Discusión:Colomba Costa Cuca

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Guatemala.

Contenido sin referencias[editar]

Coloco en esta sección todo el contenido que cumple cualquiera de los siguientes criterios:

  1. No tiene referencias;
  2. no existen los datos básicos (título, autor o imprenta) de la fuente para poder consultarla;
  3. sus referencias no sustentan al contenido en cuestión o no lo mencionan;
  4. sus fuentes no son fiables, según las políticas oficiales;
  5. sus fuentes no son verificables puesto que su autor se indica como «anónimo».

No volver a agregar este contenido al artículo hasta solucionar dichas deficiencias. -- Edgouno (Buzón) 05:58 15 oct 2019 (UTC)[responder]

No se han encontrado documentos de la época que muestren la existencia del poblado más allá de la década de 1870 del siglo xix, cuando se introdujo el cultivo de café como cosecha de importancia. Por eso, con las salvedades del caso, puede decirse que la zona cobró importancia a raíz de la introducción del café. Ello también dio como resultado que se haya talado la flora y sembrado árboles de café, así como plantado otros para proporcionar sombra a los cafetos. Que se sepa, solo una pequeña parte de la tierra se dedica a campos abiertos para el cultivo de caña de azúcar y, en menor escala, para pastos.

Colonización de los pueblos de la Costa Cuca por milicianos del "Batallón Sijeño"

Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821, se dio una masiva colonización de la región de Costa Cuca, Coatepeque (Quetzaltenango), Colomba Costa Cuca , Etc. y lugares circunvecinos, con pobladores criollos del Valle de Écija, San Carlos Écija y de otros municipios como el de Sibilia, aumentando la emigración. Por lo tanto se Acordó:


Palacio del Gobierno: Guatemala, 28 de mayo de 1872
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1871 a 1885.

Considerando que es necesario hacer una colonización masiva en los terrenos de la Costa Cuca y lugares circunvecinos con pobladores criollos de Écija, Valle de Écija, San Carlos Écija y de otros municipios como el de Sibilia, después de que los miembros de las familias de los milicianos del Batallón Sijeño y los del Batallón Sibiliano, han adquirido las tierras que se les ha otorgado en calidad de propietarios por el Presidente Justo Rufino Barrios Auyón, los primeros como obsequio por no contar con bienes y a la vez colonizar el lugar de Nuevo San Carlos Sija aldea del Municipio de San Carlos Écija y los otros, miembros del Batallón Sibiliano para buscar nuevas oportunidades de trabajo aprovechando la caída de las exportaciones del añil y el incremento en la producción de grana, la cual se cultiva en esta región con mucho éxito y apogeo; se ha tenido a bien acordar:

  • 1.° - Se les da las primeros facilidades para su transportación y acomodación en sus nuevos hogares.
  • 2.° - Acudir al Ayuntamiento de Écija para recoger los documentos que los acreditarán como dueños con sus respectivos Títulos de propiedad.
  • 3.° - Se comisiona un Agrimensor para que haga las medidas de los mencionados ejidos, y ya aprobadas, se darán a los vecinos de Écija y Sibilia los títulos que corresponden.
  • 3.° - Se les notifica a los miembros del Batallón Sibiliano, que por la caída de la exportación del añil y de la grana, se ha introducido el cultivo del café.

Comuníquese

Justo Rufino Barrios, teniente general encargado de la Presidencia del Gobierno provisorio[1]

Tras la Revolución Liberal de 1871, el municipio se designó con el nombre de «Morazán», en honor al caudillo liberal Francisco Morazán que había sido derrotado por Rafael Carrera en 1840; comprendía el centro de lo que se conocía como «Reducción Agrícola de la Costa Cuca», Comisión Política, «Reducción Agrícola de Saquichillá» y «Reducción Agrícola de Chuvá», o sea la extensión superficial que en la actualidad ocupan aproximadamente los municipios de Colomba, Flores Costa Cuca, Génova, El Asintal y Nuevo San Carlos. El municipio de Morazán fue formado por el acuerdo del 11 de junio de 1881:

Examinadas las diligencias que el alcalde y vecinos del cantón de San Antonio en la Costa Cuca dirigieron a la Jefatura Política de Quezaltenango, a efecto de que dicho lugar se erija en distrito municipal con el nombre de Morazán y tomando en consideración el número de habitantes del mencionado cantón, así como la falta que hay de una autoridad que administre justicia, se dispone la creación del nuevo municipio.

