Discusión:Canción asturiana

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿Música celta? ¿Orígenes "ocultos"? ¿Romanticismo? ¿Volksgeist? Por favor... La asturianada hunde sus raíces en lo mismo que la jota: cantos relativamente recientes de inspiración tradicional hispánica, de carácter más grave que los del sur de la Península evidentemente más "arabizados". ¿Resulta que la asturianada es "celta" y la jota (muy similar) no? ¿Quién decide qué pertenece al selecto (e inexistente) "club celta"? ¿Aún estamos con esas fantasías? Cuánta bobada hay que leer. Voy a arreglar el artículo con fuentes fidedignas porque leer según qué cosas produce auténtica vergüenza ajena, son un insulto a las VERDADERAS raíces de este estilo de canto.

"Presente en países con tradición celta". Ahora resulta que Enya canta asturianadas, hay que joderse. Luego dicen que esta clase de romanticismo no afecta para nada a la autenticidad de la tradición ni a la perspectiva popular que se tiene de la misma. Vaya que no.



Respuesta[editar]

Hombre, si escuchaste algo de Sean-nós...

Español, señor cabreado[editar]

El problema de la materia de estos y otros artículos es que están mediatizados, contaminados o contagiados por materias distintas, como la filología, la arqueología, la antropología y sobre todo... la ideología. A alguien determinado le molestan ciertos nacionalismos, o lo que le recuerda a ellos, y hala, sacamos el hacha de guerra y empezamos a meter hachazos a diestro y siniestro. Voy a intentar objetivizar al máximo el tema de la tonada tradicional asturiana o "asturianada" con una definición lo más ajustada posible a las características musicales objetivas. ¿En qué consiste básicamente la tonada asturiana? En dos características: ritmo libre y profusión de melismas. Esas dos caracterísitcas las hallamos también en el Sean-nôs irlandés. No así en los introitos de las jotas aragonesas, cuya métrica es, hasta donde yo sé, plenamente regular (de hecho se suele acompañar el canto con instrumentos de cuerda como guitarras y bandurrias que llevan un ritmo constante y perfectamente seguible, con el metrónomo, con el tamborileo de los dedos o con el pie, inténtese lo mismo con una tonada)

Que eso sea de origen celta, vale, puede ser discutible. No hay que olvidar que a Irlanda no llegaron los árabes, pero sí el cristianismo, y con la religión los cantos litúrgicos, que cabe al menos como hipótesis que dejasen alguna impronta en el folclore popular. Pero esto lo afirmo desde una posición que pretende ser calmada, ciéntifica y sin mala leche ni juicios politico-ideológicos.

Para que se comprenda mejor lo que digo, permítaseme citar unos fragmentos de una conocida canción de Serrat:

"Yo, que en la piel tengo el sabor amargo del llanto eterno que han vertido en ti cien pueblos de Algeciras a Estambul para que pintes de azul sus largas noches de invierno. (...)Qué le voy a hacer, si yo nací en el Mediterráneo."

Es decir, metemos en el mismo saco a catalanes, andaluces, italianos, griegos, turcos, marroquíes, egipcios, israelíes, yugoslavos... Hablantes de lenguas indoeuropeas, árabe, turco, cristianos católicos, ortodoxos, musulmanes, judíos... Menuda mezcolanza. Y sin embargo todo el mundo lo acepta sin discusión, es un topicazo como una catedral: el mundo mediterráneo, los lazos culturales, bla, bla, bla. Ahora, si lo traspolamos al mundo atlántico, se escandalizan los "expertos indignados" que cuestionan las posibles relaciones entre escoceses, asturianos, bretones y demás. ¿O será que lo importante es "no salirse del redil"? Irlandeses o escoceses tienen su encaje dentro del más amplio mundo anglosajón. Ahora pensemos en cómo situar a Galicia o Asturias en ese conglomerado comercial-político-ideológico-cultural que es el mundo hispano-flamenco-latino. Difícil, muy difícil. Pues menos indignación y más aceptación de realidades más variadas.