Ir al contenido

Discusión:Código de Procedimiento Penal de Chile/Archivo 01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fuentes Bibliográficas[editar]

  1. Alfaro Toro, Mónica (2003), Historia de Chile, Tomo I. Editorial Occidente S.A.
  2. Anrique, Macarena (2006), Historia de Chile, Tomo V. Editorial Copesa.
  3. Biblioteca del Congreso Nacional, Reforma Procesal Penal en Chile,. Disponible en: http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-27.3154682349. [Consultado el 15 de octubre de 2012]
  4. Bravo Lira, Bernardino, La codificación en Chile (1811 - 1907), dentro del marco de la codificación Europea e Hispanoamericana. Academia Chilena de la Historia; Universidad de Chile.
  5. Chahuán Sarrás, Sabas (2001), Manual del nuevo Procedimiento Penal. Editorial Conosur Ltda.
  6. Código de Procedimiento Penal, Santiago. Editorial Jurídica de Chile, enero de 2002.
  7. Código Procesal Penal, Santiago. Editorial Jurídica de Chile, noviembre de 2006.
  8. Concha Cruz, Alejandro (1996), Historia de Chile, Editorial Universitaria.
  9. Eyzaguirre, Jaime (1967), Historia del Derecho. Editorial Universitaria.
  10. Eyzaguirre, Jaime (2000), Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Editorial Universitaria.
  11. Fontecilla Riquelme, Rafael (1978), Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo I. Editorial jurídica de Chile.
  12. Guzmán Brito, Alejandro (1991), Bibliografía de las primeras ediciones de los proyectos de Códigos para Chile, de las actas de sesiones de sus comisiones redactadoras o revisoras y de los Códigos promulgados, hasta 1906. Revista de estudios Histórico-jurídicos XIV. Disponible en: http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/195. [Consultado el 15 de octubre de 2012]
  13. Horvitz Lennon, María Inés (2002), Derecho Procesal Penal Chileno. Editorial Jurídica de Chile.
  14. Paillas, Enrique (1984), Derecho Procesal Penal, Volumen I.. Editorial Jurídica de Chile.
  15. Palma González, Eric Palma (2005), Historia del Derecho Chileno (1808 - 1924). Editado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  16. Proyecto de Código de Procedimiento Penal, revisado por la comisión mista de Senadores i Diputados. Santiago: Editorial Cervantes, 1902. Disponible en: http://archive.org/stream/proyectodecdigo02chilgoog#page/n6/mode/2up [Consultado el 16 de octubre de 2012]
  17. Vargas, Juan Enrique (1997), La reforma de la justicia criminal en Chile: el cambio del rol estatal. Estudio de caso nº23, apoyo brindado por Fundación Andrew W. Mellon de EE.UU. Disponible en: http://www.mgpp.cl/wp-content/uploads/2011/04/CASO23.pdf. [Consultado el 16 de octubre de 2012].
  18. Yávar Meza, Aldo y Góngora Escobedo, Álvaro (1985), Historia de Chile, Tomo I. Editorial Portada.

Comentario #1[editar]

Hola. El párrafo introductorio me parece bien, pero hay que prestar atención a lo siguiente para mejorarlo:

