Discusión:Baby boom

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fusionar[editar]

Este artículo se debería fusionar con el de explosión demográfica, que es el nombre correcto en castellano. --Fev (discusión) 21:53 19 dic 2008 (UTC)[responder]

No cuadran esos años[editar]

En el artículo se señala que el baby boom en España fue entre los años 1939 y 1955, cuando en realidad se sitúa entre 1957 y 1977 [1]. Y si así fuese a continuación se señala que este tuvo lugar con "diez años de retraso respecto al mismo fenómeno en el resto de Europa Occidental y Estados Unidos." En EE.UU. se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, desde mediados de los años 40 a mediados de los 50; en Francia parecido; en Alemania desde mediados de los 50 a mediados de los 60. ¿Ahora resulta que en España se adelanta al resto de los países? Tony Rotondas (discusión) 19:51 20 dic 2008 (UTC)[responder]

La evolución demográfica de España es atípica con respecto a los otros países europeos[editar]

  • Tiene razón en su comentario cuando nos atenemos a los datos disponibles. Sin embargo, a lo que me refería es que el verdadero año de la explosión demográfica (que no "baby boom") en España fue el de 1940, porque numerosas mujeres en edad de tener hijos comenzaron a tenerlos con el fin de la guerra civil. Es cierto que hay un bajón grande al año siguiente, lo cual es lógico porque si muchas mujeres tuvieron hijos el año anterior es obvio que al año siguiente disminuyeran. Y 20 - 25 años después había una gran cantidad de personas en edad de tener hijos por lo que fue la época de mayor crecimiento demográfico. Lo que ocurrió fue que la época de mayor crecimiento demográfico en España también coincidió con una época de fuerte emigración, formada por personas jóvenes en edad de tener hijos, sobre todo de las regiones que enfrentaron la guerra en el bando republicano. Y lo mismo sucedió en muchos países europeos. Es lógico suponer que en España el "Baby boom" tuvo un adelanto de más de 6 años al de los países involucrados en la Segunda Guerra Mundial. Pero la fuerte emigración de los años 40 y 50 en España a los países americanos influyó poderosamente en la curva de la natalidad. Pero ¿qué pasaría si al número de nacimientos en España sumáramos los nacimientos de emigrantes españoles en Venezuela y otros países hispanoamericanos en esos mismos años?. Evidentemente, la explosión demográfica se observaría con mayor nitidez. Si hubiera sido en los actuales momentos, esos nacimientos en el país de acogida se hubieran sumado a los nacimientos en España, pero eran otros tiempos en los que esta idea era impensable. Podríamos analizar estas reflexiones con más detalle incluso sirviéndonos de los datos aportados por Ud. Saludos --Fev (discusión) 02:50 21 dic 2008 (UTC)[responder]