Discusión:Cine español

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La mayoría de los enlaces no conducen a ningún artículo. Hay trabajo... --Visitante 13:42 13 feb, 2005 (CET)

Lo de las subvenciones[editar]

Querido Visitante. Te invito a que hagas un artículo describiendo qué cantidad de dinero supone, en la industria española, las subvenciones públicas. Yo no conozco el tema. Por eso me gustaría tener un artículo documentado en vez de una afirmación gratuita y sesgada como la que incluyes.

Este domingo, cuando leía la prensa pretendidamente felipista (aka El País), me encontré un artículo titulado El apocalipsis y las memeces de Ángel Harguindey en el que dice Sorprende que el guirigay desatado por el informe de la Academia sobre el cine español de 2004, en el que la pérdida de unos tres millones de espectadores de cine español se transmutó en el anuncio del apocalipsis audivisual, nadie citara cifras comparativas de un periodo más amplio y sobre todo En 2003, la cifra total generada en taquilla por películas de todas las nacionalidades fue de poco más de 616 millones de euros. Pues bien, la cifra total del mismo año, el 2003, recaudada por el alquiler y venta de vídeos (VHS y DVD) fue de 771,9 millones de euros [...] del que las películas en vídeo de la Unión Europea superan en un 11% a las de EE.UU. Todo esto me lleva a pensar que la industria del cine español independientemente de las subvenciones que reciba vive saludablemente no sólo de la recaudación de las salas sino también del vídeo. Por ello, afirmaciones como la tuya son simplemente, falsas, por muchos que ciertos comentaristas estén todo el día machancando con ellas.

Respecto a incluir a Amenábar o no, pues qué quieres que te diga. El párrafo en cuestión no es histórico sino que habla de éxitos internacionales. Amenábar los ha tenido ya, con Los Otros y con Mar adentro. Quizá habría que añadir a Jaume Balagueró con Darkness.

Finalmente, respecto al tema del No a la guerra, que aún parece escocer, me parece poco serio establecer una relación de causa efecto entre ello y la pérdida de espectadores, como haces. Si quieres iniciar un nuevo artículo sobre el compromiso político del cine español, te animo a ello.

Saludos Ecemaml 16:23 14 feb, 2005 (CET)


No sé de memoria los datos de subvenciones (en alguna página de internet, podrás encontrar lo que buscas). De todos modos, incorporé información sobre el porcentaje de películas de las que depende la recaudación del cine español. Eso deja a la mayor parte de las películas sin beneficios. En cuanto al video, hablas de la UE, no de España.

El párrafo de la introducción sí era histórico. Intentaba recoger un director de cada período del índice (y hubiera añadido ahora Florián Rey) si no hubieras mutilado el artículo). De la democracia, ya estaba Almódovar (y bien escrito). No se trata de recoger en la introducción, todos los directores de moda (y que son los únicos que pareces conocer, dada la naturaleza de los cambios realizados y la mención a Balagueró, que es la única que se te ocurre).

Si creías que la frase del No a la guerra estaba mal escrita y que establecía esa relación de causa-efecto, podías haberla advertido en la discusión e incluso corregido directamente el artículo, pero no tienes derecho a borrar la información sobre esa Gala de los Premios Goya. Fue un hecho muy relevante a la hora de vincular a los cineastas con la política.

--Visitante 11:29 15 feb, 2005 (CET)

Jesús Franco[editar]

Es increible que uno de los directores de cine más prolíficos, que más películas ha hecho en España (y fuera también), con premios a su carrera, rodajes en el extranjero, legiones de fans, etc... y ni siquiera se le menciona... Pues nada, mañana mismo lo añado. Por cierto, del cine fantástico y de terror no se habla nada. Pues ¡ale! a preparar artículo. También veo referencias políticas, queda muy feo, pero no seré yo quien lo borre... --Patxi Aguado 17:23 14 feb, 2005 (CET)