  1. Uniformar fechas (por un lado: "13 de febrero de 1906" y "1 de marzo de 1907"; por otro lado: "16 de Junio del 2000" y "16 de Junio de 2005"). Ver WP:ME#Fechas.
  2. Uso de mayúsculas (como en "Presidente Germán Riesco"). Ver WP:ME#Mayúsculas.
  3. Redacción: Quizá sería conveniente redactar con ideas sucintas, evitando las repeticiones innecesarias y las oraciones demasiado extensas. Por ejemplo: "El Código de Procedimiento Penal (CdePP) es aquel cuerpo normativo que se encarga de regular el cómo llevar a cabo los actos procesales tendientes al fin del ámbito procesal penal, esto es, la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de la ley Penal". Hay texto que podría suprimirse: "El Código de Procedimiento Penal (CdePP) es el cuerpo normativo encargado de regular la manera de llevar a cabo los actos procesales tendientes al fin del ámbito procesal penal; es decir, la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de la ley penal". La idea es redactar sin añadir nada innecesario y sin omitir nada importante. En cuanto a la sección "Proceso de Codificación del Código de Procedimiento Penal Chileno", revisar las mayúsculas y la redacción ("[...] comprenderemos el tiempo que va [...]"; en este caso es mejor usar una forma impersonal: "El proceso de codificación del CdePP abarca desde [...]").
  4. Voz pasiva: En el texto "fue promulgado el 13 de febrero de 1906, publicado el 19 de febrero del mismo año, y entrado en vigencia el 1 de marzo de 1907", "entrado en vigencia" suena extraño; sugiero revisar eso. Me parece que, para no repetir "sistema inquisitorio", lo que se explica en el segundo párrafo quede como texto explicativo en "con el fin de dejar atrás el antiguo sistema inquisitorio que estaba arraigado en el Código anterior" mediante comas o rayas (, —), como por ejemplo "con el fin de dejar atrás el antiguo sistema inquisitorio —legado de la época absolutista y del sistema romano-germánico que existía antes del sistema inquisitivo—, arraigado en el código anterior".
  5. Referencias: Van siempre detrás de puntuación, cuando esta existe (ver ref. 1).

Recomiendo leer todo lo que aparece en la sección Recursos de la página del Wikiproyecto. Eso por el momento. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 19:55 2 oct 2012 (UTC)[responder]

  • Corrección del artículo #1

Hola, gusto en saludarlo. Gracias por leer nuestro texto introductorio. En virtud de sus sugerencias, corregimos lo siguiente:

  1. Consideramos como un error de tipeo que no vimos al momento de crear el artículo, a pesar de que lo revisamos varias veces. De todos modos, las fechas quedaron con minúsculas.
  2. Revisamos las mayúsculas, y corregimos el último párrafo, cambiando "proceso de codificación", por "Proceso de Codificación".
  3. En cuanto a la redacción: Habíamos considerado arreglar esa parte antes, pues no sabíamos si empezar por definir lo que es el Código de Procedimiento Penal, o si la doctrina del Procedimiento Penal. Desde un principio nos pareció extraño, por lo que consideramos su arreglo textualmente, pero estará sujeto a modificaciones prontamente. La sección "Proceso de Codificación del Código de Procedimiento Penal" fue modificada completamente.
  4. Para evitar problemas de interpretación u otros, cambiamos donde dice "fue promulgado el 13 de febrero de 1906, publicado el 19 de febrero del mismo año, y entrado en vigencia el 1 de marzo de 1907", por "fue promulgado el 13 de febrero de 1906 y publicado el 19 de febrero del mismo año, entrando en vigencia el 1 de marzo de 1907". También trasladamos el texto que se refiere al Sistema Inquisitorio, modificándolo en algunos aspectos y agregando una referencia más.
  5. Revisamos también las referencias, y la 3ª (que anteriormente era la 2ª) estaba mal hecha.

Muchas gracias por su tiempo. Estaremos atento a cualquier otra sugerencia que nos haga llegar. Saludos. --Estebancivilis (discusión) 03:12 4 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario #2[editar]

Hola, Estebancivilis. Gracias por tu mensaje. Solo cinco cosas:

  1. La ref. 1 debe ir después de la coma, no antes (1907 [1], -> 1907,[1])
  2. "Presidente" va en minúscula.
  3. No debe haber espacio entre las rayas y el texto que encierran (—la idea es que se vea así—).
  4. "El período que comprende el Proceso de Codificación del CdePP abarca desde 1818 — tras la independencia de la Corona Española, y luego la Guerra Civil de 1891 — hasta la fecha en que se promulgó, en 1906" -> [sugerencia]: El período que comprende el Proceso de Codificación del CdePP abarca desde 1818 hasta 1906, cuando se promulgó. [Nota: si escriben período es porque pronuncian "pe-RI-o-do", con cuatro sílabas; como yo pronuncio "pe-riO-do", con tres sílabas, escribo sin tilde].
  5. En el párrafo anterior, se señala que el periodo está delimitado entre 1818 y 1906, pero, entonces, ¿para qué mencionar una tercera fecha que queda entre los dos límites (—tras la independencia de la Corona Española, y luego la Guerra Civil de 1891—)? El texto explicativo me parece accesorio y prescindible, a menos de que se sobreentienda que existen dos etapas: la primera, entre 1818 y 1891, y luego la segunda, entre 1891 y 1906. Si el caso fuese esto último, sugiero arreglar.

