Discusión:Ceceo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.

Lisp/zézaiement[editar]

Ceceo (in. lisp, fr. zézaiement) también es un defecto de dicción que puede deberse a una patología o puede ocurrirles a l@s niñ@s al aprender a hablar y luego se les pasa :)

Gaudio 22:17 16 ene 2006 (CET)


Eso se llama sigmacismo, aunque es verdad que coloquialmente se le dice ceceo. Acualmente en:lisp no tiene versión en español.

abbaaccddc (discusión) 20:29 13 jun 2008 (UTC)[responder]

¿no se llama sigmatismo? Brawlio (discusión) 03:26 17 feb 2024 (UTC)[responder]

Extension del ceceo andaluz[editar]

Diferencias del ceceo andaluz y americano[editar]

El ceceo andaluz no se articula habitualmente de la misma forma que el centroamericano o el de las regiones sudamericanas. Pese a que en esta pagina se afirma que surge en las zonas con pronunciacion de ese predorsal la verdad es que se parece mucho mas a la pronunciación de c/z en el castellano normativo del norte de España. Ademas su extensión entre la población Hispanoamericana es comparable a la de los pelirrojos entre el pueblo chino...


Un apunte[editar]

No sé si esta es la mejor manera de comentar lo que dice en esta discusión, pero eso de comparar al ceceo hispanoamericano con los pelirrojos en China me parece muy desacertado. Soy filólogo y vengo observando la fonética del español latinoamericano desde hace mucho tiempo. En estos años de osbservación he comprobado claramente la presencia de una /s/ de timbre ceceante en diversos puntos de Hispanoamérica: Antillas, América central, Perú y Chile. Creo que en estas naciones el ceceo no es un rasgo general, pero se oye en una proporción significativa de hablantes (los suficientes como para no tener que ir buscándolos), ni que sea alternando con un tipo de /s/ de tipo predorsal. Creo que la proporción de hablantes ceceantes es más notable en Perú y no sólo lo afirmo por mis investigaciones, viene claramente recogido en los manuales de dialectología hispánica. Si el ceceo latinoamericano es considerado como algo "anecdótico" es porque se presenta de forma irregular aquí y allá y no tiene la importancia dialectal que el fenómeno alcanza en Andalucía. Esperemos que en el futuro haya algún estudio sistemático sobre esta cuestión.


Llevas razón, disculpa[editar]

A eso me refería precisamente, no existen concentraciones uniformes de ceceantes en Hispanomaerica, mas alla de algunos millares. Pero amigo, no se si te refieres al ceceo "como distinción" que existe en algunas zonas de Perú (en este caso llevas razón, existe una población significativa de individuos con distinción), o a una pronunciación ceceante propiamente dicha como la del ceceo andaluz, en cuyo caso la extensión, presupongo por los estudios de dialectología hispánoamericana que conozco, es mucho menor.

La extensión del ceceo andaluz[editar]

La extensión actual del ceceo andaluz por provincias es la siguiente:

Almeria: En todo el poniente (Adra, Berja, Dalias, Roquetas, el Ejido) es la solución mayoritaria asi como en los barrios pesqueros la ciudad de Almería(presumo que la pronunciación originaria de almeria sería el ceceo) así como en otros puntos del interior de la provincia. Salvo excepciones en poblaciones muy pequeñas, no existen nucleos en la provincia con ceceo mayoritario(mas de la mitad de la población) fuera del poniente, no obstante, considerando que esta comarca representa mas del 20 % de la poblacion de la provincia y añadiendo a los ceceantes en zonas en las que forman minoría, podríamos estimar a la población ceceante de la provincia de Almeria en torno a las 100000 personas. Cadiz:Son mayoría en todos los nucleos de población exceptuando la ciudad de Cadiz (donde no obstante son muy numerosos). En la ciudad de Jerez la proporción de ceceantes es mucho menor que en el resto de la provincia(no obstantes son mayoritarios). Algo parecido aunque en menor medida que Jerez ocurre en Algeciras y algunas poblaciones de la Bahia de Cadiz, como San Fernando o El Puerto. Calcualndo un 55% de ceceantes en Jerez, un 10 o un 15 en Cadiz, un 65% en las poblaciones de la Bahia ants mencionadas y entre un 80 y un 90 % para el resto de la provincia, obtendriamos una estimación de no menos de 700000 personas. Cordoba: Solo se da de manera significativa en dos pueblos y un nucleo menor(Montemayor, Montalban y Jauja. No es probable que habiten mas de 15000 personas en esta provincia. Granada: El ceceo es mayoritario en toda la vega granadina menos dos pueblos en la frontera con Cordoba(Algarinejo y Montefrio) y en toda la costa. Ademas en la zona no ceceante(oriente y norte) los dos mayores nucleos de población si son ceceantes(Guadix y Baza), así como en algunos pueblos vecinos(Gor o Zujar). En Granada capital los ceceantes no llegaran al 10 %. Estimaríamos la población ceceante de esta provincia en no menos de 300000 personas. Huelva:Se da en toda la tierra llana onubense: la costa y el condado. En la ciudad de Huelva la proporcion de ceceantes es parecida a la de Jerez. En el resto de la zona ceceante supera el 80%. Podemos calcular no menos de 250000 personas ceceantes en esta provincia. Jaen: El ceceo es mayoritario en los pueblos de Alcala la Real, Castillo de Lcubin(en la frontera con granada), Pegalajar(pequeño pueblo ceceante al este de jaen) y Menjibar(otro nucleo aislado en la ribera del Guadalquivir).Podríamos estimar la población de la provincia en no menos de 30000 ceceantes (la mayoría de Alcala la real). Malaga:El ceceo es mayoritario en toda la provincia excepto en una ancha franja al norte(la comarca de antequera y otros puntos cercanos). En la costa del sol (Me refiero exclusivamente a los nucleos del litoral y no a los cercanos a este) los porcentajes son parecidos a la Bahia de Cadiz ( entre el 60 y el 70%). En la ciudad de malaga el ceceo probablemente no llege al 50% o este en ese limite, pero sigue siendo la solución que mayor proporcion de gente mantiene(el seseo con ese predorsal es la segunda solución mas extendidad, bastante por debajo del ceceo, su numero creciente se debe sobre todo a las mujeres jovenes, que lo usan en parte como signo de feminidad;la distinción es bastante menos usada). Podríamos estimar el numero de ceceantes en torno a 800000 personas. Sevilla: La mayor parte de la población es ceceante excepto la ciudad de Sevilla(que supone ella sola el 38 por ciento de la población provincial con no mas de un 8 o un 9 por ciento de ceceantes), la sierra norte(no mas de 80000 habitantes, mayoritariamente seseantes) y la zona de Estepa y Gilena(lindando con la zona seseante de la provincia malagueña y el tambien seseante sur de cordoba). El resto son mayoritariamente ceceantes. En la periferia sevillana existe un porcetaje de ceceantes menor por influencia de la capital(el mismo que en la Bahia de Cadiz mas o menos). Podriamos estimar un total de ceceantes en la provincia sobre un total de 1800000 de unos 800000. Por tanto en una estiamción por lo bajo de los ceceantes de Andalucia, podríamos dar un total de unos 3000000 de personas, es decir el porcentaje mayor respecto a seseantes y distinguidores con una de las dos eses andaluzas(los distinguidores con ese castellan son muchimos menos).

Cahlo.

Tono[editar]

El artículo está escrito de una manera vehementemente reivindicativa; soy el primero en considerar que el centralismo tradicional de los castellanos es una peste, lingüísticamente hablando, pero no hace falta transformar la enciclopedia en una toma de partido para demostrar que lingüísticamente no hay razón para preferir una variante a otra. Por lo demás, si sociolingüísticamente la variedad prestigiosa en España es la castellana, eso también es un fait social, que debe ser puntualmente registrado, no combatido (más allá de lo que hagamos fuera de la enciclopedia). Taragüí @ 19:52 9 abr 2006 (CEST)


Ceceo en zonas rurales de Argentina[editar]

Quiero mencionar el fenómeno del ceceo en pequeños pueblos de la Llanura Pampeana y la Mesopotamia argentinas, donde aún hoy es frecuente escuchar adultos decir "paze nomás, tómeze un vazo 'e vino". De hecho, el ceceo está en el imaginario común acerca del habla gauchesca.

Ceceo = fenomeno del español[editar]

Comienza el artículo:

El ceceo es un fenómeno lingüístico, por el cual los fonemas representados por las grafías "c" (ante "e" o "i"), "z" y "s"...

No se, me parece que es un poco impreciso. En el español, habría que añadir. así aparece en la versión inglesa por ejemplo. La pronunciación siempre ceceosa de la lengua turcomana, no creo que pueda ser considerada ceceante, porque no existen otras variedades en las que se pronuncien eses en vez de ces y porque no existen las grafias "c", "z" y "s". Weno, a ver como lo pulo.

--Cahli 21:24 23 ago 2006 (CEST)


Según la RAE,es propio de algunas zonas del sur de la Península Ibérica y su difusión en América es muy limitada.

Entiendo que cuando se afirma que en el Perú se "cecea", se está queriendo dar a entender, más bien, que aquí se hace la distinción de la (c/z), en "ciertas palabras" (Doce, mezcla, piscina, disciplina, izquierda, entre otras..).