Creación el poblado de Nuevo San Carlos Sija por un Acuerdo Gubernativo del 29 de noviembre de 1879, firmado por el presidente Justo Rufino Barrios para favorecer a los milicianos miembros del «Batallón Sijeño» que carecían de tierras, se les hizo la repartición de los terrenos baldíos de Flores Costa Cuca en el Paraje denominado «Xolhuitz» (español: «Entre montañas y volcanes»). Estos terrenos tenían un extensión de 30 caballerías con 260 cuerdas y 68 centésimos, siendo encomendado para dirigir y realizar las medidas, el ingeniero agrimensor José Carmen Escobar.[cita requerida]

Gobierno del general Jorge Ubico

Los límites del municipio fueron demarcados y aprobados por acuerdo gubernativo del 8 de abril de 1940. Colomba, constituye el centro económico, social y político del municipio. En especial los días sábado y domingo, que son de mercado, se reúnen en el pueblo los habitantes de las fincas vecinas para sus transacciones comerciales y sociales.

Cultura e Identidad

Cultura e Identidad En el municipio, los lugares de recreación consisten en espacios donde se práctica el deporte (principalmente baloncesto, natación y futbol) y se desarrollan actividades al aire libre: ríos, riachuelos, lugares boscosos y otros. Los primeros frecuentados por adolescentes y jóvenes y los segundos por familias.

Costumbres y tradiciones

La religión tradicional de la región se caracterizaba por prácticas sincréticas en las que se mezclan elementos simbólicos y rituales católicos con otros de origen indígena. Se mantiene una jerarquía religiosa formada por los sacerdotes mayas completamente independiente de la autoridad eclesiástica católica. Dicha jerarquía dirige la vida ritual y religiosa de la comunidad. Todos los ritos y las principales ceremonias comunitarias y familiares se planifican de acuerdo al “Tzolkin”, el calendario sagrado maya es de 260 días, y 5 de los Uinales, 18 Uinales de 20 días cada uno más 5 Uayeb.

En la Semana Santa, se realiza las tradicionales procesiones, recorriendo las principales calles del municipio, a su paso se puede apreciar, la entrega de la población al fervor judeocristiano.

También en estas fechas podemos apreciar, La Vida y Pasión de Cristo, a través de diferentes actores del municipio. Se observan las actividades de Judas, en las cuales se practican las «Danzas de Mamarrachos».

Fiesta patronal

Con relación a las costumbres y tradiciones, la fiesta patronal del municipio, se celebra del 12 al 16 de enero, siendo el día principal el 15 de enero en honor al Cristo Negro de Esquipulas. Los principales días festivos que se celebran en el municipio son: el 15 de septiembre, día de la independencia de Guatemala; el 1 de noviembre, día de Todos Los Santos; el 24 de diciembre, noche buena; 25 de diciembre, Navidad y el 31 de diciembre, año nuevo; además se celebra la semana santa, que varía cada año, en cuanto a la fecha de su celebración. Cabe mencionar que también entre sus festividades destaca el aniversario de la fundación de este bello municipio que es el día 26 de agosto y se conmemora con un desfile, del cual el trayecto es por las calles principales del mismo.

Lugares sagrados

Se consideran importantes y como manifestación de la cultura originaria, los lugares sagrados de San Francisco Miramar, Rosario Grande, El paraíso, y Las Mercedes, además, algunas comunidades y familias que guardan la figura del mozo colono en las fincas particulares, han establecido sus propios lugares de encuentro con su espiritualidad, estos se encuentran ubicados especialmente en las zonas montañosas y en los nacimientos de agua y no se les realiza ningún tratamiento de conservación o reconocimiento por parte de las autoridades correspondientes.

Comidas

Entre los platos típicos que se acostumbran para las celebraciones, Colomba Costa Cuca tiene una riqueza culinaria, platos tradicionales como el jocón, el Chok´a y el caldillo, también es importante en el municipio el Pepián, la carne asada.

Recursos Naturales

Comportamiento ambiental: Desde el punto de vista económico, los recursos naturales son factores que afectan a las actividades productivas, pero que no han sido hechos por el ser humano, ni tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre, en términos económicos no corresponden a los conceptos de capital o trabajo. Los recursos del municipio no tienen un estudio analítico que permita conocer su uso y estado óptimo actual, en ese sentido no se puede emitir un juicio técnico que refleje su situación.[cita requerida]

Agricultura y Ganadería

Con la caída de los precios del Café el cultivo más popular y regional, se dio la migración de los habitantes hacia el occidente a buscar fuente de trabajo, también hacia las fincas cafetaleras de México, actualmente se cultiva macadamia, banano, plátano, Maíz, Frijol y también en algunas fincas están sembrando tomate criollo y tomate manzano, otros productos que en colomba son importantes la elaboración de lácteos en finca Las Marias, algunas otras como San José buena vista la cual su fuerte es la ganadería.

  1. Gobierno de Guatemala, 1881, p. 107.