Discusión:Calendario gregoriano

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Por qué de una vez por todas no esclarecen lo relativo al origen real del calendario. Al respecto tengo algunas preguntas que me gustaría se trataran con claridad en vuestra elucubración "Wikipedia": l) ¿Cómo habían establecido los 55 dias del año solar si no sabían la redondez de la Tierra? 2) ¿Cómo es aquello de que el Calendario Juliano tenía l2 meses y el último se denominaba "Diciembre" ?. ¿Diciembre no significa diez, asi como noviembre NUEVE , nctubre OCHO, etc.? — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.48.30.137 (disc.contribsbloq).

1) ¿55 días? explícate, por favor
2) El año comenzaba el uno de marzo ¿te salen así las cuentas? — El comentario anterior sin firmar es obra de EL Willy (disc.contribsbloq).

Más aclaraciones[editar]

1) La redondez de la tierra se conocía y era plana aceptada desde tiempos muy antiguos: los mástiles de los barcos desaparecían en el horizonte al alejarse; la sombra de la Tierra en la Luna, en los eclipses, siempre era circular, estuviera donde estuviese la Luna. Eratóstenes (276 adC- 195 adC) midió su tamaño con notable aproximación. Pueden encontrarse imágenes románicas de la Virgen y el Niño con el Orbe (la bola del mundo) en la mano.

2) Muchas veces se cree que los sabios de Salamanca, que desaconsejaron el viaje de Colón, creían que no era redonda. No es cierto; lo que opusieron era el verdadero tamaño de la Tierra (ver Eratóstenes) y tenían razón: Colón, con aquéllas naves, nunca hubiera llegado a las Indias si hubiera tenido que cruzar el Atlántico y el Pacífico. Colón se basaba en la medición de Posidonio (errónea, de 29.000 km) para justificar su viaje, pero si no llega a encontrar América en su camino, se hubiera perdido en el mar. (De hecho, la tripulación estaba a punto de amotinarse cuando llegaron a La Española).

3) No sé si fueron unos astrónomos romanos los que se dieron cuenta. Creo que lo sabían desde mucho antes a esa fecha. Lo que sé es que la solución adoptada por el papa Gregorio fue propuesta por matemáticos y astrónomos de la Universidad de Salamanca.

Lo de los meses de Diciembre (10) Noviembre (9) etc... se debe a sus denominaciones en latín que fuerno hechas antes de la existencia de los meses de Julio (instaurado por Julio Cesar) y Agosto (instaurado por el Emperador Augusto) por lo cual Septiembre era el mes 7 y no el 9, octubre el 8 y no el 11 y diciembre el 10 y no el 12 --190.138.233.53 (discusión) 23:40 18 jul 2010 (UTC)[responder]

Cálculo de fechas[editar]

¿Existe alguna fórmula para calcular qué día de la semana fue una fecha remota en la historia (Ej: 9 de agosto de 725 a. C)? ¿Existe alguna web que lo realice? en el 2009 se utilizaron las nuevas técnicas, como el uso del 0 y del 1.

¿Cuántos calendarios existen y qué equivalencias existen entre ellos? ¿En que año estamos en el gregoriano, en el hebreo, en el chino y en el juliano?

¿Qué relevancia tiene esto?. --Fev 07:35 29 may 2006 (CEST) sOY lI Y ME GUSTARIA QUE ME RESPONDAN SI: Existe alguna fórmula para calcular qué día de la semana fue una fecha remota en la historia (Ej: 9 de agosto de 725 a. C)? ¿Existe alguna web que lo realice?. Ver Calendario y Calendario perpetuo

Demasiados errores[editar]

No fueron unos astrónomos romanos los que se dieron cuenta en 1582 de los defectos del calendario juliano, ni el equinoccio de primavera sucedió en una fecha determinada por que así lo estableció el concilio de Nicea. Tampoco se había producido un desfase de 10 días desde el año 45 adC, sino desde el año 325. Para corregir todo esto rehago casi por entero el artículo.--Antonio Tejedor 10:59 6 ene, 2005 (CET)

Base ¿En qué se han basado para estructurar un calendario?

¿Por qué los años empiezan y terminan siempre en el mismo día (ejemplo: domingo 1 de enero de 2006 y domingo 31 de diciembre de 2006)?

No es así: bastaría que el año fuera bisiesto para que cambiaran los días de la semana en el inicio y en el final. Lo que sucede es que los días de la semana están determinados por el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, el cual coincide con el movimiento de rotación terrestre (por eso sólo vemos siempre la misma cara de la Luna). Este hecho, en el cual se basa la idea de que la Luna es hija de la Tierra, es decir, una protuberancia de la Tierra cuando estaba aún en forma incandescente o plástica (que fue lanzada por la fuerza centrífuga como si fuera una especie de satélite artificial), es el que determina que los doce meses lunares sean en realidad, 13, porque a los doce meses lunares hay que añadir el que la Tierra daría, en un año, alrededor de la Luna, por haber recorrido en ese año, una vuelta alrededor del Sol. --Fev 18:45 25 may 2006 (CEST)
Tanto el número de semanas como el número de meses siempre es el mismo, salvo las excepciones debidas a la distinta duración de los años (bisiestos o no). El año solar tiene tiene 12 meses lunares, porque la Luna da 12 vueltas de rotación alrededor del sol durante un año. Pero en la Tierra el año solar tiene 13 meses lunares porque a las 12 vueltas de rotación lunar en el año hay que sumar la vuelta Nº 13 que es la que la Tierra da alrededor de la Luna. Así, la diferencia entre el mes lunar (28 días) y el terrestre (28, 29, 30 ó 31 días) siempre suma un mes lunar (de 29 días, aproximadamente). --Fev 00:07 23 oct 2006 (CEST)

"por 4, exceptuando los años que expresan el número exacto del siglo (100, 200..., 800..., 1800, 1900, 2000...),"

El año 2000 sí fue bisiesto.

El punto de origen del Calendario Gregoriano[editar]

Cualquier punto de partida debe ser, precisamente, un punto. Los años son segmentos que por definición matemática deben estar delimitados por dos puntos de la misma forma que 2000 años deben estar delimitados por 2001 puntos (la fórmula es muy sencilla: "n" numero de segmentos están definidos por n+1 número de puntos). Esto hace inválido el empleo del número 1 para el inicio, de la misma forma que la edad de la persona comienza a contarse un año antes del cumpleaños número 1, es decir, en 0. De hecho, en una pirámide de población de 5 en 5 años, el primer grupo de edades se identifica muchas veces como de 0 a 4 años, el segundo, de 5 a 9 y así sucesivamente. ¿Qué hacían los griegos y los romanos que no conocían el 0?. Muy sencillo: los números romanos equivalen a números ordinales, se cuentan los segmentos de cada año como si fueran puntos de un año de duración, por lo que sólo podrían contarse los años después de que hayan transcurrido, al final. Es la idea del ábaco, que tampoco considera la existencia del 0. --Fev 18:57 25 may 2006 (CEST). Imaginemos una persona que pudiera vivir 2000 años y que hubiera nacido con el comienzo de nuestra era: su primer cumpleaños se celebraría, evidentemente, 1 año después de su nacimiento. En una línea de tiempo, los cumpleaños o aniversarios son puntos, no segmentos. Como un punto no tiene dimensión, no existe ningún lapso entre un año y el siguiente: en el segundo antes de que se cumpla un año más estamos finalizando ese año y un segundo después ya estaremos entrando en el año siguiente. Así pues, el aniversario 2000 de nuestra era se cumplió al terminar el día 31 de diciembre de 1999. Hagan la cuenta: imaginen el 31 de diciembre del año -1 a las 12 de la noche (el momento en que iba a comenzar nuestra Era) y a esa fecha le añadimos 2000 años: estaríamos en el 31 de diciembre de 1999 a las 12 de la noche y comenzando el año 2001 aunque, como resulta obvio, ese año 2001 no lo podremos contar sino un año después, es decir, cuando termine: si estuviéramos contando los años con un ábaco. Así pues, cuando una persona nace, está comenzando su primer año de vida, el cual está determinado por dos puntos: el punto inicial del nacimiento y el de su primer cumpleaños. El segundo año estaría determinado por el punto de su primer cumpleaños y el del segundo. Y así sucesivamente. Llegó el aniversario 2000 un año después del 1999 y enseguida se inició el año 2001. Pero no podemos decir que ya estamos en 2001 porque todavía no hemos llegado al "cumpleaños" 2001. Todo esto echa por tierra toda la argumentación de este artículo con respecto a las afirmaciones de que el siglo XXI y, por ende, el tercer milenio, comenzaron el 1 de enero de 2001. No importa que todo el mundo creyera esa idea: ello sólo serviría para constatar que todo el mundo puede equivocarse porque a nadie le importa averiguar donde está la verdad. ¿Valdría la pena discutir estas ideas con el fin de llegar a un acuerdo para mejorar y modificar la página? --Fev 04:00 28 may 2006 (CEST)

