Ir al contenido

Discusión:Colectivo Madre Araña

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Me permito el traslado de esta discusión desde la Pd de Tarawa [1] porque creo que es aquí donde interesan de verdad las argumentaciones. Debe quedar testimonio para el futuro. Saludos Lourdes, mensajes aquí 16:05 4 mar 2018 (UTC)[responder]

Colectivo Madre Araña[editar]

Hola. Revisé el borrado de Colectivo Madre Araña. Ciertamente hay un par de referencias que no hablan del colectivo en sí mismo, pero creo que las nuevas referencias aportadas hablan de una presencia importante de este grupo dentro del arte. La referencia a la Archiva es bastante fundamental como referencia ya que es la base de datos sobre arte femenino más importante en México. Además la mención en programas de arte internacional y al menos 3 notas periodísticas de diarios mayores de México muestran también su relevancia. Me permití restituirlo, ojalá no haya ningún problema. Saludos. --Salvador (Diálogo) 22:50 3 mar 2018 (UTC)[responder]

Perdón que me entrometa Tarawa y Salvador, sin entrar a evaluar la relevancia del colectivo, me permito discrepar de la opinión de Salvador sobre que Archiva «es la base de datos sobre arte femenino más importante en México». Conozco Archiva desde hace tiempo, porque se ha utilizado como fuente para varias entradas creadas en editatones o talleres, y como ahí dice es un expediente (yo diría más bien un catálogo) de artistas original de Mónica Mayer, que si bien es una crítica conocida, tiene un par de inconvenientes. Deja claro que su propósito es «contrarrestar los procesos de invisibilización y autoinvisibilización a los que está sometido el arte de las mujeres», no habla de visibilizar artistas destacadas. También agradece a «las artistas por compartir su material y proporcionar la información necesaria para integrar este expediente» lo que convierte su archivo en una investigación original o fuente primaria. Además es autopublicada y no cuenta con el aval de ninguna casa editorial o institución académica. Por todo ello difícilmente puede ser la base de datos más importante de México y por sí misma no sirve para sustentar relevancia. Si se toman el trabajo de leerla, como hice yo, verán que tiene pequeñas reseñas de algunas artistas que no aparecen en ninguna otra fuente fiable, lo que significa que algunas de las personas o grupos que ahí incluye no cumplen con los criterios de inclusión de contenido que exigen las políticas de Wikipedia. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 02:02 4 mar 2018 (UTC)[responder]
Ni la autopublicación ni la falta de aval de una casa editorial o institución son motivos para desvalorar este catálogo. El catálogo es una investigación y colección de fuentes primarias y secundarias sobre mujeres artistas diferentes a la propia autora. Recopila tanto archivos personales como artículos periodísticos que hacen mención a las artistas. Esto la hace en la mayor parte de los casos una fuente secundaria y hasta terciaria, esto es, ideal para Wikipedia. Caso contrario sería utilizar esta misma fuente para fundamentar la biografía de su creadora. Me he tomado el trabajo de leerla, faltaba más, y las artistas que ahí se encuentran se mencionan en fuentes periodísticas que, desafortunadamente, no es posible encontrar en línea porque la mayor parte de los diarios en México carecen de una hemerografía digital y las semblanzas son el resultado de esa minuciosa colección. Por último, en el caso concreto que se cita, no se utiliza Archiva ad verecundiam, sino como una fuente entre otras más también fiables que refuerzan la relevancia del artículo.--Salvador (Diálogo) 02:31 4 mar 2018 (UTC)[responder]
Lo siento Salvador, no quiero iniciar un diálogo sin final, pero basta ver las primeras entradas para darse cuenta que en muchos casos ni siquiera puede considerarse un esbozo biográfico o una base de datos, para muestra el caso de Ana Barreto, mucho menos «la base de datos sobre arte femenino más importante en México»[cita requerida]. Solo quiero dejar constancia de mi opinión. Saludos y nuevamente disculpas a Tarawa.--Rosymonterrey (discusión) 04:29 4 mar 2018 (UTC)[responder]
Esta es una discusión compleja que se tiene que ver con perspectiva histórica. El trabajo de Mayer con 'Pinto mi raya' es uno de los trabajos de archivo de arte independiente más importante de México (no pongo referencia porque no tengo a la mano, pero es información que se puede constatar en múltiples fuentes). La autopublicación es una alternativa en México para no depender del dinero estatal así como de todo lo que con ello conlleva. Sin el argo, es un documento que se usa en la academia para estudiar el fenómeno del arte. La archiva es un derivado de ese trabajo, está hecho para documentar de primera mano y es un producto totalmente citable siempre y cuando se usen otros también. Ese es el caso de este artículo, comenzó con la archiva y se ha enriquecido con otras fuentes. Saludos. Luis Alvaz (discusión) 18:57 4 mar 2018 (UTC)[responder]