

  1. Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2007). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI. 
  2. Knights, D. y Willmott, H. (1989) (en inglés). Labour Process Theory. Londres: Macmillan.
  3. Alvesson, M. y Willmott, H. (1992) (en inglés). Critical Management Studies. Londres: Sage.
  4. Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Madrid: Espasa. 
  5. Foucault, Michel (2005a). Historia de la sexualidad (3 vols.). Madrid: Siglo XXI. 
  6. Foucault, Michel (2005b). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI. 
  7. Foucault, Michel (1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. 
  8. Parker, Martin (1999). «Capitalism, subjectivism and ethics:debating labour process analysis». Organization Studies 20 (1). ISSN 0170-8406.  En castellano en Fernández Rodríguez, Carlos Jesús (2007). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI. 

Enlaces externos[editar]