Discusión:Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Opinión[editar]

Soy nuevo en esto y me gustaría destacar que no todos los chilenos de entonces estaban de acuerdo con la política del gobierno chileno y menos aún con las ligas patriticas. Quisiera aportar que una de las razones por las que se quemò la sede de la FECH en 1920 fue por las crìticas de esta al gobierno por el conflicto de Tacna y Arica.


este artículo es claramente proselitista y chovinista — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.246.99.165 (disc.contribsbloq). .

Las fuentes del articulo no son peruanas, son chilenas en Enlaces externos — El comentario anterior sin firmar es obra de Achata (disc.contribsbloq).
luis emilio recabarren, peruano???????
Creo que al margen de las fuentes para elaborar el artículo, este no va con el espíritu del proyecto Wikipedia, ya que no solamente da a conocer hechos historicos, sino que entrega opiniones.
Saludos --Elkan76 08:05 14 feb 2007 (CET)

El artículo es poco neutral y demuestra mucha opinión, sugiriria cambiarlo y darle una mayor neutralidad acorde a wikipedia --Valo 22:58 13 mar 2007 (CET) 22:57 13 mar 2007 (CET)

Introducción[editar]

Este artículo requiere una adecuada introducción para que el lector entienda que es eso de "Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá", su contexto, efectos, etc. Sólo de esa manera, me parece que se puede trabajar adecuadamente el artículo (neutralidad, referencias, etc.).

Una propuesta de introducción: "Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá es la denominación utilizada para designar un proceso de transculturación o aculturación de las zonas incorporadas u ocupadas por Chile tras la Guerra del Pacífico, con la finalidad de reemplazar las tradiciones y valores culturales peruanos por aquellos cultivados en Chile". Tómenla como un punto de inicio...

Saludos, --Yakoo (discusión) 02:08 10 abr 2007 (CEST)

Coincido, deben eliminarse las afirmaciones cuando los puntos de vista son polémicos, relativizándolos indicando claramente que son una visión de una de las partes. Saludos. Nerêo 03:07 10 abr 2007 (CEST)
Las posturas, a las que probablemente te refieras, son de autores chilenos como puedes leer en las referencias, sino es el caso, si requiere afirmar que la vision de una de las partes. Achata 08:04 10 abr 2007 (CEST)
Que sean chilenos no los hace confiables y menos neutrales. Saludos. Lin linao, ¿dime? 08:22 10 abr 2007 (CEST)
¿Hasta cuando con lo mismo? La nacionalidad no importa si es que lo que dice el tipo no es verdad. MilO 22:20 10 abr 2007 (CEST)
Cierto. Achata 16:43 11 abr 2007 (CEST)

Podríamos mejor decir: La nacionalidad no importa si es que lo que se dice es la verdad. Las fuentes así lo indican, nos guste o no debemos aceptar las verdades y si estas representan errores, contribuir a que no se repitan. Bien dice el dicho "no hay peor ciego que el que no quiere ver". Lira Velis (Callao, Perú)

Estimados amigos luego de haberme documentado, llego a la conclusion de que las referencias y los actos aqui expuestos si son reales. Sin embargo existe una manera muy personal en definir la chilenizacion, y quizas tendria que editarse esta parte (la propuesta dada lineas mas arriba no está nada mal). Considero ademas, de que la Historia no debe de cambiarse por el bien de las generaciones futuras, por ello este articulo me parece pertinente ya que es el único precedente en la web sobre esta violacion de los Derechos civicos que se realizó en Tacna y Arica. Carlos Gonzalez Palacios (Costa Rica)

Santa María de Iquique[editar]

La referencia a los acontecimientos de Santa María de Iquique está absolutamente forzada y no se ve que tenga relación alguna con el proceso de chilenización. No hubo por parte del Estado chileno una intención antiperuana o antiboliviana que se pueda desprender de ese hecho. No viene a cuento acá. --Cratón 16:50 11 abr 2007 (CEST)