Realmente es un artículo muy pobre. Falta Jesús Franco y muchos más. Además, no hay un mínimo análisis de la trayectoria del cine español más allá de las consabidas alusiones políticas. Añade todo lo que creas oportuno :-) --Ecemaml 18:36 14 feb, 2005 (CET)
En ves de borrar lo que otros escriben de manera arbitraria y antes de decir que las versiones en la que estaba trabajando eran muy incompletas, os invito a que leáis las versiones anteriores a mis aportaciones. En esas, apenas aparecía un listado de una decena de directores, incluido Jesús Franco, y ahí lo he dejado. No lo borré.
Por supuesto que estoy de acuerdo con que añadas más información sobre el fantástico, siempre que no te extiendas demasiado y tengas en cuenta que se trata de dar una visión general. En el artículo ya había nombres de directores que han trabajado en ese subgénero (aunque a lo mejor no has visto "La torres de los siete jorobados" de Neville, por ejemplo). No soy yo quien renuncia a hablar de cultura popular (incluí menciones al cine porno o el de los niños prodigio de la postguerra). Eres tú, Sr. Patxi Aguado, quien pretendió borrarme un artículo que estaba elaborando sobre Crónicas marcianas (TV). Ahí está el historial para demostrarlo. Te ruego un poco de coherencia.
En cuanto a las referencias políticas, son inevitables, desde 1936. Y así estaba escrito en la introducción, también mutilada. --Visitante 11:29 15 feb, 2005 (CET)
Estimado Visitante, yo me he perdido un poco con la conversación, será que últimamente estoy un poco espeso (no es ironia, estoy un poco espeso). Si, escribiré algo sobre el fantástico, un tema que el cine español ha sabido exportar y realizar. Mi opinión es que no se debería mezclar la política, pero si Vd. lo cree conveniente, adelante. Y mi propuesta sobre el borrado del artículo de Crónicas marcianas era un poco más por cómo estaba redactado (escueto y sin datos, como indiqué) que por objeto en si. Atención, que quede claro, YO NO BORRE el artículo, al no ser que proponer una votación haga que uno se sea el responsable y no sean los votos que lo hacen posible los responsables. Fíjate que ahora NO PROPONDRIA borrar el artículo, ya que si hay contenido, pero cuando lo propuse no lo había. Seguramente pequé de impaciente, ya que no ví el "a desarrollar" que escribiste en la primera versión. Y finalmente, si he visto La torres de los siete jorobados, ya que soy un devorador de películas y asiduo espectador del "Festival de cine fantástico y de terror de San Sebastian" :) Rebajemos la tensión, que no creo que haya lugar en un sitio de agradable como esta enciclopedia. Un abrazo, --Patxi Aguado 14:39 15 feb, 2005 (CET)

Me equivoqué. No era Jesús Franco quien constaba en esa lista de directores, sino Ricardo Franco. --Visitante 15:57 21 feb, 2005 (CET)

Dato corregido[editar]

He introducido una corrección. No es "Arturo Nieves Conde", sino "José Antonio Nieves-Conde". De origen falangista, pero claramente independiente y creativo, tuvo problemas con la censura franquista y nos dejó una obra maestra llamada "Surcos", cuyo final se vio obligado a modificar por imposición de la censura.

Festivales de cine[editar]

A Escarlati. Si quieres quitar los festivales, quita TODOS, pero no dejes el que a tí te gusta (sitges), porque ni es el único ni es el más relevante. San Sebastián, Gijón, Valladolid, Málaga, Bilbao y Pamplona, por ejemplo, tienen festivales tan interesantes como ese, independientemente de los años que lleven. — El comentario anterior es obra de 82.158.80.252 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ecemaml (discusión) 20:30 3 nov 2006 (CET)

¿Y tú defines el interés de los festivales? --Ecemaml (discusión) 20:30 3 nov 2006 (CET)

¿Y por qué tiene que definirlo Escarlati? Firmado: 82.158.80.252

Escarlati no define nada. Los festivales de San Sebastián, Valladolid o Sitges no necesitan que nadie los "defina". Que los de Málaga, Bilbao y Pamplona sean "interesantes" es algo que debe demostrarse. --Ecemaml (discusión) 13:36 4 nov 2006 (CET)

Para Ecemaml... Tambien tu tienes que demostrar las veces que has ido al festival de malaga para poder opinar de el de esa manera, LISTILLO.

Primera película en España[editar]

La primera película rodada en España fue en Coruña, no en Zaragoza. "Fábrica de gas", "Oleaje en Orzán", y "Plaza de Mina" (La Coruña, mayo de 1897). "El entierro del general Sánchez Bregua" (La Coruña, 20 de junio de 1897). "Salida de doce del Pilar de Zaragoza" tiene fecha confirmada de noviembre de 1899 y no antes como por error así figuraba.