Dos mitos sobre el Calendario Gregoriano[editar]

Primero: La coincidencia del inicio de nuestra Era con el nacimiento de Jesucristo. Esta coincidencia, sobre la que se basan muchas de las discusiones bizantinas que han durado casi 2000 años, es ahora totalmente irrelevante. ¿Por qué razón?. Porque si el Calendario Gregoriano se creó en un año que tras establecer los cálculos se identificó como 1582 y esta idea es aceptada por todos los países del mundo, todo lo demás se vuelve irrelevante incluyendo, como resulta obvio, el momento real del nacimiento de Jesucristo (y esto no conlleva ideas contrarias a ninguna religión).

Segundo: En el artículo se lee que "el siglo I dC comienza el 1 de enero del año 1 dC, y termina el 31 de diciembre del año 100 dC. Y el siglo XXI comenzó el 1 de enero de 2001 -no de 2000-, y terminará el 31 de diciembre de 2100". Esto es un mito y un error garrafal: imaginemos una persona que nace en el momento inicial del siglo I dC. Como es evidente (cuenten, por favor), el 31 de diciembre del año 100 estará a punto de cumplir 101 años, no 100. Y si contamos los siglos a partir del 1 de enero del año que comienza en 01 tendremos siglos de 100 años (por ejemplo, el siglo XX, ubicado entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000 tendría 100 años). Excelente. Pero, ¿qué pasó en el siglo I?. Que tendría 101 años. (cuenten de nuevo). ¿Valdría la pena discutir estas ideas con el fin de llegar a un acuerdo para mejorar y modificar la página? --Fev 04:37 28 may 2006 (CEST)

  Hmm... no entiendo. A mí sí que me salen 100 años desde el 1 de enero del año 1 hasta el 1 de enero
  del año 101. ¿Cuál es el problema?
Suponga que se trata de la vida de una persona que nació al comenzar el año, en el minuto inicial del 1º de enero. No podemos decir que comenzó el 1º de enero del año 1 de su vida, que se cumplirá, precisamente, un año después de su nacimiento, es decir, el 1 de enero del año 1 y, por lo tanto, cumplirá 100 años de vida (si no se muere antes) el 1 de enero del año 100, no del 101. Todo ello se debe a la negativa de muchas personas de entender el signo 0 y que nunca se han ejercitado en las leyes de la lógica matemática. Si usamos la numeración arábiga (que tiene el signo cero) no podemos dejar de considerar el cumpleaños 0 (que es el momento de su nacimiento) por el hecho de que no existe el año 0. Es evidente que el año 1 de la vida de una persona no comienza siendo ya 1: empieza en 0 y termina en 1; el año 1 empieza justo al cumplirse el año 1 y termina en 2, y así sucesivamente. Se entiende mucho mejor si separamos la idea de un cumpleaños o aniversario de la idea de un año como un periodo de 12 meses. Los cumpleaños son puntos en una línea de tiempo que, por definición, no tienen dimensión: un segundo antes de cumplir un año de edad todavía estamos en el primer año que comenzó en cero; y dos segundos después ya tendremos 1 año y 1 segundo de vida y seguiremos teniendo 1 año hasta el cumpleaños siguiente. Una persona que hubiera nacido al finalizar el año -1, cuando se estaba iniciando la Era Cristiana (evidentemente, es una situación hipotética porque el momento inicial de nuestra era se estableció a posteriori, con el diseño del calendario gregoriano), tendría 101 años al comenzar el 1 de enero del año 101. ¡Qué curioso!: si el siglo I fuera desde el 1 de enero del año 1 hasta el 1 de enero del año 101, el primer siglo de nuestra era hubiera tenido 101 años y todos los siglos siguientes tendrían 100 años (del 101 al 201, etc.). Y una última incongruencia: existe el año 100, el 200, el 1000 y el 2000. Cada año terminado en dos ceros es el comienzo de un siglo y cada año terminado en tres ceros es el inicio de un milenio. Cuando terminó el año 1999 se cumplieron 2000 años de nuestra era y un segundo después ya teníamos 2000 años y, obviamente, 1 segundo. Si no lo entiende aún, me daré por vencido y empezaré a creer que no se trata de un problema matemático sino de un acto de fe. --Fev 02:00 6 nov 2006 (CET)
Gracias a Dios el artículo expresa muy bien las líneas de tiempo en un calendario. Se hace Vd. un lío con el cómputo de los años... Utilizando su ejemplo, alguien nacido en el primer minuto del año 1 cumpe su primer año el primer minuto del año 2, el segundo el 3... hasta llegar al primer minuto del 1 de enero de 100, cuando cumple 99. Es decir, que sus 100 años de vida los cumple el primer minuto del 1 de enero de 101... de igual manera, el siglo I comienza el primer segundo del año 1 y termina en el instante que comienza el año 101 (siglo I: 1-100, siglo II: 101-200; siglo XX, 1901-2000; siglo XXI 2001-2100... siempre años enteros). Además, esto matemática básica con números naturales (sin el cero): una decena va del uno al 10, una centena del 1 al 100, un millar del 1 al 1000, siempre inclusive. Un saludo--Vitiza 15:43 15 dic 2006 (CET)

Uso del 0[editar]