Cambio de nombre[editar]

La literatura sobre el tema lo conoce unicamente como Chilenización y no como Proceso de chilenización. La propuesta es renombrar a Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá como el primer parrafo del articulo. Achata 16:27 20 abr 2007 (CEST)

Me parece bien, aunque como señalé hace un tiempo, el nombre más utilizado es "Chilenización de Tacna y Arica" (por la vinculación al plebiscito)... --Yakoo (discusión) 20:01 20 abr 2007 (CEST)

Articulo relacionado[editar]

Informo a ustedes que existe el articulo: Caso Tacna y Arica, mas o menos desconocido que trata casi lo mismo que este articulo, propongo fusionarlos. MilO 22:15 20 abr 2007 (CEST)

Sin duda es un artículo relacionado, pero es, por así decirlo, una de las aristas de "Caso Tacna y Arica", que trata (debiera tratar) en extenso la resolución del problema de la soberanía sobre dichos territorios tras el Tratado de Ancón (plebiscito, etc.)... --Yakoo (discusión) 23:58 20 abr 2007 (CEST)
Tiene relacion, pero el Caso Tacna y Arica se avoca al Tratado de Ancon y no trata el tema de Tarapacá y otros sucesos. Achata 00:14 21 abr 2007 (CEST)

Cuestionamiento de las fuentes.[editar]

Revisando las fuentes que se ponen en duda en este artículo, me doy cuenta que no va a lugar decir que son falacias historiográficas.

Si se observa bien, muchas de ellas están publicadas en el proyecto Scielo. Por si no lo saben, Scielo es una especie de acreditación internacional de la cientificidad de una publicación. Publicar en ese medio, es forma de probar la certeza de lo que se hace, utilizando una metodología clara para todo tipo de publicaciones. Lo mismo pasa para las publicaciones de ciertos autores. Conozco personalmente a Pablo Artaza, y el en sus clases en la universidad, lo que más te inculca es acerca de la cientificidad y veracidad de las fuentes utilizadas. Julio Pinto, si bien no le conozco, es un profesor destacado, de la Usach, que tiene publicaciones junto con don Gabriel Salazar, premio nacional de historia 2006, en chile.

Así que el cuestionamiento del artículo, lo considero algo chovinista (más que el articulo mismo, donde hay ciertas palabras que le hacen ser cuestionado, pero en sí, en rigurosidad historiográfica, está bien planteado). --nicopennav 07:54 24 abr 2007 (CEST)

retiro de cartel[editar]

Si no existen mas problemas de redaccion. Achata.