José Sellier Loup (Lyon, Francia, 1850 - Coruña, 1922), llegó a Coruña en noviembre de 1886 en donde residía su hermano Louis, compartiendo titularidad de "Fotografía de París Sellier hermanos" en el 86 de la calle Real. Dos años más tarde se traslada al número 9 de la calle de San Andrés. El 23 de mayo de 1897 instala su cinematógrafo en el Bazar de la Industria en calle Real nº 8, donde presenta las tres películas mencionadas. 213.60.48.252 (discusión) 11:18 9 mar 2008 (UTC) José Mª Raposo[responder]

¿Podrías aportar alguna referencia externa que justifique tus afirmaciones? Es información muy interesante, pero si pretendes incluirla vendría muy bien tener algo con lo que defenderte de futuras críticas revisionistas. ¡Saludos! ^^ Transon (discusión) 00:54 16 may 2008 (UTC)[responder]

La primera película española fue rodada en La Coruña el 20 de junio de 1897 por José Sellier. Se titulaba Entierro del general Sánchez Bregua. [El Correo Gallego (Sábado, 18.04.2009)] Agustín Sánchez Vidal documentó en el primer volumen de "El siglo de la luz. Aproximaciones a una cartelera" (1996), que la filmación "Salida de la Misa de doce de la Iglesia del Pilar" rodada por Eduardo Jimeno Correas, tuvo lugar en 1899. (La Voz de Galicia). — El comentario anterior sin firmar es obra de José Mª Raposo (disc.contribsbloq). — KETAMINOScrībe mihi 00:27 7 sep 2010 (UTC)[responder]

Iván Zulueta[editar]

He considerado interesante incluir una mención a Iván Zulueta en este artículo, ya que -a pesar de ser conocido principalmente por una única película- es considerado por muchos como un auténtico director de culto. He aportado la referencia externa que justifica mi afirmación: http://www.adn.es/cultura/20080407/NWS-3002-Arrebato-Zulueta-Ivan-demasiado-confiesa.html ¡Saludos! Transon (discusión) 08:33 15 may 2008 (UTC)[responder]

Fuertes críticas al cine español actual[editar]

Sería interesante buscar referencias y añadir un apartado al artículo que cite las fuertes críticas que el cine español ha estado recibiendo, especialmente en este último "período de la democracia". Todos las hemos oído y comentado alguna vez y es algo que está tanto en la calle como en medios más profundos, casi siempre centradas en una baja calidad de las películas, una temática excesivamente reiterada y las grandes subvenciones públicas. Un saludo --Coboesp (discusión) 15:08 9 oct 2009 (UTC)[responder]

Definición enciclopédica[editar]

La primera frase del artículo debe definir el concepto. No debe comenzar el texto con El cine español tiene una enorme importancia documental para conocer la evolución histórica de la sociedad en España, ya que eso es una simple característica, y muy vaga por cierto. La finalidad principal del cine no es servir de documento histórico.

Mapa con algunas localizaciones cinematográficas en España[editar]

Sé que, en dicho mapa, sólo se muestran algunos ejemplos y que es físicamente imposible localizar todas las producciones cinematográficas que se han realizado en España. Sin embargo, considero algo injusto la ausencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, donde se han realizado varias producciones de interés. No sólo nacionales, sino internacionales. Algunos ejemplos:

· Moby Dick (Reino Unido, 1956) de John Hutson, con Gregory Peck, rodada en Las Palmas de Gran Canaria.

· Enemigo mío (Enemy Mine, USA,1985)de Wolfgang Petersen, rodada en el Parque Nacional de Timanfaya, en la isla de Lanzarote.

· Furia de Titanes (Clash of the Titans, USA, 2010) de Louis Leterrier, rodada en su mayor parte en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, en la isla de Tenerife. --Austin27 (discusión) 23:14 3 ago 2011 (UTC)[responder]

Recaudacion[editar]

Una cosilla, quisiera mencionar que según tengo entendido en el 2009 y en el 2010, no sé si en años anteriores ha ocurrido. Intentaré, lo único que no se si colocarlo justo después de lo que dice de que en 10 títulos se concentra el 80% de la taquilla. Botedance (discusión) 21:02 30 ago 2011 (UTC).[responder]

Cría Cuervos[editar]

Increíble que "Cría Cuervos", de Carlos Saura y premiada en festivales e internacionalmente considerada un clásico, ni siquiera es mencionada. Es como si se omitiera "A Bout de Souffle" de una reseña del cine francés o "Rashomon", de un artículo dedicado al cine japonés. Por otra parte, ciertos filmes casi insignificantes adornan filmografías estéticamente nulas.

--200.12.130.226 (discusión) 17:40 28 dic 2016 (UTC)[responder]

Tabla de películas más taquilleras[editar]

He mejorado un poco la tabla de las películas más taquilleras adaptándola a los estilos de la Wikipedia. Al hacerlo he visto dos problemas que no sé como corregir porque no dispongo de los datos correctos. Los problemas son:

  • La lista no está actualizada, solo contiene el listado hasta 2018.
  • En el 2013 aparece como película más taquillera Fast & Furious 6.

⟨ RoberPL Dígame ⟩ 10:44 15 nov 2023 (UTC)[responder]