Discusión:Califato de Córdoba

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay un párrafo que no (me) cuadra.

Los aspectos de desarrollo cultural no son menos relevantes, sobre todo tras la llegada al poder del califa Alhakén II a quien se atribuye la fundación de una biblioteca que habría alcanzado los 400.000 volúmenes. Quizás ello provocó la asunción de postulados de la filosofía clásica -tanto griega como latina- por parte de intelectuales de la época como fueron Ibn Masarra, Abentofail, Averroes y el judío Maimónides, aunque los pensadores destacaron, sobre todo, en medicina, matemáticas y astronomía.

Averroes pertence al siglo XII, Abentofail ídem y Maimónides al XII-XIII, ¿no es un poco incoherente introducirlos en intelectuales de la época?. Con época, supongo, que se referirá cuando menos al Califato que es de lo que trata el artículo, empero los autores mencionados vivieron en períodos en los que el Califato había finido ya. Parece que están siendo incluidos dentro del esplendor del califato :?. ¿O es ese de la época más bien un concepto atemporal?. No sé, a ver si alguien me saca de mis dudas. Salu2. —Bardeluc 18:31 17 jul 2007 (CEST)

En el texto se indica que el califato fue la primera potencia económica de Europa en su época, y que su moneda era la más importante siendo imitada ¿por el Imperio Caloringio?. El Imperio Carolingio (768-814) había acabado para cuando se estableció el califato, y la moneda más importante del área mediterránea y europea fue, hasta la tercera cruzada, el solido bizantino, del que el dinar omeya de Damasco no era sino una copia...


idioma principal el árabe???? por dios!!! en al andalus de hablaba latin y se escribia con grafia arabe (aljamí) pero decir que en el califato de cordoba el idioma principal era el arabe es una barbaridad!!!

Sobre mapas del Califato[editar]

El Usuario:Bashevis6920 cambió el mapa que había originalmente porque le vino en gana, sin tener en cuenta que el trabajo de otros (no soy autor del mapa, hablo de las ediciones que en su día hice). Estoy de acuerdo en que el mapa propuesto por él tenga información que el otro no tiene, pero no es aceptable que porque a él le venga en gana se cambie un mapa y punto. El propuesto por mi también posee información que el otro no tiene, con una salvedad en ambos casos: Que yo he recurrido a la página de discusión para plantear esto y él va por libre, como si poseyera la razón divina. Esto lo digo porque ya me he fijado que no es la primera vez que tiene esta actitud en wikipedia y con respeto a otros usuarios.--Manuchansu (discusión) 11:52 29 jul 2012 (UTC)[responder]

En el mapa actual que usted defiende, de las siete ciudades principales y más pobladas del Califato de Córdoba, la propia Córdoba, Toledo, Almería, Málaga, Granada, Valencia y Zaragoza, ni Granada ni Málaga aparecen siquiera mencionadas, cuando la propia Málaga llegó a ser sede temporal de la corte califal durante el periodo Hammudí, y la importancia de Granada es incuestionable. Y por otro lado, aparecen nombres de otras ciudades, cuyo un papel fue absolutamente secundario en el periodo.
En el mapa que he propuesto, sí aparecen todas las ciudades principales, sin excepción. Esa es la razón por la que cambie el mapa, no lo hice ni mucho menos porque me vino en gana, de hecho nunca hago cambios, como usted dice, porque me venga en gana. Espero sus argumentos, porque hasta ahora no me ha dado ninguno, excepto revertir con comentarios superficiales y despreciativos como "claro que sí, hombre", "menudo motivo" o "argumentación pobre".
Parece más preocupado por elucubraciones de índole personal, que por mejorar el artículo.
Es muy sencillo, defienda ese incompleto mapa con argumentos, si es que puede, o acepte el cambio. --Bashevis6920 (discusión) 20:23 29 jul 2012 (UTC)[responder]

Efectivamente, se han producido una serie de borrados arbitrarios de mapas y de adicción de información falsa sobre un presunto Califato de Málaga que no existió, apoyado en un artículo que no dice eso. Como estos aportes falsean la veracidad de los artículos y se ha añadido en varios artículos relacionados masivamente: Taifa, Primeros reinos de taifas, Historia de Málaga, etc., mejor traslademos los argumentos al debate en curso que se está produciendo en la página de discusión del artículo Primeros reinos de taifas. Escarlati - escríbeme 13:03 30 jul 2012 (UTC)[responder]