Repuse el cartel, pues aún falta revisar el contenido... Fundamentalmente la primera parte está sin problemas... Por otro lado se acostumbra solicitar al mismo que incluye el cartel retirarlo...
Saludos, --Yakoo (discusión) 02:05 5 jun 2007 (CEST)
El cartel anterior indicaba Postura xenófoba, sobre el hecho histórico lo cual ya fue discutido aquí. Pero por mi nacionalidad no puedo identificar otros elementos no neutrales en el texto, lo cual te pido revises para consensuar. Achata 16:28 5 jun 2007 (CEST)
hay frases francamente cuestionables, ya que dice textual que "paramilitares chilenos cometieron asesinatos...", sin embargo se dá como fuente una ley donde se erige un monumento a muertos durante una campaña plebicitaria. en ese enlace en ninguna parte se lee que esas personas murieron a manos de chilenos o de paramilitares chilenos, así que borraré la frase, porque la fuente no está en correlación con lo descrito. --r0man0 04:03 5 ago 2007 (CEST)
Revisa toda la bibliografía presentada en el artículo. Achata 16:25 6 ago 2007 (CEST)
de hecho la leí y se ouede asegurar que lo que has escrito es falso, ya que en los enlaces no dice en ninguna parte que ligas patrióticas o paramiliates hubiesen asesinado personas en Tacna, de hecho lo único que mencionana son muertes de obreros chilenos en SAntiago y Magallanes. Estás manipulando la información, indicando fuentes falsas para hacer afirmaciones gravísimas. --r0man0 08:53 7 ago 2007 (CEST)
grupos organizados conocidos como las Ligas Patrióticas provocaron la expulsión de los peruanos a través de acciones donde la violencia fue el instrumento principal. Asesinatos, robos, discriminación y abusos de todo tipo, eran cosa de todos los días..."...queda claro que se trata de sucesos dramáticos ocurridos en la comarca tarapaqueña, como si aquel dios cautivo anterior a los incas, el travieso Tarapacá, hubiera marcado para siempre el destino cautivo de la región... Esta vez cautivo en las provincias que pasaron a ser chilenas y que para desperuanizarlas cayeron en manos de los demonios xenófobos".
Sergio Gonzáles Miranda. Al rescate de la historia oculta de Iquique. Universidad Arturo Prat - Chile[1]
Achata 16:15 7 ago 2007 (CEST)
el texto en cuestión tira al voleo una afirmación sin pruebas, creo que sería conveniente destacar ese hecho en el artículo, sin embargo enel artículo se mencionan las fuentes 6 y 12 que no dicen en ninguna parte que las ligas patrioticas hubiesen matando personas en la zona, por lo tanto abría que retirar esas dos fuentes y dejar la última que has puesto.--r0man0 00:44 9 ago 2007 (CEST)
Repuse el cartel, pues aún no noto aquí un consenso que se incline por retirarlo (salvo que me equivoque en ello)...
Modifiqué el esquema, pero no estoy convencido del todo, pues la exposición del artículo aún no es clara. Mezcla dos situaciones algo diferentes, por el contexto en que se desenvuelven: Arica y Tacna (en posesión, a la espera de un plebiscito) y Tarapacá (chileno por el Tratado de Ancón)...
En mi opinión habría que separar en secciones, en el mismo artículo, los sucesos ocurridos en tales zonas... Además, habría que contextualizar más algunos datos (como por ejemplo, aquellos sobre los diarios) que son, sin ánimo de ofender, cuasi-telegráficos...
Saludos, --Yakoo (discusión) 22:41 11 ago 2007 (CEST)
Sobre la neutralidad. Los pedidos de fuentes han sido resueltas. El colega nicopennav indica que conoce a los autores en la universidad y sobre la validez de los hechos. La consulta sobre su borrado por "Motivo: Postura extrema xenófoba, sobre hechos históricos" ha sido desestimada.
Según lo que expones el artículo necesita el cartel de revisión de estilo y ampliar algunas secciones telegráficas.
Achata 05:08 13 ago 2007 (CEST)
En mi opinión aún existen problemas de neutralidad, especialmente con secciones titualdad como "La acción sobre la iglesia peruana", "La acción sobre los diarios peruanos" (que claramente denota un enfoque univoco del asunto)... Hay que tener presente que el agregado de fuentes, en algunos casos, no solventa per se los problemas de neutralidad (por ejemplo, cuando se incluyen textos adecuadamente referenciados mostrando una sola visión sobre el tema)...
Por otro lado, hay un hecho que no se ha mencionado en el artículo, y que creo es muy relevante: antes de la guerra (durante y después) hubo un gran número de población chilena en Tarapacá, formada por trabajadores de las salitreras (algo similar a lo ocurrido en Antofagasta, aunque guardando las debidas proporciones en su caso)...
Insisto, que la inclusión en un mismo artículo de la situación en Tacna-Arica y de Tarapacá puede resultar forzada si no se hacen las distinciones y contextualizaciones del caso...
Saludos, --Yakoo (discusión) 23:05 13 ago 2007 (CEST)

Un par de comentarios[editar]

Me sería difícil hacer un juicio sobre el conjunto del artículo. Pero me atrevo a lanzar un par apreciacionmes...

