Discusión:Afrocolombiano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre


Vandalismo cifras DANE[editar]

Buen día, desde el usuario con IP 181.179.33.146 está modificando las cifras sin referencias el cambio y cambiando las cifras. --Kodosbs (discusión) 23:16 10 oct 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Afrocolombiano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:47 30 dic 2017 (UTC)[responder]

Último párrafo introductorio[editar]

Es motivo de debate el por qué se hace énfasis sobre Bolívar, Atlántico y especialmente Magdalena cuando se habla de las comunidades afro que habitan la Costa Atlántica. Si la idea es mencionar 3, tal es el caso de los departamentos de la Costa Pacífica... Sería más adecuado mencionar a departamentos como La Guajira o Córdoba ya que éstos tienen una mayor cantidad de población afrodescendiente. Incluso Córdoba, con o sin afrodescendientes, es un departamento más poblado que Magdalena y con costas sobre el Océano Atlántico.

Aquí está este documento para que corroboren lo dicho, información suministrada por el DANE, página 38:

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

Absolutamente todos los departamentos costeños tienen un mayor porcentaje de población afrodescendiente que Magdalena, de mayor a menor: San Andrés (57%), Bolívar (27,6% de la población del departamento), Sucre (16,1%), La Guajira (14,8%), Córdoba (13,2%), Cesar (12,1%), Atlántico (10,8%) y por último Magdalena con 9,8%, menos del 10% de la población del departamento.

Magdalena es el departamento de la Costa Atlántica con el mayor porcentaje de personas sin pertenencia étnica, es decir, que no son indígenas ni afrodescendientes.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Afrocolombiano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:15 15 ago 2019 (UTC)[responder]

Necesidad de incluir fuentes aparte de las oficiales[editar]

Respecto a la proporción de afrocolombianos, el usuario Doughwash insiste en borrar toda fuente externa al Dane porque según dice, esas fuentes contradicen sus impresiones personales (a pesar de que esas impresiones no tienen ninguna base documental).

En los últimos días me he esforzado por recopilar aquellas fuentes que respaldan la afirmación de que alrededor de un cuarto de la población colombiana es afrodescendiente, ya que las cifras proporcionadas por el Dane parecen subestimar dicha proporción.

A continuación hago un resumen de las fuentes encontradas.

1. Investigación del año 2001, dónde haciendo el uso de encuestas se determina que la proporción de afrodescencientes en el país es de 18,1%. Dicha investigación puede consultarse aquí:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121113043151/Art2.pdf

2. Investigación antropológica del año 2005 del profesor mexicano Lizcano Fernández, que estima que el 25% de la población colombiana es afrodescencientes: 21% mulata, 3,9% negra y 0,1% afroantillana. Se puede consultar aquí:

http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf

3. Cifra tradicional dónde se estima que la población afrocolombiana es 21% del total (14% mulatos, 4% negros y 3% zambos), y que se puede encontrar en diversos estudios como el que aparece en este vínculo:

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1457/Geograf%C3%ADa%20humana%20de%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pero también en ediciones anteriores de The World FactBook, como consta aquí:

https://user.iiasa.ac.at/~marek/fbook/04/geos/co.html

4. Estudios de auto identificación llevado a cabo por el profesor Simón Schwartzman donde un 23% de los colombianos reconoce tener alguna ascendencia africana, mientras que otro 17% afirma dice ser mulato y el 4% se reconoce como negro.

Se puede consultar aquí:

http://www.schwartzman.org.br/simon/coesion_etnia.pdf

5. Estimación del mismo gobierno colombiano, en particular aquella contenida en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, donde se estima que esta población corresponde al 26% del total.

Se puede encontrar el documento oficial aquí:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf&ved=2ahUKEwjhm6nFq9j2AhWeTDABHaQcDwIQFnoECAQQAQ&usg=AOvVaw0UdQwzLAcWA13B4hLV7CVD

Por todo lo anterior recomiendo al usuario Doughwash abstenerse de eliminar las fuentes, ya que en ningún momento se afirma que la mayoría de costeños sean afrodescendientes. Solamente se ha dicho que la población afrocolombiana costeña, sumada a aquella de la región Pacífica y de los valles interandinos, más la minoría de las tierras altas (donde los afrocolombianos tampoco están totalmente ausentes), corresponde a alrededor de una cuarta parte de la población total. Merchancano (discusión) 23:26 21 mar 2022 (UTC)[responder]