La discusión sobre el mapa del Califato de Córboba no está relacionada con esos aportes, así que ruego a Manuchansu que argumente una respuesta sobre su preferencia sobre ese mapa, que a mi parecer es incompleto como he razonado, o acepte el cambio. Saludos. --Bashevis6920 (discusión) 21:30 30 jul 2012 (UTC)[responder]

Bueno, no solo es Manuchansu, yo tampoco veo que se tengan que borrar esos mapas, que coinciden básicamente con lo que dicen las fuentes fiables en esta materia. Escarlati - escríbeme 21:53 30 jul 2012 (UTC)[responder]

¿De que fuentes fiables habla? ¿Es usted autor del mapa, Escarlati? Creo que no, ¿No es así? En ese mapa no aparecen ni Granada ni Málaga, dos de las ciudades más importantes y pobladas durante el Califato, incluso Málaga llegó a ser sede temporal de la corte del Califato de Córdoba en el periodo Hammudi. Es imposible según el más simple sentido común, que ese mapa sea aceptable en una página que refleje los principales centros urbanos, demográficos y políticos durante el Califato de Córdoba. --Bashevis6920 (discusión) 22:25 30 jul 2012 (UTC)[responder]

No, yo no soy el autor del mapa. Y lo de que Málaga llegó a ser sede del Califato de Córdoba en el periodo Hammudí, habría que matizarlo mucho, entre otras cosas, porque tras la caída del califato de Córdoba ya no hubo más califatos, sino reinos de taifas, que buscaron legitimar su poder mediante diversos subterfugios. Pero el hecho de que no aparezca Málaga o Granada no hace incorrecto el mapa. Escarlati - escríbeme 22:40 30 jul 2012 (UTC)[responder]

Es que no fue tras la caida del Califato, fue durante el periodo Hammudí, antes de la caída del Califato de Córdoba. De todas formas el mapa que yo propuse sí incluye esas ciudades, además de las otras principales, y por tanto, es más correcto. Yo no digo que el mapa sea incorrecto, pero el que yo propongo es más completo. --Bashevis6920 (discusión) 22:52 30 jul 2012 (UTC)[responder]

No, porque el Califato de Córdoba acaba en 1009, que es cuando comienza la Fitna de al-Ándalus y la taifa hammudí de Málaga comienza en 1026. Lo que ocurre es que la fitna o guerra civil es un periodo de caos político que se extiende de 1009 a 1031, y en este periodo, de gran confusión, varios pretendieron el califato autoproclamándose califas, aunque ninguno obtuvo el reconocimiento general de todos los territorios andalusíes, con lo cual, en realidad no hubo de facto ningún califa más. En estos años se proclamaron al menos 9 califas, y hubo episodios de autoproclamación en varias de las taifas o facciones (que eso significa en realidad taifa), pero la confusión era grande, no olvidemos que se trata de una guerra entre numerosos clanes, que además de los linajes que tenían la consideración de árabes, incluían rivalidades larvadas entre árabes, bereberes, muladíes y eslavos, y ninguno de los sucesos de este periodo tienen estabilidad, son episodios puntuales y limitados en el tiempo, y ello no acaba hasta que se estabilizan los poderes territoriales de los Primeros reinos de taifas, como se explica en ese artículo basándose en fuentes fiables sobre la cuestión. Escarlati - escríbeme 23:15 30 jul 2012 (UTC)[responder]

P. D. Al respecto de la no aparición de Granada ni Málaga en el mapa del califato, hay una razón poderosa: En esa época los distritos donde se localizan eran respectivamente la Cora de Elvira y la Cora de Rayya. La capital de la primera era Elvira, situada en los actuales términos municipales de Atarfe y Pinos Puente, pero no Granada, que es adonde se trasladó la capital en la época taifal. En cuanto a la Cora de Rayya, su capital antes de la caída del califato, era Archidona, y no Málaga. Por tanto, en ese mapa, las capitales de distrito relevantes serían Elvira y Archidona, no Granada ni Málaga. Escarlati - escríbeme 23:37 30 jul 2012 (UTC)[responder]