  • Nadie puede decir que en una matemática básica no se usa el 0. Así, del 1 al 10 hay 10 años, porque al decir 10 se está usando implícitamente el 0. Pero, como es lógico, al decir del 1 al 10 estoy incluyendo el 1 pero excluyendo al 10, que termina en el cumpleaños 11. Sólo que si se usa el 0 en el inicio (momento del nacimiento o del inicio de nuestra era) ya no se puede decir del 1 al 10, sino del 0 al 9: de hecho, las barras horizontales en una pirámide de población se identifican de 0 a 4, del 5 al 9, y así sucesivamente. Los números romanos son los que no usan el 0: del I al X hay 10 años (que se escribiría X años). Tampoco existe el 0 en los números ordinales, pero sí el año de orden 10 (décimo). El año 1 sería el 1º, pero sólo podría contarse al cumplirse (en el cumpleaños o aniversario) y no al inicio ya que el año 1º comienza en 0 y se cumple en 1, el 2º comienza en 1 y termina en 2, y así sucesivamente. El año décimo comienza cuando cumplimos 9 y termina 1 año después (en el décimo cumpleaños), mientras que el año 11 comienza en 10 y termina en 11 y el año 2000 empezó en 1999 y terminó en el aniversario 2000.
  • Este es un razonamiento coherente y no contradice nada de lo que he escrito, tanto en el artículo como en la página de discusión. Lo que sucede es que en el artículo hay cosas que no son mías y con las que no estoy de acuerdo, pero que no las he borrado ni las voy a borrar. A fin de cuentas, como la WP no es producto de una investigación original, es mejor que existan posiciones divergentes en lo que respecta a un artículo y que cada quien vaya descubriendo la verdad por sí mismo. ¿Es esto una limitante?. Puede que sí, pero es preferible que hayan distintas versiones del tema a que alguien vaya a imponer su versión particular del mismo. Para eso están las escuelas, la ESO y las universidades (el término Obligatoria en la ESO es una barbaridad innecesaria: ¿Imagina Ud. una WPO, es decir, una Wikipedia Obligatoria?). Recuerde que la WP está más para aprender que para enseñar (los que enseñan somos unos miles y los que aprendemos somos millones). De manera que la WP será cada vez mejor si los que tratan de aprender encuentran algo de lo que saben más que la mayoría y entonces pasan de ser aprendices a enseñantes. --Fev 00:22 17 dic 2006 (CET)

Días andados y días por andar[editar]

El problema de interpretación que se está planteando aquí es una confusión básica en medida temporal. Los años, siglos, etc. del cómputo del calendario romano se basa en los días por andar: es decir, yo nombro el año 1 en cuanto nace y dura hasta que nace el siguiente año. Así la primera centuria (cien años) la forman los años del 1 al 100 inclusive. Simplemente aplicar matemática de números naturales (que no incluye el O, ya que este guarismo no existe entre los números clásicos: además, este cero sería el instante límite entre los años -1 y +1). Cuando se intenta explicar el cómputo del calendario con los aniversarios, se yerra, ya que, por ejemplo, los cumpleaños se cuentan en años andados: cuando cumplo un año, es que ya he vivido ese año). No se olviden, señores, de que este artículo trata sobre el Calendario Gregoriano, la forma más moderna del calendario romano.--Vitiza 18:54 17 dic 2006 (CET)

Cumpleaños[editar]

¿Por qué del 1 al 100 inclusive?. Serían 101 cumpleaños. No olvide que se cumplen 100 años al acabar el año 99, no al acabar el año 100. Si yo tengo 99 años y 364 días me falta un día para cumplir 100, por lo que el 100 desde que comienza hasta que termina (que termina en 101, obviamente) ya no debe contarse, porque si lo cuento (Ud. dijo inclusive) serían, evidentemente, 101 años. Y retomando lo que Ud dice, los años en números romanos se basan en los días por andar, por lo que una vez llegado al cumpleaños 100, el año que sigue es, evidentemente, el año 101. Sucede lo mismo con la manera de decir la hora en Cataluña donde se especifica cuánto ha transcurrido de la hora próxima a cumplirse: "2 quarts de 12" equivale a las 11 y media. La lógica de esta forma de decir la hora es que procede de un tiempo en que no existía el 0 en el lenguaje popular. En latín y en las lenguas romances, cuando se pasaba de las 12 de la noche se decía que había comenzado la hora "prima" (primera). Creo que Ud. se ha confundido al mezclar los números arábigos con los romanos. Si se habla de números romanos nos referiremos siempre a los días por andar, porque no podemos incluir el signo 0. Así, en números romanos no se puede decir del 1 al 100, sino del I al C, y ello no es lo mismo. Los números romanos sólo se pueden contar al terminar, mientras que los arábigos comienzan en 0, no en 1: ¿cuántos años tiene un niño al nacer? =0 años. Recuerde que las barras de edades en las pirámides de población se cuentan de 0 a 4 (inclusive), de 5 a 9 (inclusive) y así sucesivamente. Por último, no importa con qué sistema de numeración contemos los años: de hecho, incluso el calendario gregoriano y las horas del día se pueden indicar (y se suelen indicar muchas veces) en números romanos por lo cual, el que el calendario gregoriano sea una forma moderna del calendario romano, es completamente irrelevante. Sólo que debemos ser coherentes: no podemos mezclar los dos sistemas de numeración porque no son equivalentes, como Ud mismo ha explicado muy bien: uno (el arábigo) cuenta los días o años transcurridos y otro (el romano), los que están transcurriendo y que se cumplirán al final. Creo que he expresado correctamente mis ideas, pero vamos a dejarlo (por mi parte), hasta aquí, porque prefiero usar la WP como fuente de aprendizaje que como herramienta para la enseñanza de las propias ideas. Saludos: --Fev 17:09 18 dic 2006 (CET)

Números naturales[editar]

No voy a discutir yo tampoco. 1. La cronología se "nombra" usando solo números naturales (independientemente de que se utilicen guarismos -numeración arábiga- o letras -numeración romana- para representarlos. 2. Para explicar la escala del tiempo usaré un símil: una regla de madera de un metro. En ella aparece maracado el 0 bajo la primera pleca larga, que indica el lugar en el que emplieza la medida. Bajo la siguiente pleca larga aparece un 1... y así hasta la última, donde aparece un 100. Esto es una sucesión de números enteros en los que se cuentan 100 cm. Pero una regla romana, que no usa ese 0 inicial, comienza con el 1 bajo la primera pleca, por lo que para contar 100 segmentos, bajo la última pleca aparecería un 101. 3. El calendario romano, el antiguo o el modificado, nombran cada año con su número inicial. Un siglo tiene 100 años naturales, por lo que el siglo I incluye los años 1 a 100 completos. Así, el siglo se nombra según la numeración de su último año quitándole al año dos ceros: siglo I = 1-100, siglo II = 101-200... siglo XX = 1901-200. Esto es todo. --Vitiza 19:45 18 dic 2006 (CET)

Sobre los números naturales[editar]

1. Los números romanos y los ordinales son equivalentes, al menos en el caso de la cronología. Pero no es lo mismo emplear indistintamente la numeración arábiga y la romana (o la ordinal) en el mismo caso. Los números arábigos son como los cumpleaños ya que se suelen emplear para separar unos años de otros: cada año, en números arábigos, comienza en un número, el cumpleaños del año anterior y termina un año después. Es por ello que cuando usamos los números arábigos nos referimos a años cumplidos y si queremos ser más precisos, indicaremos el número de años más la fracción transcurrida del año que está transcurriendo, como decir que la edad de un niño es de 7 años y medio: en números ordinales diríamos que está transcurriendo su octavo año de vida pero los números ordinales no se usan de esta forma. Un ejemplo muy claro es el de los años, cursos o grados de estudio, que sí utilizan la serie de números ordinales ya que nadie dice cuando está en sexto grado "estoy en quinto grado y tres meses" sino simplemente "estoy cursando el sexto grado".