Una cosa es ceceo, otra, la distinción de (C/Z), ante S.

Extensión del ceceo andaluz RELATIVA[editar]

El estudio de Cahlo me parece muy positivo y no tengo nada en contra del ceceo, de hecho, si yo fuera ceceante, me sentiría orgulloso de esa habla por ser tan particular pero bueno. Creo que, en Almería, históricamente, no llega tan al este como dices, sí es sabido en la provincia que, en las localidades de Adra y Berja, se cecea pero El Ejido y Roquetas ya es distinto, es decir, la gente que cecea no es autóctona, pues, independientemente de los inmigrantes extranjeros de la actualidad, con el impulso de la agricultura en los años sesenta y setenta, esta comarca atrajo mucha población granadina (sí ceceante) como puede ser el mismo alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, de Albuñol él pero reitero que, históricamente, no se cecea, al igual que en El Ejido, que hace cincuenta años no había no digo municipio (porque pertenecía a Dalías) sino pedanía casi, que surgió al borde de la N-340 al igual que la Puebla de Vícar. En las demás localidades de la provincia, no tiene explicación que haya porcentaje de población ceceante, es decir ¿de dónde habrían salido si las repoblaciones de los s. XVI y XVII no fueron hechas por ceceantes? Saludos.

A ver, yo era Cahlo (en una etapa prewikipedista) y se me calentó la cabeza poniendo información, pero no creo que andara excesivamente confundido.
El ceceo en la provincia de Almería, pudo llegar a tener una extensión muy considerable en el pasado.
En estudios de principios del siglo XX se mencionan nucleos ceceantes en zonas de la costa oriental almeriense, además de en el campo de Nijar.
Mi experiencia personal me confirma de hecho cierta vitalidad actual en pedanías del término municipal de Nijar, aunque no podría decir lo mismo con el pueblo principal.
En el ALEA, se recoge ceceo materno mayoritario además de una zona aislada en Tabernas, en los tres pueblos encuestados en el poniente: Alcolea (mas bien de las Alpujarras), Berja y Balerma (en el actual término municipal de El Ejido, entonces en el de Dalías).
En El Ejido, me atrevería a afirmar que el ceceo actualmente es dominante, en Roquetas probablemente no.
Antes del espectacular crecimiento ejidense ya existía población en diversos nucleos del actual término donde dominaba el ceceo, como en Balerma,tal y como lo recoge el ALEA.
Históricamente Roquetas es mas que probable que fuera ceceante, pues así se recoge en diversos estudios.
Dudo muchisimo que todos los ceceantes de Roquetas sean inmigrantes granadinos. Además de los emigrados de otras zonas ceceantes del poniente, creo que deberíamos tener en cuenta muy probablemente a personas mayores con ceceo materno que son de Roquetas.
En Vicar existe mucho ceceo también y en La Mojonera creo que domina dicho rasgo.
No solo se cecea en Adra y Berja, como afirmas, sino en Alcolea, en Dalías, en La Mojonera, en El Ejido, en Vicar y según el ALEA en Tabernas (en este pueblo no tengo experiencia personal que confirme la pervivencia del ceceo que se registraba hce años en el ALEA).
En resumen, todo parece indicar que históricaente el ceceo ha dominado amplias zonas de la provincia, donde actualmente no existe o solo es minoritario, pero actualmente domina en practicaente todo el poniente salvo Roquetas, donde no obstante fue solución materna en el pasado, según recogen muchos estudios.--Cahli 21:14 14 feb 2008 (UTC)[responder]

Cuando digo Berja y Adra es porque son los más importantes, claro que podría decir Dalías, Alcolea, Darrícal o Bayárcal pero era por mencionar las más pobladas e importantes localidades desde el s. XIX ya que El Ejido ni era pueblo como bien dices, y Roquetas, la Turaniana, era una aldea de nada y toda gente joven de Roquetas que conozco o son rumanos o son de antepasados granadinos. Hasta el alcalde de Roquetas lo es... — El comentario anterior sin firmar es obra de 137.226.248.29 (disc.contribsbloq). 21:31 22 feb 2008

Hola, sé que esta es una discusión antigua, pero tengo info diría que de bastante primera mano. El Ejido ha sido, tradicionalmente y desde siempre, ceceante. Toda mi familia inmediata es autóctona del pueblo desde que solo eran cuatro cortijos, mucho antes de esas oleadas migratorias de las que se habló aquí, y todos cecean o ceceaban; mis padres, mis abuelos y mis bisabuelos. Sí que es muy posible que durante esa primera "invasión" de gente de fuera vinieran de zonas ceceantes cercanas, pero eso no causó un cambio lingüistico significativo porque el fenómeno ya existía. Lo que sí ha sucedido es que luego vinieron tantísimos de zonas distinguidoras de toda españa que ahora tenemos una brecha generacional. Es muy muy difícil encontrarte alguien de menos de 40 años que cecee, porque que lleva décadas sin transmitirse a las nuevas generaciones. --146.158.233.130 (discusión) 04:10 29 jul 2022 (UTC)[responder]