La mejor de las suertes a ti y a tu grupo en el desarrollo del artículo. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 07:10 4 oct 2012 (UTC)[responder]

  • Corrección del artículo #2

Hola, Alpinu. Gracias una vez más por revisar nuestro artículo.

  1. La referencia #1 está está modificada. Se me había olvidado ese detalle la vez pasada.
  2. En el colegio, mi profesora de Historia siempre me enseñó que al referirse a un presidente, e investiduras similares, debían estar con mayúscula, pero de todos modos arreglé aquello.
  3. Las rayas también están corregidas.
  4. Las redacciones de los párrafos siempre estarán sujetas a modificaciones, pues siempre empiezan a surgir nuevas ideas que poner, y debemos estar atentos para cambiar el sentido y el alcance de todo texto. No obstante, le agradecemos su aporte en esa materia, y la hemos considerado. Por otra parte, mi computador me corrige automáticamente el término "período". Sin embargo, tengo entendido que la RAE asimila ambos términos como correctos, y, a mi juicio, que se use con tilde o sin él, deriva de una cuestión diatópica.
  5. En efecto, la Guerra Civil de 1891 se puede considerar como una fuente material del Código de Procedimiento Penal, pues es un factor político importante que influye enormemente en el plan para una redacción. Es por ello que se ha tomado como una tercera fecha. Desde 1818 hasta 1891 —como se explicará durante el avance del artículo— el Proceso Penal queda en manos de leyes españolas vigentes en ese tiempo. Antes de 1891 surge la idea de un concurso para la redacción de un Código de Procedimiento Penal, pero la Guerra Civil hace que se distraigan de ese proyecto, retomándolo recién en 1894.

Muchas gracias por sus deseos; como grupo haremos lo mejor posible, y contamos con el apoyo de colaboradores como usted. En el nombre del grupo, le saludo atentamente. --Estebancivilis (discusión) 23:32 5 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario #3[editar]

Hola, Estebancivilis. Gracias por tu comentario.

  • En cuanto a tu punto dos, la ortografía del español ha cambiado en el último tiempo. Como los artículos en WP deben apuntar a una cierta uniformidad, he señalado lo que aparece en WP:ME#Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad.
  • En cuanto a tu punto cuatro, efectivamente, ambas formas son correctas; la elección de una u otra depende del idiolecto (cito textualmente lo que se lee en el DPD):
    • "período o periodo. ‘Espacio de tiempo’. Ambas acentuaciones son correctas: la esdrújula período [pe-rí-o-do], con hiato entre las vocales contiguas, que es la forma etimológica; y la llana, periodo [pe-rió-do], con diptongo en lugar de hiato. La preferencia de una u otra en la escritura debe adecuarse a la pronunciación: quien diga [período] debe escribir período, y quien diga [periódo] debe escribir periodo. Con el significado de ‘menstruación’, se usa solo la llana periodo".
  • Gracias, ahora entiendo la inclusión de 1891 (creo que deberían omitir "la" antes de 1906 en esa parte del texto).