2. Una cinta métrica (como las que usan las modistas o sastres, por ejemplo) tienen divisiones milimétricas, de medio centímetro y de un centímetro. Los números van en las líneas o marcas que separan un cm del siguiente. Podríamos usar números romanos como Ud dice, pero jamás se podrían ubicar en la línea o marca de separación entre un cm y el siguiente: lo correcto sería señalar las letras correspondientes a cada cm en el centro del cm correspondiente. Cualquier cinta métrica podría estar identificada tanto con números romanos como con números arábigos, siempre que los números romanos estén en el centro de cada espacio de un cm y los números arábigos en la línea que separa un cm del siguiente. Basta que razonemos algo muy simple para ver que la numeración romana coincide al final de cada año con el número arábigo correspondiente: el final del año I coincide con el final del año que comenzó en 0 y terminó en 1 en la numeración arábiga. Y el final del año MM coincidió con el año que comenzó en 1999 y terminó en 2000 (también en la numeración arábiga).

3. Es cierto que un siglo tiene 100 años, pero este siglo comienza a contarse desde el principio del año I (es decir, a partir del 0 en la numeración arábiga) hasta que termina el año 2000 o MM en la numeración romana (recordemos que las dos numeraciones coinciden al final de cada año) por lo que en este momento se iniciará el año que terminará en 2001 y que ya no corresponde al segundo milenio. Sólo que en la numeración arábiga no podemos decir año 2001 porque en ella sólo se cuentan los años ya transcurridos, a diferencia de la numeración romana. En resumen, no es como Ud. dice, que "El calendario romano, el antiguo o el modificado, nombra cada año con su número inicial" sino que, a la inversa: "El calendario romano nombra cada año, desde el principio, con el número final". De aquí procede su error cuando dice: "Cuando se intenta explicar el cómputo del calendario con los aniversarios, se yerra, ya que, por ejemplo, los cumpleaños se cuentan en años andados: cuando cumplo un año, es que ya he vivido ese año". Por ello es que no se puede decir que el año I en números romanos comienza con 1 en números arábigos, sino que el año I termina en 1. Fíjese bien que no es lo mismo. Decir lo que Ud. señala equivale a decir que en la numeración romana, como no tiene la cifra 0, se inicia ya con un año cumplido. En resumen: es lo que Ud. mismo señaló: la numeración romana cuenta los años por cumplir y la arábiga los ya cumplidos; solo que al final de cada numeración, es decir, en el cumpleaños o aniversario, las dos cifras coinciden. Saludos: --Fev 03:26 19 dic 2006 (CET)

El artículo con el año[editar]

En el artículo se señala que "Además, la Real Academia Española recomienda la escritura de fecha en los siguientes términos: se escribirá 30 de diciembre de 2005, o bien 30 de diciembre del año 2005, pero no 30 de diciembre del 2005". Pues bien, también esta última forma es válida en español, como se ha establecido hasta la saciedad en la página inicial de la Wikipedia en español. ¿Cuál es el motivo de que esta afirmación sea válida?. Que cuando se dice 30 de diciembre del 2005, la palabra "año" se encuentra sobreentendida. Imaginemos que hacemos una especie de crónica anual: la tasa de natalidad en el año 2000 era del 1,2 %, en el 2001, del 1,19 %, en el 2002, del 1,18 %, etc. Como vemos, no es necesario repetir la palabra año en cada caso. Más aún, ni siquiera en el primer caso es absolutamente necesario indicar la palabra año, ya que todas las personas hispanohablantes entenderían que se hace referencia a un número de años aunque esta palabra no se haya indicado de manera expresa. ¿Valdría la pena discutir estas ideas para tratar de llegar a un acuerdo con el fin de modificar el artículo? --Fev 04:55 28 may 2006 (CEST)

NO existe año cero. El siglo I comienza el 1 de Enero del año 1, no del año 0.[editar]

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0001, .... 1 año

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0002, .... 2 años

. . . .

del 1.ENE.0001 al 31.DIC.0100, .. 100 años, no 101.

Sigmanexus6 10:38 16 jun 2006 (CEST)Mensajes aquí

Lo correcto sería decir: desde el final del 31 de diciembre del año -I (lo que coincide con el momento inicial del 1º de enero del año I), hasta el final del 31 de diciembre del año siguiente hay un año exacto. Pero en este momento todavía no se habría cumplido el primer año. Una persona nace en un momento determinado (sería el punto inicial, es decir, el punto 0) y cumple su primer año de vida un año después (Pero Grullo). Pero hasta que no lo cumpla no se puede decir que tenga un año de edad. En resumen, salvo que usemos números romanos, no podemos comenzar un año con un número y terminar el mismo año con el mismo número ya que, entre el comienzo y el final de un año, hay, exactamente, un año de diferencia. --Fev 00:31 17 dic 2006 (CET)

ERROR EN EL CALENDARIO GREGORIANO la frecuencia 12:60 esta es la deadencia de la humanidad y el comienzo fue en el ano 1582, con el Calendario Gregoriano la humanidad empezo a vivr en el tiempo mecanico, falso, fuera de los movimiento naturales de la tierra , en relcion a la luna y el sol. 12:60 es el error de la humanidad, 12 meses sin armonia y 60 minutos del reloj, que no mide el tiempo, mide el espacio de movimiento, esto no es tiempo. Debemos de adoptar el calendario de las 13 lunas , lleva la armonia perfecta de la cuenta de 28 dias cada mes haciendo un total de 364 dias mas un dia fuera del tiempo que se celebra cada 25 de Julio Ademas de otras tantas cuestiones abominabels que tiene el Calendario Gregoriano, la creacion de maquinas, y dividir los dias de la semana en 5 y en 2. Vivimos un tiempo de crisis creada por el Calendario Gregoriano.

¿Cuándo comienza a contarse la edad de una persona?[editar]

Evidentemente, en el instante de su nacimiento y no al cumplirse el primer año de vida. Los años de una persona, lo mismo que sucede en los años de un siglo, de un milenio o de la Era Cristiana, comienzan en un punto determinado (recordemos que los puntos son instantes que no tienen dimensión) y terminan, como es obvio, un año después. Este año ya no es un punto sino un segmento de tiempo. El error tradicionalmente cometido por personas que tienen escasa formación matemática (es decir, el 90 % de la población mundial, por decir una cifra probable) está en confundir el término año (período o segmento de tiempo) con el de cumpleaños o aniversarios (puntos en una escala o línea de tiempo que siempre coinciden con el punto final de uno de los segmentos anuales de esa misma línea de tiempo). Pero no hay confusión posible: un año determinado es un segmento y, como tal, está delimitado por dos puntos (cuando comienza y cuando termina). De la misma manera un milenio es un segmento en una línea de tiempo compuesto por mil segmentos de un año, los cuales estarán delimitados por 1001 puntos en una línea de tiempo (es decir, 1000 aniversarios o cumpleaños, más el inicio del primer año de la Era Cristiana). Y si una persona pudiera vivir esa cantidad de años tendríamos la misma situación: el primer año de vida sería el segmento de tiempo existente entre su nacimiento y el primer cumpleaños. Con el mismo razonamiento su segundo año de vida comenzaría en su primer cumpleaños y terminaría en el segundo cumpleaños. El último año de ese milenio comenzaría con el cumpleaños 999 y terminaría con el cumpleaños 1000. Un instante después estaría comenzando el primer año del segundo milenio (ubicado entre el cumpleaños número 1000 y el cumpleaños 1001) y también del siglo XI. Por el mismo razonamiento el Segundo Milenio de nuestra Era se inició en el cumpleaños 1000 y terminó en el cumpleaños 2000, es decir, un año después de haber cumplido 1999 años de edad. --Fev 01:12 4 ago 2006 (CEST)