  • Quizá este artíclo sea también el indicado para cerrar apropiadamente la historia de los tarapaqueños trasplantados a El Callao. Como se sabrá allí fueron discriminados también por sus compatriotas, que los consideraban "chilenizados" pues después de décadas bajo dominio chileno se les habían pegado algunas costumbres (gustos musicales, comida, etc.). Ese dato neutralizaría el artículo y daría un visión más honda y completa del drama que pasaron esas personas, que, siempre perseguidas, terminaron siendo un poco apátridas.
  • Cómo tengo cierta debilidad por lo anecdótico, me llamó la atención en dato sobre Salvador Allende Castro, incluído en la sección sobre las Ligas Patrióticas. Así que fui a la fuente citada (Diccionario de Virgilio Figeroa). Leyéndola me quedó claro que Allende Castro compuso un poema alabando la toma del Morro de Arica, polemizando con el poeta tacneño Federico Barreto, que había hecho un poema similar pero desde el punto de vista peruano. También que se trenzó en una disputa con un abogado peruano en el Comite de Quejas abierto en Tacna durante en plebiscito. Eso. En el artículo me parece que se induce a error, pues se conjugan dos elementos. Aparece en la sección de las ligas patrióticas y se le califica como "fanático de la chilenización". La suma se interpreta en la lectura como que era miembro de las ligas patrióticas, y fanático por añadidura. Lo que me queda claro es que era un nacionalista. Y si bien el nacionalismo puede derivar en fanatismo, en este caso no contamos con la prueba (por lo menos en la referencia aportada). De cualquier modo su caso no debiera ir en la sección de Ligas Patrióticas. Si no hubiese prescrito, implicarlo en dichas organizaciones sería un serio cargo criminal que cualquier tribunal imparcial atendería. Quizá corresponda en una sección de miscelanea.

En fin, este tipo de ligerezas en el detalle puede atentar contra la credibilidad de un artículo que abuda, también, en información ratificable.

  • Sobre la discutida imparcialidad de las fuentes. Me parece que las fuentes chilenas que tocan el tema de la chilenización y las ligas patrióticas, como las que han trabajado al amparo de la Universidad Arturo Prat de Iquique, han hecho un trabajo serio y certificado académicamente. En Iquique, en los últimos años se ha producido una interesante apertura sobre el asunto. Incluso no es demasiado difícil recoger entre los habitantes tradiciones orales sobre lo que sucedió. Estas narraciones son hechas con pudor y condena. Entonces no me merece ninguna duda lo afirmado en las fuentes académicas, pues la memoria colectiva es incluso mucho más dura. No vamos a ser nosotros, desde la distancia o porque nos desayunemos del tema, quienes vamos a refutar este proceso de saneamiento de la memoria histórica de aquella ciudad.

Muchos saludos para todos. Carrilano 20:05 18 oct 2007 (CEST)