Suerte en todo. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 11:25 8 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario numero #4[editar]

Hola. En virtud de la actividad de comentar y aportar en los textos de otros grupos; queremos en primer lugar felicitarnos ya que el contenido es de muy buena calidad y las ideas estan bien redactadas. Podemos sugerirles que en el aporte de antecedentes al codigo en sí, sean más precisos en los hitos importantes y solo señalasen pinceladas de lo que acontecion en Gobiernos y periodos políticos que estan detallados a nuestro parecer, innecesariamente. Si bien son un vinculo hacia lo que viene mas adelante; se alejan tambien, de la estructura central de este artículo que es proceso de codificación del Codigo de procedimiento penal. Sin más que decir, Saludos y mucho exito en este trabajo. Yeli10 (discusión) 04:12 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola. Muchas gracias por su comentario y por la sugerencia que nos han hecho. En efecto, estamos trabajando en ello. En un principio carecíamos de información absolutamente, pero ahora que hemos encontrado material muy importante sobre la legislación anterior al código, modificaremos la parte histórica y seremos lo más atingente posible al artículo. A decir verdad, nunca es fácil centrarse cuando todo resulta relevante (:
Por favor, les invitamos a seguir colaborando con sugerencias en nuestro artículo. Saludos.--Estebancivilis (discusión) 21:16 2 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario numero #5 (Grupo 2)[editar]

Consideramos que vuestro artículo posee una estructura excelente , es decir, está bien ordenado, no hay desorden en la distribución de tópicos dentro de su artículo y también se puede observar que poseen muchas referencias lo que da el sentido de certeza respecto del contenido .Pero dos aspectos negativos serían principalmente en que hay demasiada información dentro de los antecedentes y que abría puntualizar o enfocar de manera más breve aquellos sucesos más importantes y finalmente otro aspecto sería el de mejorar un poco la redacción y grámatica , pero en efecto no es nada más que superficial y mínimo , sin otro motivo alguno que objetar . Saludos y éxito para Uds. --Fzr004 (discusión) 01:47 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola, gracias por comentar. Hemos hecho lo mejor posible para obtener una estructura lógico-histórica adecuada, y respaldando siempre con fuentes de todo tipo. Sin embargo, nos gustaría saber, respecto de su último punto, ¿qué clase de errores de redacción y gramática podemos arreglar? Sin duda que en redacción difícilmente encontraremos la última palabra, pero raramente —de acuerdo a lo que nosotros pensamos— hemos encontrado malas redacciones. Nos sería de mucha utilidad que fueran más concretos en ese punto.
Otra vez, gracias por comentar, y los invitamos a seguir colaborando con sus sugerencias. (: Saludos.--Estebancivilis (discusión) 21:22 2 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario número #6[editar]

Claramente el articulo lleva un gran avance,se enfocaron demasiado en ciertos puntos, lo cual puede ser tanto positivo como negativo, ya que puede llamar bastante la atención como puede distraer al respecto de lo demás que dice el artículo, creo que la estructura esta muy bien echa, tienen todos los enlaces muy bien realizados y las referencias también, creo que un muy buen aporte seria que en la estructura hicieran un cuadro así la información no se vería tan pareja, no obstante de esto creo que van muy bien, espero que sigan así. --Fraancisca Viveros (discusión) 23:10 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola, les agradecemos su comentario. Nos parece interesante la idea de colocar un cuadro para esquematizar la estructura del código; pero para ello deberemos resumir mucha información para hacerla concisa y precisa. Lo tomaremos en cuenta (: Muchas gracias por su aporte, y sin duda les invitamos a seguir colaborando en nuestro artículo con sus sugerencias. Saludos.--Estebancivilis (discusión) 21:26 2 nov 2012 (UTC)[responder]

cometario #7[editar]

Los quiero felicitar por el gran avance que tienen en su articulo, y por sobretodo a la gran referencia bibliográfica de referencia y complemento, ya que esta sirve para el que desee averiguar más, con afan de realizar un aporte les recomiendo enlazar la imagen de Manuel Egidio Ballesterosen forma interna con este link http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ballesteros_R%C3%ADos , espero que sea el mismo personaje al que ustedes hacen referencia. Rayen.constanza (discusión) 02:18 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola, gracias por su aporte. En efecto, nos referíamos al mismísimo Manuel Egidio Ballesteros Ríos, principal colaborador en la redacción del código. Creo que él también tiene relación con su artículo, ¿no? Me parecía, por la época en que el CdePP y la LOT surgen. Una vez más, gracias por el aporte, y, por favor, le invitamos a seguir colaborando en nuestro artículo con sus sugerencias. Nos serán de mucha utilidad. Saludos.--Estebancivilis (discusión) 21:31 2 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario Grupo #6[editar]