Incluso lo que nos parece evidente puede no serlo. En China (y algunos otros países del sudeste asiático) la edad de una persona se cuenta desde el momento de la concepción y no desde el momento del nacimiento. Además, tradicionalmente el día de cumpleaños de una persona es irrelevante, la edad de una persona se determina por el número de años nuevos chinos que ha presenciado (similar a cuando también decimos de alguien que tiene 15 primaveras, por ejemplo). Así que cuando un niño chino nace normalmente ya tiene un año. Entiéndase esto como una curiosidad, no como una crítica al artículo. — El comentario anterior es obra de 150.244.118.143 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

El comentario anterior es completamente irrelevante y equivocado porque ¿cómo se puede calcular exactamente el momento de la concepción?. Además, el primer cumpleaños no podría ser un año después de la concepción si tenemos en cuenta que el nacimiento ocurre nueve meses después de esa concepción. Por último, ¿cómo podemos tomar en cuenta las consideraciones chinas o del sudeste asiático que contradicen lo que se ha establecido hace más de 400 años en el calendario gregoriano que, incluso, ha sido aceptado y seguido en la propia China desde hace algún tiempo?. --Fev (discusión) 19:13 1 ene 2016 (UTC)[responder]

¿Domingo o lunes?[editar]

  • Resulta muchas veces irritante tratar de defender a toda costa nuestro punto de vista, sobre todo, si no tenemos en cuenta que en algunos temas, el hecho de que haya dos versiones, no quiere decir en muchas ocasiones que una de ellas deba ser obligatoriamente falsa. Es el caso del día de la semana que da comienzo a la misma: en España, por ejemplo, la semana se inicia el domingo. En América, sin embargo, se inicia con el lunes. Si vamos a utilizar criterios históricos podríamos encontrar razones a favor de una o de otra opción. Pero el que la semana se inicie con el lunes tiene dos razones muy poderosas a su favor: tanto en inglés como en castellano, hay una mayoría de personas que emplean la versión americana de la semana. Y la segunda es que en todo el mundo se considera el fin de semana como el sábado (al menos, después del mediodía) y el domingo. Se habla de la semana inglesa a la que se da libre el sábado. Pero con la mayor eficiencia tecnológica en el trabajo, la mayoría de los países han venido adoptando la semana inglesa y en muchos países se concede también la tarde del viernes (o al menos, la salida del trabajo se hace más temprano en este día) con lo que se alarga el fin de semana por el comienzo y no por el final). En resumen, si el domingo se incluye como un día del FIN DE SEMANA, es evidente que la semana siguiente deberá comenzar por el lunes. Pero debemos ser respetuosos con los que no piensan así. Es por ello que en el artículo se señala que la semana podrá comenzar por el domingo o lunes, según el país, pero siempre será el mismo calendario. ¿O no?.
  • La influencia del pueblo judío en este sentido podría tener cierta importancia histórica. Como sabemos, para la religión judía, el día más importante es el sábado, por lo que el domingo lo consideran el primer día de la semana. Sin embargo, también los judíos respetan el domingo como día de asueto en los países donde esto ocurre.
  • Por estas razones debería cambiarse la afirmación que se expresa en el artículo para no entrar en discusiones bizantinas: la semana se inicia con el lunes en muchos países y con el domingo en otros. Recordemos lo que se dice más adelante: no importa con qué día comencemos la semana, se trata del mismo calendario. ¿O no?.
  • Para cerrar este comentario, la misma idea de la numeración de las semanas del año nos hace ver que el domingo es el último día de cada semana. En efecto, si se numera la primera semana como la que tiene el primer jueves de la misma, es evidente que los 7 días de la semana se parten por la mitad el jueves a las 12 del mediodía (3 días y medio a cada lado). Si, en cambio se considera al domingo como el primer día de la semana, la primera semana del año debería ser la que contiene el primer miércoles del año. Curiosamente, en algunos países hispanoamericanos suele decirse: "Estás más atravesado que el miércoles". ¿Significa esto que en América consideran que la semana comienza con el domingo?. En absoluto: lo mismo que se habla de días de semana a los días laborables y no a los de asueto (más correctamente, días laborables y fines de semana), la referencia al miércoles como la mitad de la semana es porque la mitad de los días laborables se encuentra en el miércoles a las 12 del mediodía (dos días y medio a cada lado). --Fev 02:39 29 oct 2006 (CEST)
con 7 años de retraso, me gustaría preguntar desde cuando la semana en España empieza el domingo. Español desde hace 70 años, siempre pensé que empezaba en lunes y terminaba en domingo y así viene reflejado en los calendarios. Los calendarios que he visto con el domingo primero son anglosajones, no españoles--Nuticus (discusión) 07:54 14 ago 2013 (UTC)[responder]

La ignorancia no tiene límites[editar]

Que conste que no es ninguna crítica de ninguno de los que han escrito el artículo. O, en todo caso, me incluyo yo también en la idea que encabeza este comentario. Me explico: si el conocimiento tiene límites (tanto físicos como intelectuales o como se les quiera llamar) y a pesar de todo, sigue creciendo en forma acumulativa hasta un punto que escapa de nuestro control y comprensión, resulta evidente que cada vez somos más ignorantes porque las cosas que no sabemos crecen a un ritmo mucho más rápido que las que a duras penas vamos conociendo y comprendiendo. Pero aferrarse a ideas tan superadas como las discusiones que se han planteado en este artículo a través de ideas que resultan contradictorias entre sí, resulta demasiado duro de aceptar. A partir de ahora, dejaré de intervenir en este artículo porque a mis años (y tengo bastantes) no deseo seguir perdiendo el tiempo que es demasiado valioso para mí. --Fev 16:38 3 nov 2006 (CET)

Duda razonable[editar]

En el articulo se aprecia que muchos de los países que adoptaron el calendario gregoriano después de 1582, solo añaden 10 días a su calendario, lo que es inexacto. Creo que se debe añadir los diez días de la reforma más el numero de años bisiestos que hubo entre ellos y el año que adoptaron el nuevo calendario.

Duda irrelevante[editar]

El número de días que se añaden a un calendario para convertirse en el gregoriano se convierte en algo totalmente irrelevante si se termina aceptando un calendario que es común para todos. O tal vez no entendí bien el planteamiento de su duda. Saludos --Fev 14:31 15 dic 2006 (CET)

Reflexión[editar]

  • Tal vez valdría la pena, por el hecho de que esta página de discusión ya se ha hecho muy larga, segregarla desde aquí y comenzar una nueva en la que se vayan discutiendo cualquier tema que se considere una mejora del artículo tal como está.
  • En esta nueva etapa debería insistirse en plantear temas que guarden cierta coherencia y tratar de no incorporarlos al propio artículo hasta no haber llegado a un consenso. --Fev 03:03 5 mar 2007 (CET)

La validez universal del calendario gregoriano[editar]

  • Resulta desafortunado que alguien haya revertido uno de los aportes en este artículo y que se refiere a que, si todos los países del mundo se han puesto de acuerdo en adoptar el mismo calendario, el hecho de comparar el punto de origen del mismo con el nacimiento de Jesucristo o con cualquier otro hecho carece de importancia. Nuestra Era Cristiana comenzó hace algo más de 2007 años (2008 a fines de este año) y este hecho es algo en lo que TODO EL MUNDO está de acuerdo. --Fev 04:20 15 sep 2007 (CEST)

Mejoras del artículo[editar]

Considero que el nivel alcanzo por el artículo ya es bastante elevado, sobre todo, porque se ha llegado a una especie de consenso y se han ido eliminando algunos errores e inconsistencias, y también creo que se puede considerar como un artículo bueno y seguir mejorándolo para proponerlo más adelante como destacado. --Fev 01:04 9 dic 2007 (CET)