  • De acuerdo con agregar el tema de los "tarapaqueños peruanos chilenizados".
  • Sobre Allende, lo movería a otra seccion y narrar lo que has encontrado en el Diccionario de Figueroa. La cita se encuentra tambien en el articulo Salvador Allende. Otro punto a considerar es lo escrito por Basadre Cuando quedó destrozada, con las más cuidadosas precauciones técnicas, la imprenta de El Tacora la misma noche del 20 de julio de 1911 en que igual atropello liquidó a la de La Voz de Sur, cree la familia Freyre que intervino una persona entendida en esos menesteres y adjudica tan dudoso honor al abogado Salvador Allende Castro.http://www.unjbg.edu.pe/maestrobasadre/obras/doc/doc01.pdf
  • Sobre fuentes, yo mismo he escuchado en 1979 las historias de personas mayores de 50 que vivian en Tacna antes de 1929, asi como su lectura en libros peruanos donde no se sabia quienes eran los responsables. Encontrar ahora el tema de chilenizacion y ligas patrioticas en bibliografia chilena cierra el circulo. Arafael 21:07 18 oct 2007 (CEST)
El dato de Basadre, si bien no es una prueba concluyente, por lo menos es antecedente de que era relacionado por algunos contemporáneos con el clima de violencia. Lo que es bien diferente de lo escrito en la biografía de Figueroa, que por otro lado no es nada imparcial y se congratula por el poema patriótico de S.A.C. Es posible que existiera alguna información en el libro "Salvador Allende: Antisemitismo y Eutanasia", (Editorial Maye, 2005. Víctor Farías), en el que el autor sostiene la polémica opinión de que, sobre todo en su juventud, el presidente Allende era cercano a ideas habitualmente asociadas a la extrema derecha (eugenesia, antisemitismo), por lo que podría (conjugo nuevamente en potencial) haber tratado los antescedentes familiares al respecto. Aunque creo que nos empezamos a salir del foco de este artículo y a meternos en la entrada Salvador Allende. Saludos. Carrilano 00:32 19 oct 2007 (CEST)
Propuesta de modificaciones realizadas basado en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0003471.pdf Arafael 23:05 19 oct 2007 (CEST)

Restructuración[editar]

Les informo que he comenzado una importante restructuración del artículo, para tratar de hacerlo tal: un artículo, ya que un cúmulo o agrupación de citas (aunque de sean de fuentes confiables y correctas en la mayoría de los casos) no lo hace... El artículo trata de un complejo y largo proceso histórico, donde confluyen acciones de diversos grupos e instituciones, y su actual estructura y redacción poco ayuda la comprendención del tema: mi intención es mejorar su exposición... Comentarios son bienvenidos ;)

Saludos, --Yakoo (discusión) 21:11 24 oct 2007 (CEST)

Sub-dividir secciones extensas. Arafael 01:21 25 oct 2007 (CEST)


El artículo confunde dos procesos distintitvos entre si. El de Tarapacá y los sucesos de Tacna y Arica. Son dos momentos muy diferentes en tanto al problema diplomático y los contextos sociales.

El concepto chilenización (o el proceso) es el utilizado por los historiadores tradicionales. Lo cierto es que no existió jamás un proyecto chilenizador sistemático, solo fueron percepciones.

Sería oportuno que el autor actualizara la bibliografía y no confundiera conceptos como transculturación o aculturación por el de chilenización; conceptos que ya han sido problematizados por Alberto Díaz (2003), Hans Gundermann (2002) y los artículos de Díaz sobre el periodo (2005, 2006).


Creo que el artículo no posee problema de investigación, más aun, las hipótesis están ausentes, ya que involucra autores con diferentes propuestas y conjeturas, y estas no son analizadas en profundidad. Es mejor no publicar trabajos básicos sino se posee una formación seria y un conocimiento sistemático sobre el problema. Llama la atención la ausencia de fuentes primarias... ni hablar del manejo teórico que es realmente débil.

es mejor dejar el trabajo para los investigadores que se dedican directamente a estos tópicos manejando claridad conceptual y vinculados a programas científicos de investigación. — El comentario anterior es obra de 201.223.158.111 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 23:05 29 abril 2008 (UTC)


Wikipedia no se basa en fuentes primarias. Revisa aqui [2] sobre el cuestionamiento de las fuentes. Arafael (discusión) 13:58 30 abr 2008 (UTC)[responder]
Uff... el comentario anónimo es uno de los escasos momentos de genuino humor que uno puede encontrar en Wikipedia. Por un lado no entendió nunca que de que se trata esto y busca hipótesis o fuentes primarias. Por otro con una serie de criticas, más bien vaguedades, se abanica con la ciencia con aires de superioridad bien divertidos. Como si estuviera frente a mortales que sufren de sonrojo y complejo de inferioridad ante un supuesto especialista. Cómo si las ciencias humanas hubiesen llegado a niveles de perfección que dejan a las simples personas cultas fuera de sus dominios. Como si los que entran en su sacrosanto recinto fueran médicos brujos que tratan de hacer una neurocirugía. Mejor que escriba una carta de de raclamo a Montagne por abrir la senda del ensayo humanista. Tanta pontificación ya huele a censura. Saludos.--Carrilano (discusión) 01:07 21 feb 2009 (UTC)[responder]