El mapa que usted defiende no sigue ninguna lógica puesto que no aparecen las capitales de todas las diferentes Coras. Sino que aparecen ciudades a criterio de la persona que elaboró el mapa. Pero le repito, por lógica y el más sencillo sentido común, deberían aparecer las ciudades principales, es decir, los núcleos más poblados durante el Califato, que son los que enumeré al principio, y sí aparecen en el mapa que yo propongo.
No entiendo porque está tan obcecado, cuando el cambio que propongo es muy lógico y simple, y al menos este mapa sí responde al criterio demográfico. --Bashevis6920 (discusión) 02:41 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Le recuerdo una política básica, el civismo. Decir que yo estoy obcecado no es ningún argumento válido; más cuando eres tú quien trata de borrar los mapas correctos que hay en el artículo contra la opinión de diversos usuarios. Lo que digo es muy simple, y es que ni Granada ni Málaga tuvieron relevancia durante la época del Califato, pues las ciudades capitales de sus respectivos distritos eran Elvira y Archidona respectivamente. Granada y Málaga se convirtieron en urbes importantes cuando allí se localizaron las capitales de los distintos reinos de Taifas. Es más, Málaga sufrió una gran decadencia tras la conquista islámica, pues su situación costera y la vulnerabilidad que tenía, hizo que sus habitantes se trasladaran a las montañas, se redujo el comercio, huyó la población judía que lo sustentaba en buena parte y solo tras la construcción de la Alcazaba en el siglo XI Málaga volvió a ser una ciudad importante. Pero aunque lo fuera, el hecho de que no aparezca Málaga en el mapa, reitero, no hace que el mapa sea incorrecto. Escarlati - escríbeme 14:04 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Málaga fue saqueada y parcialmente destruida por los visigodos durante la conquista de los territorios bizantinos, esa es la razón por la que la capital de la Cora se trasladara a Archidona con la llegada de los árabes. Y su recuperación paulatina es evidente hasta convertirse en la época final del Califato cordobés una de las principales urbes de la península ibérica con más de 15.000 habitantes, incluso hay historiadores que la situan con 20.000 pobladores. Lo mismo se puede decir de Granada, otra ciudad catalogada entre los 15.000 y 20.000 habitantes, una de las más importantes del periodo.
Le reitero que no digo que sea incorrecto, pero el que yo propongo es más completo. Y no pretendo borrar los mapas, pretendo unicamente sustituir ese mapa, por el otro, que incluye las ciudades más pobladas, y por tanto, es fiel al criterio demográfico. --Bashevis6920 (discusión) 15:29 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Esas poblaciones corresponden al periodo taifal, no al califal, donde no son relevantes. La recuperación de Málaga comienza en el siglo XI. Escarlati - escríbeme 15:52 31 jul 2012 (UTC)[responder]

Pues yo el mayor error que veo en el mapa, es que hace coincidir en el tiempo el "reino de navarra" con el califato, amén de hablar del condado de Barcelona, sin mentar el resto de condados coetáneos, incluido Aragón.

Ediciones sin referenciar de Anjo84[editar]

He revertido la edición de Anjo84, porque esa clase de ediciones con informaciones tan precisas, necesitan estar suficientemente acreditadas por estudios de historiadores en publicaciones determinadas. No vale con incorporar esa información sin demostrarlo adecuadamente porque a alguien de oidas le conste que es así, eso no es riguroso ni enciclopédico en absoluto. Wikipedia no es fuente primaria. Saludos.--Bashevis6920 (discusión) 15:21 15 ene 2014 (UTC)[responder]

Bueno, bueno, mucho pedir cambios consensuados, pero si el usuario Bashevis6920 ya retira incluso las ediciones en las que añado referencias bibliográficas (porque no pueden ser comprobadas por él), pues al final se llega a una situación de bloqueo, porque si sigue revirtiendo según ese argumento, entonces haga lo que haga yo, no avanzaremos y estaremos en bloqueo. Quizás sea eso lo que él quiere...o que se le da razón y solo haya cabida de su visión, cosa muy habitual en su forma de hacer las cosas.--Manuchansu (discusión) 16:46 15 ene 2014 (UTC)[responder]