Depuracion[editar]

  • Para que podamos aclarar este punto, de los que siguen teniendo dudas sobre que el milenio inicio en el 2001, es necesario hablar de reglas basicas de matematicas, el orden expuesto de los numeros como sigue es en relacion a su valor no a la fecha de su descubrimiento:

0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 correcto 1,2,3,4,5,6,7,8,9,0 incorrecto

el inicio de la primera decada, siglo, o milenio, es el que trae el error es decir, viene como sigue:

Primer decada consta solo de los siguientes años

1.2.3.4.5.6.7.8.9 para la decada 1 al 99 solo son 99 años para el siglo I 99 años 1er siglo y 100-199, 200-299, 300-399 400-499 etc etc dan por ende 999 años para el primer milenio

por ejemplo ponemos la ultima decada de los años 90 que ya termino inicia en: 1990,1991,1992,1993,1994,1995,1996,1997,1998,1999, si se cuentan son los 10 años que consta una decada. Por lo tanto solo queda considerar 2 opciones, pero si se busca conciliar es hallar soluciones:

-Considerar que el 2001 es el inicio del nuevo milenio - error matematico, no se esta considerando un numero (el del inicio, por lo que no debe de arrastrarse al presente)pero correcto porque el plazo desde el establecimiento del calendario hasta el 2001 dan la cifra de 2000 años transcurridos. -Considerar que el 2000 es el inicio del nuevo milenio - correcto matematicamente siguiendo la regla anteriormente expuesta.Pero erroneo en tiempo porque al no considerar un año desde el inicio del año 1 al 2000 solo han transcurrido 1999 años.

La solucion a este embrollo a todo este problema, es sencilla pero complicado a la vez. Cambiar el calendario gregoriano anexando el 0 que hizo falta desde un inicio. Por lo cual para sencillo asunto se entenderia que estamos en el año 2007 no en el 2008.

Espero que esta aportacion ayude a mejorar la redaccion del articulo. Cualquier cosa favor de contactarme.--warriors (discusión) 20:11 21 jul 2008 (UTC)[responder]

Salto atrás[editar]

  • Las ideas sobre la depuración del artículo constituyen un evidente retroceso. Podría decirse que cada década tiene 10 años que comienzan SIEMPRE en un número terminado en 0. El primer año o año 1 comenzó en 0 y terminó en 1. Tome en cuenta que es lo mismo que sucede con las edades: el primer año en la vida de una persona es el que va entre el momento de su nacimiento y el primer cumpleaños y si pudiera vivir 2000 años, el año 2000 sería el que va desde el cumpleaños 1999 y el cumpleaños 2000, cuando, evidentemente, cumpliría 2000 años y un momento después comenzaría a vivir el año siguiente (2001) que sería el primero del siglo XXI y del tercer milenio.
  • Entre el comienzo del año 1 y el final del 99 hay 100 años, no 99. Saludos --Fev (discusión) 18:34 18 dic 2008 (UTC)[responder]

Entre el comienzo del año 1 y el final del año 1 hay 1 año. Entre el comienzo del año 1 y el final del año 2 hay 2 años. Entre el comienzo del año 1 y el final del año 3 hay 3 años. Entre el comienzo del año 1 y el final de año 99 hay 99 años. Entre el comienzo del año 1 y el final del año 100 hay 100 años.

Qué manía de corregir a los demás llamándoles ignorantes, señor Fev.

Yo no llamé a los demás ignorantes, porque también me incluí en la lista. Y mi comentario no ha sido cuestionado. Simplemente, es una constatación del rápido avance del conocimiento humano, que no afecta por igual a todo el mundo. Y volviendo al comentario anónimo anterior hay que advertir que el comienzo del año 1 se produce en 0, no en 1. Este momento 0 es el final del año -1 (1 a.d.C.). Los años se cumplen al final, cuando ya han transcurrido 12 meses. De manera que es verdad lo que se dice en la primera frase: el final del primer año (que comienza cuando terminó el año -1) termina al final del año 1. Todo está bien, excepto la última frase: Entre el comienzo del año 1 y el final de año 99 hay 99 años, lo cual no es cierto porque el año 99 termina en 100, momento en el que se cumplen 100 años y comienza, evidentemente, el año 2001 pero no lo podemos denominar con este número porque no se ha cumplido (se cumple al final, cuando comienza el año siguiente que es el 2002). Y así sucesivamente. --Fev (discusión) 19:51 1 ene 2016 (UTC)[responder]

Salto Atràs con el Salto Atràs[editar]

  • El acomodo de la numeración arábiga es universalmente acomodada en orden ascendente en cuestión de su valor. Es por esa razón que es completamente ilógico que después del 9 siga el 0 en el orden de los números naturales (le aclaro a la vez que el diez no es un numero natural)si fuera como usted dice en vez de que siguiera el numero 2000 (dos mil) al 1999 (mil novecientos noventa y nueve), debería de seguir el año 199,10 (Mil novecientos noventa y diez) saludos --189.182.67.208 (discusión) 23:42 6 ene 2010 (UTC)[responder]

Respuesta[editar]

La numeración arábiga es muy coherente: son 10 números que corresponden a los signos que van desde el 0 al 9. Cada signo tiene un valor absoluto y un valor posicional. Recordemos el dicho de que vale menos que un cero a la izquierda. Esta misma frase nos indica que el valor numérico del 0 o de cualquiera de los otros signos, depende de su posición y no solamente de su valor absoluto. Y en matemáticas, la coma también tiene un valor posicional, de manera que 199,10 no sería 1999 y 10, sino 199 con 1 décima (o 10 centésimas, que es lo mismo). Así es muy fácil de ver que todas las décadas de cualquier numeración (tanto si estamos numerando años como alcachofas) comenzarán en 0 y terminarán en 9; los siglos comenzarán en dos ceros y terminarán en dos 9. Los milenios comenzarán en tres ceros y terminarán en tres nueves (sin embargo, tanto la primera década, el primer siglo y el primer milenio comenzaron con el primer 0, que es el caso donde el valor absoluto es el mismo que el valor posicional). En este último caso, el valor del 0 es absoluto y posicional, porque depende del número que tenga a su izquierda y en ninguno de los tres casos tiene). Así, la 2ª década comenzó en 10, el 2º siglo comenzó en 100 y el 2º milenio comenzó el año 2000. --Fev (discusión) 20:27 9 ene 2018 (UTC)[responder]

validez universal[editar]

Revierto los cambios de un usuario anónimo que había añadido:

"[utilizado de manera oficial en todo el mundo] occidental, por un tercio de las personas, pero no en China, India, Israel, Iran etc"

Independientemente de que los chinos sigan celebrando su año nuevo chino, lo cierto es que en todo el mundo se utiliza oficialmente el calendario gregoriano, no hay más que entrar por en periódicos indios o chinos para ver qué fecha ponen.

importancia del calendario gregoriano[editar]

Este apartado hacia el final del artículo me parece falto de objetividad, además de que el calendario gregoriano necesita correcciones cada cuatro años. O se refiere a otra cosa que yo no comprendo?? Además de que cualquier otro calendario que fuera adoptado por toda la humanidad sería igualmente un magníficio patrimonio. Creo que este apartado es innecesario y, perdón, pero sé que las discusiones sobre el uso del calendario gregoriano en todo el mundo siguen abiertas.--nena_nena (discusión) 21:47 20 abr 2009 (UTC)[responder]