Fotografías Antiguas[editar]

He añadido unas imagenes del libro de Zora Carvajal sobre la chilenización de Tacna y Arica, dado que son muy antiguas no se aprecian en la calidad que nos gustaría pero creo que serviran para ilustrar el artículo que por cierto ya se esta quedando chico. SaludosRasdar (discusión) 18:17 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Hola. Gracias. Es necesario hacer cambios en la información que añadiste en Commons: en "fuente" no debe decir trabajo propio, porque no las tomaste tú, sino que están en el dominio público y proceden de un libro, debería ser algo como "Imagen de dominio público tomada desde <libro>" y en "autor", obviamente no eres tú, si no conoces el nombre del fotógrafo puedes poner "Autor desconocido" y, finalmente, en la licencia, no eres tú quien la cede al dominio público, son fotos que ya están en esa categoría por su antigüedad, así que debes usar la plantilla commons:Template:PD-old. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:35 1 jun 2009 (UTC)[responder]

Entre las opciones para subir imagenes no había ninguna para colocar "dominio público" o "derechos prescritos" todas la fotografías tienen de 100 años a más asi que no habría problema por eso, he visitado la página de commons y no encuentro donde modificar la fuente, si me indican como estare gustoso de hacerlo. ;)Rasdar (discusión) 02:44 2 jun 2009 (UTC)[responder]

A veces no aparecen esas opciones, pero una vez subida la imagen puedes usar la opción "editar" igual que en Wikipedia (puede en vez de fuente diga |source=). Si no te resulta, deja aquí los datos del libro y el fotógrafo y lo hago yo. Otra cosa, ahora es posible tener las cuentas unificadas en todos los proyectos de Wikimedia, si deseas tener un mismo nombre sigue las instrucciones que se dan [[A

Oasis de Pica[editar]

Veo que el articulo carece de información sobre la supresión de la viticultura en Pica. Según he oido, las autoridades Chilenas prohibieron el cultivo de vides en Pica por haber varios politicos Peruanos, entre ellos on presidente, con conexiones a Pica y a la fabricación de vino que alli ocurría. Además la elite Chilena ya era duaña de grandes propiedades viticolas en Chile central por lo que el reemplazo de los cultivos de vid en Pica por cultivos de mango y limón entre otros no les afectaba en nada.

¿Neutralidad?[editar]