Hola, respecto a la extensión y al desarrollo de los temas, considero que existe una preocupación importante por señalar de manera profusa los acontecimientos, disposiciones, temáticas en torno al código. Respecto a las redacción, creo que que en general es neutral y objetiva, ya que se limita a describir las temáticas, y por ende no existe una valoración, lo cual es muy positivo. Ahora bien, les recomendaría revisar algunos contenidos y ver si son realmente adecuados para una explicación de este código de procedimiento penal. Otra recomendación sería que explicaran aquellos principios que son propios del procedimiento penal de aquella época, para así tener un conocimiento más profundo de cómo funcionaba la justicia en aquella época de vigencia del código de procedimiento penal.--Martínez, Raúl (discusión) 02:30 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola, gracias por su comentario y por tomar en cuenta nuestro artículo; nos hemos esforzado mucho en encontrar la mayor información disponible para hacerlo lo más completo posible. Sin duda, y en virtud de los comentarios anteriores, debemos modificar la parte histórica, los antecedentes del código, ya que mucho de lo que hay allí puede ser poco atingente con el tema. Estamos trabajando en ello.
Sobre los principios del procedimiento penal, solo sabemos que, como herederos del régimen medieval, el emjuioiamiento criminal tenía un aspecto inquisitorio —que lo hemos puesto, sin duda, pero lo cambiaremos de sección—. Es difícil, documentalmente, encontrar información precisa sobre los principios del procedimiento penal de la época, pues hay mucho más material sobre el enjuiciamiento civil que criminal. Sin perjuicio de lo anterior, le agradecemos su sugerencia y créannos que seguiremos su recomendación, pues de todas maneras no la habíamos considerado. Muchas gracias. No está de más decir que los invitamos a seguir colaborando en nuestro artículo con sus sugerencias, pues nos serán de mucha utilidad para seguir desarrollándolo. Saludos.--Estebancivilis (discusión) 21:39 2 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, en general, me parece bastante bien (¡Felicitaciones!). Sin embargo, tengo algunas sugerencias:

  • "(o C. de P.P.)", me parece que debiera ser "(o C. de P. P.)".
  • Redacción sucinta y directa. Por ejemplo:
    • "[...] es el cuerpo normativo encargado de regular la manera de llevar a cabo los actos procesales tendientes al fin del ámbito procesal penal; es decir, la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de la ley penal. En Chile, dicho cuerpo legal fue redactado —en mayor medida— en base a los [...]" -> "es el cuerpo normativo que regula la manera de llevar a cabo [...] En Chile, dicho cuerpo legal fue mayoritariamente redactado en base a los [...]".
    • "El texto, sin embargo, fue recién promulgado [...]" -> "Sin embargo, el texto fue recién promulgado [...]"
  • Ojo con la ortografía (un artículo que se precie de poseer una buena calidad no debe tener faltas ortográficas; quizá una buena medida es copiar el texto y pasarlo a Word y revisar la ortografía para asegurarse de que está correcta): "que se cerráse el último [...]" -> "que se cerrase el último [...]", "Bernardo O'higgins" -> "Bernardo O'Higgins", "Batalla de Maipú" -> "batalla de Maipú" ("Batalla" es un nombre genérico y a menos que comience párrafo, debe ir en minúscula), "don José de San Martín" -> "José de San Martín" (no se deben utilizar los títulos de tratamiento deferencial; ver el Manual de estilo) [Tengo un comentario: creo que es mejor omitir el texto: ", quien un año después, en la Batalla de Maipú, logra expulsar —con la ayuda de don José de San Martín— a los Realistas en Chile, logrando así la independencia definitiva de Chile," puesto que solo y exclusivamente debe haber texto pertinente al artículo, no detalles que desvíen la atención].
  • Vocabulario: "El Derecho procesal en el ámbito criminal, es decir, penal, encuentra sus orígenes [...]". ¿Uno "encuentra sus orígenes" o "se origina/tiene sus orígenes"...? Me parece que solo en el contexto de una investigación genealógica se podría señalar "encontré mis orígenes" y este no es el caso.
  • Tiempos verbales: Debe prevalecer el tiempo pasado en vez del presente histórico (ver el Manual de estilo): "Durante el periodo de Patria Nueva, en el gobierno de Bernardo O'higgins (1817-1823) [...] se comienza un proceso de auto-gobernarción, en donde ahora [¡¿...?!] Chile emite sus propios cuerpos legislativos [...]" -> "Durante el periodo de la Patria Nueva, en el gobierno de Bernardo O'Higgins (1817-1823), comenzó el proceso de autogobierno en el que Chile emitió sus propios cuerpos legislativos [...]".
  • Espacios o separación entre párrafos (ver el Manual de estilo): en la sección "Contenido" hay más de una línea de separación, lo que no es correcto. Tampoco que la ref. vaya en el título de la sección (para evitar esto, pueden redactar una pequeña línea explicativa y en ella añadir la ref.).

