Cros (empresa)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cros
Industria química
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1 de julio de 1904
Fundador Amadeo Cros
Disolución 30 de junio de 1989
Sede central Barcelona

La Sociedad Anónima Cros fue una empresa española perteneciente al sector químico, cuyas actividades abarcaban diversos sectores económicos. La actividad de Cros se extendió entre 1904 y 1989, período durante el cual fue una de las principales empresas químicas de España.

Fundada a comienzos del siglo XX por el empresario Amadeo Cros, desde sus inicios la compañía se especializó en el sector de la industria química y con los años expandió sus actividades desde la región catalana a otras partes de España. Como resultado de ello llegó a controlar a una red de empresas filiales. En 1989 se fusionó con el grupo Explosivos Río Tinto, dando lugar al holding Ercros.

Historia[editar]

Nacimiento y expansión[editar]

La empresa fue fundada por el empresario Amadeo Cros en 1904,[1]​ si bien sus antecedentes venían de 1817.[2]​ El propio Amadeo Cros asumiría la presidencia de nueva la sociedad, que con los años acabaría teniendo un capital de 200 millones de pesetas de la época.[3]​ Entre los productos que Cros comercializaba se encontraban sulfatos de alúmina, cobre, sosa y cinc.[4]​ También se especializó en la elaboración de fertilizantes y superfosfatos, al punto de acabar convirtiéndose en uno de los principales productores del país. Entre las décadas de 1920 y 1960 experimentó un crecimiento tal que le llevó a convertirse en la primera empresa industrial de Cataluña,[5]​ llegando a tener fábricas por todo el territorio español: Badalona, Flix (Tarragona), Lérida, Valencia, Madrid, San Juan de Aznalfarache (Sevilla), Maliaño (Santander), El Burgo (La Coruña) y Málaga.[6]​ Durante el transcurso de la Guerra Civil algunas sus instalaciones fueron incautadas por ambos contendientes.

Cros fue un cliente habitual de las minas de Huelva, como Riotinto.

En la década de 1940 hubo conversaciones con la británica Rio Tinto Company Limited (RTC) de cara a adquirir las minas de Riotinto (Huelva), si bien estas no llegaron a buen puerto.[7]​ En cierta medida, la sociedad Cros llegó a estar estrechamente ligada con las minas de Huelva: durante el período 1954-1971 la empresa adquirió el 30,2% de la producción nacional de pirita. La mayor parte de estas compras las hizo a la Compañía Española de Minas de Río Tinto y a la Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis Limitada.[8]

Durante el período del desarrollismo franquista la sociedad anónima Cros inició una fase de expansión y diversificación de sus negocios. A finales de la década de 1960 llegó a plantear una fusión con la Unión Española de Explosivos, empresa con la cual había colaborado anteriormente, si bien esta posibilidad acabaría frustrándose. En 1972 se anexionó una parte de los activos y negocios de las minas de Tharsis,[9]​ que hasta entonces habían estado dominadas por el capital británico. En 1973 absorbió a la Sociedad Electroquímica de Flix, de la cual Cros ya era matriz y cuya factoría en Flix era una de las más importantes del país. En la órbita de Cros también cayeron empresas del sector como Electro Metalúrgica del Ebro o Industrial Química de Zaragoza. No obstante, esta expansión tuvo un alto coste económico. A mediados de la década de 1980 la Cros atravesaba una grave situación financiera,[10]​ consecuencia de la abultada deuda que había acumulado.

En 1977 su presidente José María Bultó fue víctima de un atentado terrorista. Le sucedió Francisco Godía Sales, propuesto por Emilio Botín, su máximo accionista.[11]

Desaparición[editar]

Hacia 1987 la sociedad Cros era la principal accionista de Explosivos Río Tinto (ERT),[2]​ un importante grupo empresarial que se había convertido en su principal competidor en los últimos tiempos. Paralelamente, en aquella época se estaba promoviendo una política de concentración en determinados sectores con el fin de aumentar la competitividad ante el nuevo panorama económico. En 1988 Javier de la Rosa propició la venta de Cros al fondo de inversión kuwaití Grupo KIO.[12]​El grupo KIO acabaría forzando la fusión de ambos grupos empresariales.[13]​ Las dos sociedades acordaron unificar los activos de sus divisiones de fertilizantes en una sola empresa, que serviría de base para la creación de Fesa-Enfersa.[14]​ Este proceso culminaría en 1989 con la integración de ERT y Cros, dando lugar a Ercros.[n. 1]

Filiales y empresas asociadas[editar]

A la altura de 1988 la sociedad Cros controlaba o tenía presencia en el accionariado de las siguientes empresas:[17]