1.-El encabezado del artículo señala que tanto Chile como Perú realizaron esfuerzos "arbitrarios y forzadas" para ganar esos terrirorios y habitantes para si, primero que politicas implemento el Perú en dichos territorios que puedan calificarse de arbitrarias y forzadas? (el artículo no señala ninguna) bajo la bandera de la neutralidad no se puede distorsionar la información) diferenciemos entre no perder y anexionar, porque en derecho (juridicamente hablando) esos territorios seguían siendo peruanos solo que ocupados por Chile.
2.-Que hay de la chilenización como politica de gobierno en Chile, no hay nada de información al respecto, directivas, instrucciones, reuniones del senado, plan de gobierno? algo debe decir la historiografía de ese país. Próximo título a crear "La chilenización como política de gobierno" De momento solo he podido encontrar artículos de prensa chilena y la critica de un político chileno a su gobierno, pero nada oficialRasdar (discusión) 00:03 21 sep 2009 (UTC)[responder]
Sobre (1) se retira parrafo opinion de un solo autor. Arafael (discusión) 13:59 16 abr 2010 (UTC)[responder]
Respecto al punto 2 quizàs la falta de evidencia pueda ser interesante si se mantiene. Tengo la impresión y lo digo como opinión sin estar basada en evidencia, que gran parte de la chilenización fue algo espóntáneo que apareció en forma no-oficial tal como la mayoría de los movimientos xenófobos en el mundo. Me atrevería a comparar con las acciones de los nazis durante la república de Weimar Pre-Hitler o las acciones de los mismos en Chile o Argentina en los 30`s, donde actuaban sin estar convocados. Actualmente en el mismo Santiago tenemos grupos neonazis que le hacen la vida imposible a extranjeros, homosexuales e izquierdistas y me temería que si bien estos actúan sin el consentimiento o simpatía del gobierno de turno; probablemente durante la chilenización, estos grupos, tenían quizàs algo mas de simpatía, pero no formaban parte de la política "declarada" del gobierno. Ahora bien, la chilenización siempre tuvo un componente político anti izquierda y antisindical, ademàs de antiperuana y boliviana. Buscarle entonces antecedentes en el gobierno, me parece que serà tan dificil, como ahora encontrarle "órdenes ocultas" a los gobiernos del último tiempo.--Ciberprofe_cl (discusión) 19:17 2 nov 2011 (UTC)[responder]
El proceso de chilenización no fue algo espontáneo. Creo más bien que era algo necesario para los intereses del estado chileno en vista de que se tenía que realizar un plebiscito. En el caso de Tacna, la población tenía que decidir si quería pertenecer a Chile o a Perú. Por eso el gobierno chileno promueve el ingreso de poblaciones desde el sur, la expulsión de los sacerdotes, la prohibición de las festividades tradicionales peruanas, así como de los actos conmemorativos peruanos; y en contraposición a esto se incrementó la construcción de obras por parte del estado chileno. Hay que tener en cuenta que la chilenización se inició con obras, pues en un primer momento se trató de mostrar a la población (por lo menos en Tacna) de que si votaban por pertenecer a Chile el nivel económico iba a cambiar. En ese periodo se canalizó el río Caplina, se pusieron los terrapletes de concreto de lo que hoy es la Alameda Bolognesi, se construyeron los edificios de la prefectura, la capilla del cementerio general de Tacna, etcétera de obras. La "chilenización violenta" recién inicia pasado el 1900, en Tacna popularmente se conoce a esta etapa como "la chilenización al rojo vivo", pues ya en ese tiempo si se formaron grupos xenófobos que estaban fuera de control para las autoridades de la ciudad. En todo caso faltaría bibliografía confiable que explique estos procesos en Tacna, Arica y Tarapacá. En las tres áreas geográficas sería un proceso distinto, con distintas consecuencias. Creo que una de las consecuencias de la chilenización, por lo menos en las zonas andinas, fue la pérdida de muchas tradiciones y costumbres precolombinas así como la disminución de los hablantes de lenguas nativas; por lo menos eso es lo que observa como consecuencia en el norte de Chile.--Sayri (discusión) 14:53 7 nov 2011 (UTC)[responder]
Otra cosita que me olvidaba sobre la chilenización en Tacna, es que al ingreso del ejército chileno en Tacna se devinieron saqueos y abusos contra la población que no fueron olvidados fácilmente, por más obras que hiciesen las autoridades chilenas. Tacna es tomada el 26 de mayo de 1880 y transcurren más de 49 años antes de su reincorporación al Perú, obviamente las políticas cambiaron de acuerdo a los presidentes que tuvo Chile, algunos fueron más duros que otros. Eso creo que es lo que falta explicar en el artículo.--Sayri (discusión) 15:06 7 nov 2011 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 23:58 5 nov 2013 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 04:41 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:37 15 ene 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:00 28 jun 2018 (UTC)[responder]