Directiva Política Presidencial 20

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Documento de la PPD-20.

La Directiva Política Presidencial 20 (PPD-20 por sus siglas en inglés), proporciona un marco para la ciberseguridad de Estados Unidos estableciendo principios y procesos. Firmada por el presidente Barack Obama en octubre de 2012, esta directiva sustituye a la Directiva Presidencial de Seguridad Nacional (NSPD-38). Integrando las herramientas cibernéticas con las de seguridad nacional,[1]​ la directiva complementa la Directiva Presidencial de Seguridad Nacional (NSPD-54/HSPD-23).

Clasificada y no divulgada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la NSPD-54 fue autorizada por George W. Bush.[1]​ Otorga al gobierno de EE. UU. el poder de llevar a cabo la vigilancia[2]​ a través de la monitorización.[1]

Su existencia fue hecha pública en junio de 2013 por el ex analista de infraestructuras de la NSA, Edward Snowden.

Antecedentes[editar]

Debido a la industria privada y a las cuestiones relacionadas con el derecho internacional y nacional,[3]​ la asociación público-privada se convirtió en la «piedra angular de la estrategia de ciberseguridad de Estados Unidos».[4]​ Las sugerencias para el sector privado se detallaron en la Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio, desclasificada en 2003.[5]​ Su documento complementario, la Directiva Presidencial de Seguridad Nacional (NSPD-38), fue firmado en secreto por George W. Bush al año siguiente.[5]

Aunque el contenido del NSPD-38 aún no se ha revelado,[1]​ el ejército estadounidense no reconoció el ciberespacio como un «teatro de operaciones» hasta la Estrategia de Defensa Nacional de 2005.[3]​ En ella se declaraba que la «capacidad de operar en y desde el espacio común global, las aguas y el espacio aéreo internacionales y el ciberespacio es importante... para proyectar poder en cualquier parte del mundo desde bases de operaciones seguras».[6]​ Tres años más tarde, George W. Bush creó la Iniciativa Integral de Ciberseguridad Nacional (CNCI), de carácter confidencial.

Alegando la seguridad económica y nacional, la administración de Obama priorizó la ciberseguridad al asumir el cargo.[7]​ Tras una revisión en profundidad de la «infraestructura de comunicaciones e información»,[8]​ el CNCI fue parcialmente desclasificado y ampliado bajo el mandato del presidente Obama.[8]​ Esboza «elementos clave de una estrategia nacional de ciberseguridad más amplia y actualizada de EE. UU.».[9]​ En 2011, el Pentágono anunció su capacidad para realizar ciberataques.[10]

En general[editar]

Después de que el Senado de los Estados Unidos no aprobara la Ley de Ciberseguridad de 2012 en agosto,[11]​ se firmó en secreto la Directiva Política Presidencial 20 (PPD-20). El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC) presentó una solicitud de libertad de información para verla, pero la NSA no accedió.[12]​ En noviembre de 2012 se informaron de algunos detalles[13]​ a través del The Washington Post, del cual se escribió que la PPD-20 «es el esfuerzo más extenso de la Casa Blanca hasta la fecha para luchar con lo que constituye una acción "ofensiva" y una "defensiva" en el mundo de la ciberguerra y el ciberterrorismo, que evoluciona rápidamente».[13]​ En enero siguiente,[14]​ el gobierno de Obama publicó una hoja informativa de diez puntos.[15]

Controversia[editar]

El 7 de junio de 2013, la PPD-20 se hizo público.[14]​ Divulgado por Edward Snowden y publicado por The Guardian gracias a los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill,[14]​ forma parte de las revelaciones de vigilancia masiva de ese mismo año. Aunque la hoja informativa de Estados Unidos afirma que la PPD-20 actúa dentro de la ley y es «coherente con los valores que promovemos a nivel nacional e internacional, como hemos articulado previamente en la Estrategia Internacional para el Ciberespacio»,[15]​ no revela las operaciones cibernéticas en la directiva,[14]​ así como por ejemplo las posibles realizaciones que de ataques a servidores extranjeros en otros países.[16]

La revelación de Snowden llamó la atención sobre los pasajes que señalan la política de ciberguerra y sus posibles consecuencias.[14][17]​ La directiva denomina a las medidas defensivas y ofensivas como Operaciones de Efectos Cibernéticos Defensivos (DCEO) y Operaciones de Efectos Cibernéticos Ofensivos (OCEO), respectivamente.