Objetividad[editar]

El comentario anterior es un ejemplo de la importancia del calendario gregoriano. La importancia del mismo se debe a que es una medición muy exacta, hasta el punto de que están previstas las correcciones que tienen que hacerse durante varios milenios. La opinión de que necesita correcciones cada cuatro años sí es un comentario subjetivo ya que dichas correcciones están previstas desde un principio y forman parte indisoluble de dicho calendario. Es decir, el calendario gregoriano incluye, como es lógico, los cálculos de aproximación a la duración exacta del día y del año. Y no tiene sentido hablar de que cualquier otro calendario que fuera adoptado por toda la humanidad sería un magnífico patrimonio, si no tuviera en cuenta los mismos cálculos que se han hecho para el calendario gregoriano. El que todo el mundo haya aceptado el calendario gregoriano (y no hay excepciones) no se basa en que fuera introducido por la Iglesia católica porque todo el mundo sea católico (que no lo es) sino que mide perfectamente el tiempo o, por lo menos, con una aproximación muy cercana a la verdadera duración astronómica del día y del año. Si fuéramos ahora a adoptar otro calendario (chino, por ejemplo) tandríamos que adaptarlo al gregoriano, como de hecho sucede. Si el calendario judío, musulmán o chino dijeran: estamos en el año 4000 o 1300 o cualquier otro y dentro de un año estaremos en el siguiente, es decir, en el 4001 o el 1301, la duración de ese año sería la misma que en el calendario gregoriano. No creo que este apartado sea innecesario y las discusiones sobre el uso del calendario gregoriano no siguen, a no ser que tengamos eternamente que estar hablando con personas que no hayan entendido el tema. Saludos: --Fev (discusión) 20:54 1 sep 2009 (UTC)[responder]

El año 800[editar]

Se ha eliminado la inclusión del año 800 en la lista porque era una fecha anterior al año 1582, es decir, la fecha en que se inicia el calendario gregoriano: no tenía objeto hablar de los cálculos que se habían hecho para aplicarlos retroactivamente porque tendríamos también que calcular la distinta duración del año y del día hacia atrás, cuando nuestro planeta giraba a mayor velocidad. Esto significa, que si dentro de 3300 años nuestra medición del tiempo tenga un error que se haya ido acumulando hasta llegar a un día, no podemos decir que hace 3300 años ese error fue también de un día porque retroactivamente hablando, el día y el año duraban menos tiempo que el que durarán dentro de esos 3300 años.

Decidí aplicar la plantilla de no neutralidad a esa sección por los comentarios de esta discusión, con los que concuerdo. Si puedo, pronto intentaré modificar esta parte del artículo. ¡Saludos! RNL89 (discusión) 03:46 24 feb 2010 (UTC)[responder]

La importancia del Calendario gregoriano[editar]

  • Sólo el hecho de que se trata de un calendario universal, en el que la inmensa mayoría de personas (y la totalidad de países) están de acuerdo, bastaría para reafirmar su importancia. Sin embargo, el que piense distinto y trate de incluir discusiones aunque sean extemporáneas y ya superadas, es muy libre de hacerlo, a pesar de que ello sólo serviría para perder el tiempo y hacérselo perder a los usuarios que utilizan la Wikipedia para aprender cosas útiles. Saludos --Fev (discusión) 05:43 24 feb 2010 (UTC)[responder]
Hola, acá no estoy cuestionando si el calendario es o no importante (de hecho, creo que todos estamos de acuerdo con que sí lo es). Sin embargo, esa sección casi en su totalidad se trata de una opinión, una argumentación. La Wikipedia es una colección de hechos, no de argumentaciones. Y como una argumentación es una exposición de un sólo punto de vista, considero que la sección no es neutral.
Vuelvo a poner la plantilla de no neutralidad y te pido que no la retires hasta que ambos lleguemos a un acuerdo. Recordá que la plantilla no dice esto no es neutral, sino que dice existen desacuerdos sobre la neutralidad. Esto es cierto, porque los desacuerdos sobre el PVN están. ¡Saludos! RNL89 (discusión) 21:57 24 feb 2010 (UTC)[responder]
Fev, los desacuerdos existen, vos estás a favor y yo, en contra. Te invito de nuevo a discutir acá la neutralidad de la sección que marqué como no neutral. Te recuerdo que estoy dispuesto a escuchar tu postura. Por las dudas, te recuerdo por qué creo que no es neutral, esto lo escribí:
Esa sección casi en su totalidad se trata de una opinión, una argumentación. La Wikipedia es una colección de hechos, no de argumentaciones. Y como una argumentación es una exposición de un sólo punto de vista, considero que la sección no es neutral.
Presumiendo buena fe de tu parte, te dejo un cordial saludo. RNL89 (discusión) 22:29 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Calendario persa[editar]

  • La exactitud mayor o menor de un calendario es algo relativo por las siguientes razones:
  1. La diferencia actual del calendario gregoriano con los movimientos de rotación (para la duración del día) y de traslación (para el año) alcanza 26 segundos (en un año), que al llegar a los 3300 años en el futuro alcanzan a sumar un día.
  2. La exactitud en la medición del tiempo se logra mediante un reloj atómico que divide el tiempo en instantes (vamos a hablar de segundos, ya que el segundo es la unidad de tiempo en el sistema CGS o sistema cegesimal) de igual duración. Es decir, cada segundo de tiempo medido en un reloj atómico en el año 2009 es igual a otro segundo de tiempo medido con el mismo reloj en cualquier otro año.
  3. El problema se deriva del hecho de que un segundo de tiempo en la medición del movimiento de traslación de la Tierra (o en el movimiento de rotación) es distinto a otro segundo medido un día o un año después cuando lo comparamos con un reloj atómico. La razón es, obviamente, el encontrarnos en un universo en expansión, en el que nuestro sistema solar se va alejando con el tiempo del centro de nuestra galaxia. Ese alejamiento significa una ralentización de los dos movimientos, por lo que el reloj atómico que sirve de base a la UTC se encarga de regular la medición del tiempo. Lo curioso es que no es el tiempo solar (medición del año o del día terrestre) el que tiene que adaptarse al reloj atómico, sino al revés, por lo que el reloj atómico tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra cuando la diferencia entre los dos movimientos es mayor de un segundo. Como los movimientos de la Tierra se desaceleran, el reloj atómico de la UTC (en realidad se trata de un promedio de varios relojes atómicos) nos señala cuando hay que añadir un segundo de tiempo y cuando no. La comparación entre el reloj atómico y el solar se realiza dos veces por año y cuando esa diferencia alcanza un segundo, el reloj se salta ese segundo de tiempo (leap second en inglés o segundo intercalar en español). Ello nos demuestra que es el reloj atómico, sumamente exacto, el que tiene que adaptarse a la medición del tiempo por los movimientos de nuestro planeta. Y todo ello es porque una medición exacta del tiempo medida en un reloj atómico, no tiene ninguna correspondencia en el mundo real, es decir, que no existe en la naturaleza.
  4. El tiempo, tal como lo concebimos mediante un calendario (sea el gregoriano, el persa o un calendario perpetuo) resulta así una dimensión uniformemente variada y se desacelera a un ritmo creciente, muy difícil de determinar (para eso se ha inventado el reloj atómico).
  5. Y aquí surge la obvia comparación entre el calendario gregoriano y el persa: ¿de qué sirve señalar que el calendario persa tendrá un ajuste de un día cada tres millones de años si ello no se puede predecir?. Más aún, la diferencia a tomar en el calendario gregoriano dentro de más de 3 milenios tampoco es exacta, sino aproximada y sólo se podrá conocer dentro de mucho tiempo, si es que existe todavía la humanidad. --Fev (discusión) 22:35 21 mar 2010 (UTC)[responder]

Error recurrente[editar]

Una y otra vez aparecen contribuciones (generalmente de usuarios no registrados) que echan por la borda gran parte del esfuerzo de otros usuarios que sólo buscan la verdad científica en la Wikipedia. El calendario gregoriano es una forma muy clara de entender la manera de contar los años, meses y días en una escala de tiempo que todos los países del mundo siguen hoy en día.

