Discusión:Alajú

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Considero que si bien es un antecesor del alfajor español no es lo mismo que éste, y creo correcto que este preparado tenga su artículo propio. Aleposta (discusión) 01:54 1 oct 2011 (UTC)[responder]

Yo me baso en Un capítulo de lexicología gastronómica. Precisiones diatópicas sobre las voces Alfajor/Alajú de Francisco Gómez Ortín, así como en la rae. Saludos. Vitamine (discusión) 02:34 1 oct 2011 (UTC)[responder]
No hay posible duda acerca del origen del Alajú como postre procedente de la cocina andalusí (sobrarían las referencias al respecto). Al igual que otras formas de alfajores españoles, así como otras variantes que postriormente 'saltaron' los océanos transcendiendo de sus fronteras originarias hasta llegar a países como Argentina. En este último país posee el cariz de ser un postre nacional con identidad propia indiscutible. Sobre el Alajú y el alfajor ya hubo antes una polémica en la literatura gastronómica española de comienzos de siglo XX, y basta con leer a Manuel Llopis en su "Historia de la Reposteria Española", para darse cuenta del alcance de la misma. En su discusión, no se puede notar de forma concluyente que el alajú sea lo mismo que el alfajor andaluz. Es por esta razón por la que no veo que deba unirse en un único artículo ambos postres españoles. A pesar de su origen andalusí común. Esto es así, debido en parte, a diversas opciones: El alfajor en la repostería española se asocia a Andalucía, mientras que el alajú a la zona de Levante español y parte de Castilla como Aragón. Puede verse como en algunas referencias el alajú aparece en el Reino de Aragón: Gunter Narr Verlag, ed. (2003). La Corona de Aragón y las lenguas románicas (primera edición). Zaragoza. p. 329. Consultado el 2 de octubre de 2011.  Parámetro desconocido |eautor= ignorado (ayuda). A pesar de ello basta con leer a Maíllo Salgado, Felipe (2003). Universidad de Salamanca, ed. Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media (primera edición). Salamanca. p. 92. Consultado el 2 de octubre de 2011.  que trata ambos conceptos con diferencia. Espero haber aclarado algo sobre este postre tan sencillo, e inexplicablemente polécmico. Un abrazo a ambos. Tamorlan (discusión) 23:21 2 oct 2011 (UTC)[responder]
Gracias por la explicación, Tamorlan. Si no hay objeciones, pediré el retiro de la plantilla de "posible fusionar" en unos días. Saludos, Aleposta (discusión) 15:45 8 oct 2011 (UTC)[responder]
Sería bueno que, aprovechando la explicación y las referencias, se incorporaran al artículo para poder mejorarlo y retirar la plantilla que ostenta. Saludos. --Andrea (discusión) 16:28 10 oct 2011 (UTC)[responder]