Cuando los guayacanes florecían

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuando los guayacanes florecían Ver y modificar los datos en Wikidata
de Nelson Estupiñán Bass Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Realismo literario Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Esmeraldas Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana Ver y modificar los datos en Wikidata
País Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata

Cuando los guayacanes florecían es una novela histórica del escritor ecuatoriano Nelson Estupiñán Bass,[1]​ publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1954.[2][3]​ La trama se sitúa en medio de la rebelión de Carlos Concha Torres en Esmeraldas tras la muerte de Eloy Alfaro,[4]​ y narra la lucha de un grupo de peones afroecuatorianos contra las fuerzas del ejército y contra un sistema empecinado en negarles la libertad.[5][2]

La obra es una de las novelas más importantes de la literatura ecuatoriana,[6]​ así como la obra más recordada del autor.[3]​ Ha sido traducida al inglés, francés y ruso.[7]​ Es considerada además una de las novelas claves de la Negritud ecuatoriana, en la que Estupiñán muestra y denuncia la discriminación y explotación del pueblo afroecuatoriano por las fuerzas opresoras de la época.[8][3][9]

Argumento[editar]

Alberto Morcú, Juan Cagua y Pedro Tamayo son tres conciertos afroecuatorianos de Esmeraldas que deciden unirse a la revuelta de Carlos Concha Torres para vengar el asesinato de Eloy Alfaro. El capitán reclutador se halla extrañado de su condición de conciertos, pues el concertaje había sido abolido por Alfaro varios años atrás. La dueña de la hacienda donde eran obligados a trabajar, doña Jacinta, intenta impedir que los tres peones se marchen, pero el capitán la encara y le deja claro que había perdido el poder sobre ellos. Doña Jacinta jura vengarse.

La rebelión de las fuerzas conchistas empieza con pie derecho la ofensiva, derrotando al ejército ecuatoriano, compuesto principalmente por soldados de la Sierra, en varias de las primeras batallas. Eventualmente las fuerzas conchistas empiezan a propasarse en su accionar, ejecutando personas inocentes y robando ganado de haciendas asediadas. Los tres ex conciertos rechazan los abusos de algunos de sus dirigentes, pero su posición los obliga a aceptar los sucesos con estoicismo.

Cuando la rebelión es derrotada, los combatientes conchistas resumen sus actividades cotidianas, pero el gobierno nombra a varios blancos para pacificar la provincia. Las nuevas autoridades provinciales abusan del pueblo y traen condiciones de vida aún peores de las que existían antes de la revuelta. Pedro Tamayo cae preso y es llevado a Quito, mientras Alberto y Juan son engañados por las autoridades y apresados en Esmeraldas, donde Doña Jacinta los encuentra y llega a un acuerdo con el intendente de policía para que vuelvan al concertaje.

Un día antes de ser llevados a la hacienda de Doña Jacinta, los ex conciertos logran escapar de la cárcel. El intendente envía un pelotón de soldados para capturarlos, quienes encuentran y asesinan a Alberto y a Juan, aún luego de reconocer que en realidad eran inocentes y que los verdaderos criminales eran aquellos con poder.

Recepción[editar]

El crítico británico Henry J. Richards se refirió positivamente a la novela, aseverando que ubicaba a Estupiñán en la vanguardia de escritores hispanoamericanos de la época. Galo René Pérez, por su lado, calificó Cuando los guayacanes florecían como una hermosa novela, asegurando que el autor había logrado retratar la experiencia del hombre afroecuatoriano en la provincia de Esmeraldas, apreciación compartida por el crítico y escritor Hernán Rodríguez Castelo.[2]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Gracia, Jorge; Camurati, Mireye (1989). Philosophy and Literature in Latin America (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: SUNY Press. p. 122. 
  2. a b c Aguiñaga, Susana (1990). Estudio introductorio de Cuando los guayacanes florecían. Quito, Ecuador: Libresa. ISBN 9789978491881. 
  3. a b c Avilés, Freddy (23 de septiembre de 2012). «Nelson Estupiñán Bass, los cien años del escritor de la negritud». El Universo. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2012. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  4. «Las luchas y victorias del pueblo afro representan siglos de resistencia». El Telégrafo. 31 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2017. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  5. Foster, David William (1987). Handbook of Latin American Literature (en inglés). Abingdon, Reino Unido: Routledge. 
  6. «Un oasis amarillo aflora en el sur de Ecuador, cuando los guayacanes florecen». El Comercio. 3 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  7. Appiah, Anthony.; Gates, Henry Louis, Jr. (2005). Africana : the encyclopedia of the African and African American experience (en inglés) (2nd ed edición). Oxford University Press. p. 556. ISBN 978-0-19-517055-9. OCLC 56414280. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  8. «La voz de la negritud resuena en las páginas de la literatura». El Universo. 24 de julio de 2011. Archivado desde el original el 1 de enero de 2015. Consultado el 2 de febrero de 2018. 
  9. Avilés, Freddy (3 de septiembre de 2014). «Estupiñán Bass y su nexo con el pueblo afro». El Universo. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 2 de febrero de 2018.