En el artículo se señala que: El primer año de la vida de una persona se identifica con el punto 1 ubicado un año después de su nacimiento. También el primer año de nuestra Era se ubica entre el fin de año del año -1 (menos 1) y el primer aniversario de la misma, doce meses después (al terminar el 31 de diciembre, que es el comienzo del día 1 de enero del año 1). Es por ello que el año 1901 fue el primero del siglo XX y el año 2001 fue el primero del siglo XXI y, por ende, del tercer milenio. Habría que corregir a mucha gente en el mundo que creyeron erróneamente que el tercer milenio comenzó el año 2000.

Pues bien, este razonamiento deja de contar el primer año del calendario gregoriano. Pero no voy a seguir en la discusión porque no deseo continuar esta lastimosa pérdida de tiempo. --Fev (discusión) 08:11 1 ene 2011 (UTC)[responder]

¿Tan complicado es?[editar]

el primer dia es el dia 1, el primer mes es el mes 1, el primer siglo es el siglo 1, el primer milenio es el milenio 1

el primer año, evidentemente, es el año 1.

El momento en el que pasamos del año 1 antes de cristo al año 1 despues de cristo es instantaneo, no hay todo un año 0, porque no tendria ningun sentido... El año 0 estaria en el siglo 1 dc y en el siglo 1 ac simultaneamente?

Matematicamente todo esto es correcto si tenemos en cuenta las fechas son ordinales (el año 1 es el primer año, el mes 1 es el primer mes, etc), a diferencia de la edad, que es cardinal (tienes un año despues de pasar el año 1, tienes dos despues de pasar el 2, etc). Por eso, si consideraramos que el calendario empieza correctamente en el instante en el que jesucristo nacio, este tendria 0 años en el año 1, 1 año en el año 2, 2 años en el año 3... Esto no es un error, simplemente es que en su edad medimos años enteros transcurridos y en la fecha medimos el año que esta transcurriendo ahora...

¿Seria mas facil y matematicamente correcto hacerlo de otro modo? si, evidentemente, implementando un año 0, un siglo 0, un mes 0 y un dia 0 al principio de cada mes, pero es lo que tiene usar una nomenclatura tan antigua ideada para un sistema numerico en el que no existe el 0.

--88.19.159.235 (discusión) 23:03 31 mar 2011 (UTC)[responder]

El error no está en las cifras[editar]

Estimados compañeros, creo que esta discusión eterna se produce porque el enfoque que damos sobre el calendario es erróneo. Es común creer que el calendario es un instrumento para medir el tiempo y ese es el error común que hace que esta discusión no tenga fin. Un calendario no es como una regla o una probeta, no medimos el tiempo, el calendario es un índice del tiempo. No cabe compararlo con un instrumento de medida que, efectivamente, tiene un punto de origen o punto cero, puesto que el calendario no está pensado para ello. Cabe compararlo con el índice de un libro, puesto que se otorga un número determinado a un día, semana, mes, año, siglo, milenio, para poder colocar en la casilla exacta aquello que queremos indexar en él. Por este motivo es absurdo decir que tal o cual día marca el inicio de algo, o que hay un año cero. No existe porque no hace falta medir el tiempo, para eso están los relojes y los cronómetros. El calendario es una tabla con X cantidad de celdas, y en cada celda almacenamos hechos que se produjeron en un momento determinado. Da lo mismo si se ha cumplido o no todo el año, el hecho ha pasado en (por ejemplo) 1978 y es en esa casilla donde pondremos el hecho. Muchos ponen el ejemplo de que el inventor del calendario lo hizo en números romanos y tres siglos antes de que se inventara y llegara a Europa el concepto cero. En realidad da lo mismo. Nunca fue necesario pues no medimos nada. Un mes es una cajita con 31, 30, 29 o 28 celdas y cada una de ellas es un día. Un año es una cajita con doce celdas y un siglo tiene cien. La primera celda del calendario, la que fija el primer día, será pues el 1 de enero (mes 1) del año 1, primer siglo, primer milenio. Cualquier cosa que pase dentro de esos períodos de tiempo pertenecerán al grupo que queramos observar (día, mes, año, década, siglo o milenio). Cuando llenamos el número necesario de celdas, cambiamos de índice, por eso el siglo II empieza el 1 de enero de 101, el tercer milenio el 1 de enero de 2001. Las décadas son un invento moderno. Antiguamente no se sentía la necesidad de identificarlas, por lo que el criterio para determinarlas es diferente. Suelen identificarse por el cambio de decena en el número de año, por lo que en realidad van un año adelantadas a lo que sería normal, pero bajo mi punto de vista, la identificación por décadas es una forma totalmente arbitraria para etiquetar hechos históricos recientes que no tiene ninguna utilidad realmente práctica en la indexación temporal más allá de la meramente periodística. Contribución del Usuario:JaumeGarcia el 00:06 14 ago 2013.

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Calendario gregoriano. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:20 9 ene 2018 (UTC)[responder]

Texto eliminado[editar]

Se ha eliminado el siguiente texto: Otro inconveniente lo constituye el hecho de que no existe un año cero. Ello da lugar a que cuando se quiere conocer el intervalo de tiempo comprendido entre una fecha antes de Cristo y otra de la era cristiana no basta con restar las cifras correspondientes a los años (consideradas las fechas anteriores al nacimiento de Cristo como negativas), sino que es preciso restar una unidad a esta cifra. Se han realizado numerosas propuestas de reforma para solventar estos inconvenientes, aunque ninguna de ellas ha adquirido vigencia.[1]

  • Si usamos la numeración arábiga (que sí tiene el signo o número 0) el primer 0 representa la separación de los años a. C. de los d. C. Este 0 representa un punto en la escala del tiempo que por definición geométrica no tiene dimensión (en el supuesto caso de que le diéramos el valor de un segundo entre un año y el siguiente, correspondería la primera mitad de ese segundo al año que termina y la segunda al que empieza), pero si usamos una numeración ordinal en la que no existe 0, el año 1º comienza cuando terminó el año -1, el 2º, cuando terminó el 1º, y así sucesivamente.--Fev (discusión) 19:48 5 mar 2018 (UTC)[responder]

aun no me queda muy claro porque si ya conocían la redondez de la tierra en tiempos posteriores al mesias, por que la bula papal en la época de galileo, decían a galileo que la tierra no era redonda sino cuadrada.

aclarame esto wikipedia[editar]

aun no me queda muy claro porque si ya conocían la redondez de la tierra en tiempos posteriores al mesias, por que la bula papal en la época de galileo, decían a galileo que la tierra no era redonda sino cuadrada.

  1. «Calendario - Calendarios juliano y gregoriano». Enciclopedia Hispánica, Macropedia. Vol. 3: Benoulli-Casa: Enciclopædia Britannica Publishers, Inc. 1992-1993. pp. 256-257. ISBN 1-56409-003-5.