Puntos notables[editar]

  • «Pérdida de vidas, acciones de respuesta significativas contra los Estados Unidos, daños significativos a la propiedad, consecuencias adversas graves para la política exterior de los Estados Unidos o impacto económico grave en los Estados Unidos».
  • «La OCEO puede ofrecer capacidades únicas y no convencionales para avanzar en los objetivos nacionales de EE. UU. en todo el mundo con poco o ningún aviso al adversario o al objetivo y con efectos potenciales que van desde sutiles hasta gravemente perjudiciales. Sin embargo, el desarrollo y el mantenimiento de las capacidades de OCEO pueden requerir un tiempo y un esfuerzo considerables si no existen ya el acceso y las herramientas para un objetivo específico».
  • «El gobierno de los Estados Unidos identificará objetivos potenciales de importancia nacional en los que la OCEO pueda ofrecer un equilibrio favorable de eficacia y riesgo en comparación con otros instrumentos del poder nacional, establecerá y mantendrá capacidades de OCEO integradas, según proceda, con otras capacidades ofensivas de los EE. UU., y ejecutará dichas capacidades de forma coherente con las disposiciones de esta directiva».

Referencias[editar]

  1. a b c d «Presidential Directives and Cybersecurity» [Directrices Presidenciales y Ciberseguridad]. Electronic Privacy Information Center | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  2. «EPIC v. NSA: Google / NSA Relationship» [EPIC contra la NSA: La relación entre Google y la NSA]. Electronic Privacy Information Center | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  3. a b Barnard-Wills, David; Ashenden, Debi (21 de marzo de 2012). «Securing Virtual Space: Cyber War, Cyber Terror, and Risk» [Asegurar el espacio virtual: Ciberguerra, ciberterror y riesgo]. SAGE Journals (en inglés) (Reino Unido) 15 (2): 110-123. doi:10.1177/1206331211430016. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  4. La Casa Blanca (Febrero de 2003). «The National Strategy to Secure Cyberspace» [Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio] (PDF). Cybersecurity and Infrastructure Security Agency | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  5. a b Scahill, Jeremy (2013). Dirty Wars: The World Is a Battlefield [Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla] (en inglés). PublicAffairs. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  6. Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Marzo de 2005). «The National Defense Strategy of The United States of America» [La Estrategia de Defensa Nacional de los Estados Unidos de América]. GlobalSecurity.org | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  7. Krebs, Brian (29 de mayo de 2009). «Obama: Cyber Security is a National Security Priority». The Washington Post | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  8. a b Oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca (17 de abril de 2009). «Statement by the Press Secretary on Conclusion of the Cyberspace Review» [Declaración del Secretario de Prensa sobre la Conclusión de la Revisión del Ciberespacio]. The White House | National Archives | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  9. «The Comprehensive National Cybersecurity Initiative» [La Iniciativa Integral de Ciberseguridad Nacional]. The White House | National Archives | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 21 de mayo de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  10. Nakashima, Ellen (15 de noviembre de 2011). «Pentagon: Cyber offense part of U.S. strategy». The Washington Post | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  11. Rizzo, Jennifer (2 de agosto de 2012). «Cybersecurity bill fails in Senate». CNN | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 13 de mayo de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  12. «EPIC v. DHS – Defense Contractor Monitoring» [EPIC v. DHS - Supervisión de Contratistas de Defensa]. Electronic Privacy Information Center | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 4 de junio de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  13. a b Nakashima, Ellen (14 de noviembre de 2012). «Obama signs secret directive to help thwart cyberattacks». The Washington Post | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2012. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  14. a b c d e Greenwald, Glenn; MacAskill, Ewen (7 de junio de 2013). «Obama orders US to draw up overseas target list for cyber-attacks». The Guardian | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  15. a b «Presidential Policy Directives [PPDs]» [Directivas Políticas Presidenciales [PPD]]. Intelligence Resource Program | Federation of American Scientists | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2022. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  16. Biermann, Kai (15 de noviembre de 2012). «Obama erlaubt Angriffe auf fremde Netze». Die Zeit | Wayback Machine (en alemán). Archivado desde el original el 16 de julio de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  17. Schneier, Bruce (18 de junio de 2013). «Has U.S. started an Internet war?». CNN | Wayback Machine (en inglés). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2021. Consultado el 4 de junio de 2022. 

Enlaces externos[editar]