Ceceo en Málaga[editar]

Como andaluz siento que se nos imponga, por cuestiones políticas, la variante castellana del español, y que mi abuela (que fue 5 años al colegio) compartiera papa, ustedes, "chico=pequeño" etc. con el 90 % de los hispano hablantes, y yo con estudios de doctorado diga patata (aunque papa me guste más), vosotros y distinga sonido "s" y sonido "z", como el 80% de los malagueños con estudios universitarios. Dicho esto, como lingüista comprendo que Andalucía no es el centro político de España y que nuestra habla se esté castellanizando cada vez más, hasta el punto de que nuestros adolescentes están empezando a ser leístas. En Andalucía hoy día, volviendo a la discusión, una gran parte de la clase culta distingue "s" y "z", especialmente en las zonas ceceantes, ya que, aunque lingüísticamente no haya razones para considerar una variante mejor que otra, se considera mucho peor variante que la distinción. Incluso entre andaluces, el ceceo se sigue considerando "cateto". El seseo en Málaga (aparte de una élite reducida que lo lleva a gala) está al igual en claro retroceso. Me gusta decir, más con el corazón que con la mente que en Abdalucía no se habla castellano sino español de Andalucía, pero me temo que eso durará pocos años. Canal Sur es un ejemplo, pues los presentadores hablan de una forma ante los micros, y de otra en su casa. OZIMOV

¿Error?[editar]

"los fonemas del español /s θ/ (el segundo es el sonido de < z > en español peninsular septentrional) se pronuncian del mismo como sibiliante dental" ¿No sería del mismo modo?

Orígenes y asentamiento del ceceo[editar]

Hola, me gustaría indagar más sobre los orígenes y el asentamiento del fenómeno. Ya sé que se produjo a raíz del reajuste de sibilantes, y al principio tenía entendido que la confusión entre los sonidos /s/ y /θ/ terminó derivando en el seseo y el ceceo; sin embargo, otros usuarios me han hecho notar que esta tesis sostenida por Amado Alonso ha quedado obsoleta. Parece que tiene que ver con que la diferencia estaba entre /ts/-/s/ siendo la primera sustituida por /θ/ en la península Ibérica mientras que en Hispanoamérica,Canarias y partes de Andalucía lo hizo por /s/. Vale, eso explica la distinción y el seseo, pero ¿cuál es la razón por la que se asentó que ambos se pronunciaran con el sonido /θ/? Además parece que hay limitadas zonas ceceantes dispersas en Hispanoamérica. Creo el artículo debería tener una breve explicación sobre la historia del ceceo al igual que el artículo del seseo --Batamamma (Batamamma) 15:05 12 jun 2016 (UTC)[responder]

Es que dudo que seseo y ceceo sean cosas distintas. Si tienes un solo fonema, pronunciarlo un poco más así o asá no cambia mucho las cosas. De hecho hay distintos tipos de seseo y algunos de ellos podrían verse como intermedios entre seseo y ceceo. --Jotamar (discusión) 16:38 13 jun 2016 (UTC)[responder]

Mapa[editar]

¡La frase "Mapa de las zonas europeas donde se habla español" acompaña una mapa de España!

Ceceo en Galicia[editar]

El ceceo es un fenómeno propio del castellano y del gallego. En gallego es muy minoritario y aparece en puntos del área de seseo total (por ejemplo, en la parroquia de Cela, perteneciente al municipio de Bueu, en las Rías Baixas).

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ceceo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:13 29 ago 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ceceo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:45 11 mar 2021 (UTC)[responder]

¿seceo?[editar]

si la realización de /θ/ como /s/ es seseo y viceversa es ceceo, ¿distinguirlos es seceo? Brawlio (discusión) 03:53 17 feb 2024 (UTC)[responder]

Símbolo [s̪̟][editar]

Estoy reelaborando el párrafo de definición. Agradeceré comentarios o precisiones para mejorarla. Sin embargo, dejo acá que descartaré el símbolo [s̪̟] que no corresponde al alfabeto fonético internacional. Como se puede revisar, una fricativa sorda dental se escribe mediante el símbolo [θ], sea esta posdental o interdental. Se anota una referencia a un texto del profesor Penny, que no he podido revisar, que quizá use tal símbolo [s̪̟]. De ser así, sería de todas maneras Penny el que habría hecho una adaptación del AFI. Nawabaonbake (discusión) 17:33 20 mar 2024 (UTC)[responder]