Nombre Acrónimo Área
Transportes, Aduanas y Consignaciones S.A. TAC Logística
Transportes Mineros S.A. Logística
Doctor Andreu S.A. Farmacéutica
Agrocros S.A. Química
Electro Metalúrgica del Ebro S.A. EMESA Química
Fosfórico Español S.A. FESA Química/fertilizantes
Incro S.A. Química/fertilizantes
Industrias Químicas de Tarragona S.A. INQUITASA Química/fertilizantes
Industrial Química de Zaragoza S.A. IQZ Química
Productos Electrolíticos S.A. PESA Química
Combustibles de Fabero S.A. COFASA Minería
Compañía Española de Investigación y Fomento Minero S.A. INFOSA Minería
Compañía Española de Minas de Tharsis S.A. Minería
The Tharsis Public Limited Company Minería
Inmobiliaria Industrial y Urbana S.A. Inmobiliaria
Inmobiliaria Unión Industrial S.A. Inmobiliaria
Parque San Gabriel S.A. Inmobiliaria
Cros Pinturas S.A. Servicios
Coprisa Poittemill S.A. Servicios
Podecros S.A. Servicios

Notas[editar]

  1. La historiadora María Dolores Ferrero Blanco ha señalado que este proceso se trató de una fusión en la cual «Explosivos Río Tinto» fue absorbido por Cros; según Ferrero Blanco, el grupo ERT fue disuelto sin liquidación y su patrimonio fue traspasado en bloque a la empresa absorbente.[15]​ Por el contrario, los economistas Ramón Tamames y Antonio Rueda Guglieri sostienen que se produjo una absorción de Cros por KIO-ERT.[16]

Referencias[editar]

  1. García y Manera, 2006, p. 40.
  2. a b Escudero, 2006, p. 144.
  3. Soto Carmona, 1989, p. 127.
  4. Rodríguez Nozal y González Bueno, 2005, p. 144.
  5. García y Manera, 2006, p. 35.
  6. Tamames, 1978, p. 487.
  7. Flores Caballero, 2017, pp. 85-86.
  8. Ferrero Blanco, 2000, pp. 256-258.
  9. Pérez López, 2006, p. 167.
  10. Soriano, 2012, p. 88.
  11. «Francisco Godía Sales | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 4 de noviembre de 2023. 
  12. Missé, Andreu (7 de enero de 1988). «KIO aumenta su presencia en el sector químico español a través de Torras Hostench». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de noviembre de 2023. 
  13. Pascual Domenech, 2008, p. 130.
  14. Salmon, 1995, p. 179.
  15. Ferrero Blanco, 2000, p. 409.
  16. Tamames y Rueda, 1998, p. 240.
  17. Whiteside, 1989, p. 182.

Bibliografía[editar]

  • Escudero, María Eugenia (2006). 'Medium & small caps' en la bolsa española. Netbiblo. 
  • Ferrero Blanco, María Dolores (2000). Un modelo de minería contemporánea: Huelva, del colonialismo a la mundialización. Universidad de Huelva. 
  • Flores Caballero, Manuel (2017). La nacionalización de las minas de Río Tinto y la formación de la compañía española. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva. 
  • García, José Luis; Manera, Carles (2006). Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Lid Editorial Empresarial. 
  • Pascual Domenech, Pere (2008). «La industria del cobre en España II: de 1976 a 2005». Revista de Historia Industrial (Barcelona: Universidad de Barcelona) (38): 115-159. ISSN 1132-7200. 
  • Pérez López, Juan Manuel (2006). «Ferrocarriles y minas. Los sectores de inversión de los capitales extranjeros». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 159-176. 
  • Rodríguez Nozal, Raul; González Bueno, Antonio (2005). Entre el arte y la técnica. Los orígenes de la fabricación industrial del medicamento. Madrid: CSIC. 
  • Salmon, Keith G. (1995). The Modern Spanish Economy. Transformation and Integration Into Europe. Pinter Publishers. 
  • Soriano, Juan M. (2012). Prensa económica, ¿Ángel o demonio?, de la democracia a la actualidad. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno. 
  • Soto Carmona, Álvaro (1989). El Trabajo industrial en la España contemporánea, 1874-1936. Barcelona: Anthropos. 
  • Tamames, Ramón (1978). Estructura económica de España I. Madrid: Alianza. 
  • Tamames, Ramón; Rueda, Antonio (1998). Introducción a la economía española. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Whiteside, R. M. (1989). Major Chemical and Petrochemical Companies of Europe 1989/90. Londres: Graham & Trotman. 

Enlaces externos[editar]