Discusión:Ágora de Tronquoy

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

De acuerdo, la información fue obtenida de el sitio web de la Corporación Cultural Amereida, la cual se presenta en formato de blog, lo que no vuelve la información incorporada menos enciclopédica, la obra existe y es relevante dentro del contexto arquitectónico chileno. La corporación guarda un estrecho vínculo con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es por lo anterior, que solicito no sea borrada la página, aunque diga "blog" en el link de la misma.

Se agrega link a la página de la Facultad de Arquitectura como fuente.

--3BRBS @ 01:41 30 sep 2011 (UTC)[responder]

Redacción redundante[editar]

El Ágora de Tronquoy es un ágora. Esta expresión no aporta datos, sino que reitera algo que ya se sabe: que es un Ágora. Por esta razón, estoy proponiendo una redacción distinta.

Esta es una enciclopedia, un ágora tradicional griega, es diferente a un ágora en el contexto de la ciudad abierta, por lo que puede resultar redundante para Ud., pero no para el lector común y corriente de una enciclopedia que lee el texto sin necesariamente un contexto previo. 3BRBS @ 22:47 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Cenotafio o ágora?[editar]

El texto dice: (El ágora) "Se edificó como cenotafio al diseñador francés Henri Tronquoy" Un "ágora" y un "cenotafio" son dos cosas distintas. Salvo que se haya construido como ágora y se haya redefinido como "cenotafio", el lugar puede ser solo una de ellas. El Agora, estaba en proceso de construcción al momento de la muerte de Henri Tronquoy. Por esto, se le da un nombre: "Agora de Tronquoy". A su vez, otro lugar en Ritoque se construye como "cenotafio" para recordar a Efraín Tomás Bo.

Esta es una enciclopedia, si Ud. tiene alguna referencia de que una edficación denominada ágora no puede ser un cenotafio, por favor, proporcionarla, de otro modo, es una opinión personal y no tiene cabida en Wikipedia. Las expresiones del artíclo provienen de una fuente y no de un conocimineto personal no comprobable, razón por la cual se debe proporcionar una fuente. 3BRBS @ 22:49 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Partícipe o participante[editar]

El texto señala: diseñador francés Henri Tronquoy, partícipe de la primera travesía..." Partícipe es un adjetivo. Participante es una persona.

¿Cuál sería el error? 3BRBS @ 22:52 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Se señala: " y profesor de la Escuela de Arquitectura..." Tornquoy no fue un profesor de la Escuela de Arquitectura, fue un diseñador invitado para participar en la creación de la escuela de Diseño Industrial, llamada posteriormente "Diseño de Objetos"

Es lo que indica la fuente utilizada, si tiene otra más precisa y detallada, por favor proporcionarla para cotejar ambas fuentes.3BRBS @ 22:52 23 feb 2018 (UTC)[responder]

"quien murió en circunstancias trágicas, en noviembre de 1968, en un accidente aéreo sobre el Mar Caribe". Esta frase es reduntante. Todos los accidentes aéreos donde mueren personas son trágicos.

Puede ser, he removido la expresión «circunstancias trágicas».3BRBS @ 22:52 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Fue también en este lugar donde se realizó el acto de apertura de los terrenos de la Ciudad Abierta. Cuando se realizó el acto de apertura de los terrenos de la Ciudad Abierta, no existía ninguna obra. El acto se realizó en las dunas, levantando una obra escultórica de madera y tela diseñada por Claudio Girola.

Reitero que debe proporcionar una fuente, que no sea Ud. mismo, para agregar este tipo de información y/o afirmaciones. 3BRBS @ 22:52 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Ser ciudad[editar]

Se dice:"Cuando se funda la Ciudad Abierta, ella se propone "ser ciudad", es por lo anterior que la Escuela de Valparaíso, redefine ciertos conceptos respondiendo a la pregunta de que significa "ser ciudad", entre ellos el de ágora (utilizándolo no en el sentido tradicional griego). Cuestiona que es lo "que hace que un lugar sea ciudad", llegando a la concluisón de que es la palabra. Por eso las primeras construcciones en la Ciudad Abierta son Ágoras, edificaciones que "dan lugar a la palabra"."

Algunas observaciones sobre el texto anterior:

He respetado la sinécdoque de que la "Ciudad Abierta se propone..." a pesar de no ser la "Ciudad" la que se propone, sino sus habitantes. "... redefine ciertos conceptos..."No se sabe qué conceptos redefine ni cómo, ni qué importancia tiene en este caso. Lo relevante es la pregunta de lo que significa ser ciudad. "utilizándolo no en el sentido tradicional griego": Si no es ése el sentido ¿cuál es? Si no se explica el sentido, mejor no poner la frase.

Lo relevante es explicar las razones por las cuales se funda este campo de experimentación arquitectónico. Si Ud. posee una fuente que lo explique de mejor manera, es bienvenido a presentarla para mejorar el texto. Resulta comprensible la utilización de la expresión de redefinición de conceptos: la ciudad abierta no es realmente una ciudad propiamente tal; la hospedería no es realmente una hospedería convencional; el ágora o el ágape, no son el ágora ni el ágape griego; etc. La importancia es indicar que los nombres entregados a estas construcciones no representan el objeto que un lector podría esperar. No hay que olvidar que lo ideal es que el texto pueda ser comprendido por alguien que no necesarimente tiene un contexto sobre las definiciones que utiliza esta escuela de arquitectura en particular. 3BRBS @ 23:01 23 feb 2018 (UTC)[responder]

"Principio inicial"[editar]

"En un principio se proyectan tres ágoras iniciales" ¿no será mucho principio?

¿Cuál sería el error de la expresión? Sobretodo fijándose en el hecho de que se han construido más de tres hospederías en total. Me parece que el texto anterior está escrito de forma irónica, lo que no aporta en la discusión, ya que no agregar fuentes para mejorar el artículo. Le pediría abstenerse de realizar comentarios con características irónicas. Gracias! 3BRBS @ 23:06 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Descripción material del Ágora[editar]

"Su suelo estaba compuesto por ladrillos y losetas de cemento (aún quedan restos del mismo), sus muros por tabiques de madera, la estructura en madera y su cubierta en planchas de aluminio y junquillo."

Da la impresión de que la descripción material del ágora corresponde a otra obra, ya que el ágora no tenía tabiques de madera ni cubiertas de aluminio y junquillo. Puede referirse a "La Vestal", obra anexa para cuidar el ágora.

La descripción de materiales está basada en la fuente utilizada, no en la memoria o en la descripción de imágenes. Si tiene una fuente más completa, porfavor incorpórale acá para que podamos cotejar y mejorar el artículo. 3BRBS @ 23:03 23 feb 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ágora de Tronquoy. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:56 12 ago 2019 (UTC)[responder]