Eso es lo que puedo comentar por ahora. Recuerden que debe estar lo preciso, no más y ciertamente no menos, lo pertinente con el tema que desarrollan. No desvíen la atención del lector en detalles. De ser necesario, una pincelada basta o una redirección al artículo donde se desarrolle el otro tema. Revisen una y otra vez el Manual de estilo, muchas de las cosas que señalé se encuentran allí. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 14:32 4 nov 2012 (UTC)[responder]

Hola, estimado Alpinu. Personalmente he revisado cada uno de los puntos que nos ha sugerido, y ya están corregidos, aunque estaremos atentos revisando las demás secciones del artículo para que no se incurra nuevamente en este tipo de errores. De paso, agradecer sus felicitaciones. Gracias a sus sugerencias técnicas respecto de Wikipedia el artículo ha tomado la forma que en un principio queríamos, y seguiremos avanzando.
Respecto de las referencias en el título de la sección, no sabía eso; lamentablemente no he leído el Manual de estilo, pero lo leeré con calma ahora y se lo traspasaré al grupo. Es que uno está tan acostumbrado al sistma de citas de los libros, que cree que en Wikipedia es igual. Por ejemplo, normalmente veo las referencias colocadas antes de las puntuaciones y que luego aquí es todo lo contrario. Los títulos también llevan referencias y notas; es cuestión de costumbre. De nuevo, muchas gracias por sus anotaciones, y esperamos que siga contribuyendo a nuestro artículo, sobretodo ahora que ha pasado a la página principal. Saludos.--Estebancivilis (discusión) 18:26 8 nov 2012 (UTC)[responder]

Fusión de historiales[editar]

A fecha de jueves 8 de noviembre de 2012, se fusionan los historiales de los artículos del wikiproyecto relacionado con el Código de Procedimiento Penal de Chile, a la página principal del mismo artículo.--Estebancivilis (discusión) 19:28 8 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, de paso, vi algo que necesitan corregir: en la cuarta sección, Reformas al Código, necesitan uniformar las fechas de los boletines. Por otro lado, me parece que está muy bien. Por favor, añadan todas las referencias necesarias y cerciórense de lo que implica un artículo bueno. Mucha suerte en el resultado. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 12:50 27 nov 2012 (UTC)[responder]

Hola, Alpinu. Gracias por tu comentario. Estamos haciendo todo lo posible por rellenar las referencias que están señaladas. Por otro lado, creemos que todo el contenido de nuestra investigación se encuentra en el artículo, y hemos agotado todas las fuentes posibles para lograrlo, por lo que estimamos haber hecho un buen trabajo. Gracias, nuevamente, por tu comentario.
Este artículo seguirá modificándose, al menos por mí parte, por lo que te invito a seguir revisándolo de vez en cuando. Saludos desde los 64 escaques.-- Estebancivilis (discusión) 14:57 29 nov 2012 (UTC)[responder]