Ir al contenido

Discusión:Condicionamiento instrumental

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estímulos[editar]

Estoy en desacuerdo con la inclusión de la sección sobre estímulos condicionados e incondicionados en esta página. Estos elementos son exclusivos del paradigma de condicionamiento pavloviano y es ahí donde importan - la naturaleza condicionada, incondicionada o neutra de los estímulos en el condicionamiento operante es irrelevante porque el análisis tiene lugar en términos de las consecuencias de las respuestas. Me parece que incluir esta información confunde y no es pertinente para el tema. --Lmsilva (discusión) 22:00 26 jun 2006 (CEST)

No es cierto que no existan los estímulos condicionados e incondicionados. En el condicionamiento instrumental el reforzador no es sino un estímulo incondicionado y en ese sentido es indudable que si el reforzador es comida, por ejemplo, su valor como reforzador lo adquiere por ser un estímulo incondicionado. Es cierto, sin embargo, que el estímulo condicionado, que es el que provoca la respuesta que condicionamos, ha recibido otros nombres, pero no podemos dudar que existe y que es el término más utilizado, aunque no es un estímulo necesario, como en el caso del condicionamiento clásico o pavloviano. --resped 18:16 27 jun 2006 (CEST)
Existir existen, pero es una terminología empleada dentro del condicionamiento clásico, no del condicionamiento instrumental. Para el condicionamiento instrumental sólo existe estimulo discriminativo, respuestas y consecuencias. Creo que habría que hacer una buena revisión de todo este artículo y citar referencias, porque todo está bien explicado tal y como es en los libros.--JAGT (discusión) 18:35 4 abr 2010 (UTC)[responder]

Fusión[editar]

No tiene sentido fusionar con condicionamiento operante, puesto que hoy día aún hay quien no reconoce ambos términos como sinónimos. Es importante el matiz de información que cada uno de los términos aporta. --resped 14:14 17 ene 2007 (CET)

En tal caso deberia especificarse cuál es la diferencia, que no la hay. Es como distinguir entre condicionamiento clásico y condicionamiento pavloviano, simplemente son dos formas de denominar un mismo tipo de aprendizaje. --JAGT (discusión) 18:29 4 abr 2010 (UTC)[responder]

Estímulos[editar]

La inserción de Estímulo Incondicionado y Condicionado me parece errónea de cierta manera, ya que en el Condicionamiento Pavloviano el Estímulo Incondicionado se aparea con el Condicionado y de la asociación entre ambos surge una Respuesta. Por el contrario, en el Condicionamiento Operante, el Estímulo que actúa como consecuencia, debe forzozamente producir un efecto en la probabilidad de ocurrencia de la respuesta del sujeto, y dicho efecto no es producido por Estimulo Incondicionado alguno. Por ésta razón, el término utilizado en Condicionamiento Operante o Instrumental es el de Reforzador, del cual existen dos tipos, Positivo, en el cual se agrega un estímulo apetitivo ante la repuesta del sujeto; y Negativo, dónde se elimina un estímulo aversivo ante la respuesta. El Reforzador, ya sea Positivo o Negativo, SIEMPRE debe cumplir el efecto de incrementar la probabilidad de ocurrencia de la respuesta del sujeto.--Juan psi 20:23 17 feb 2008 (UTC)[responder]

No. En el condicionamiento clásico la respuesta no surge de la asociación, sino que es anterior y se asocia al estímulo incondicionado. résped ¿sí? 20:44 17 feb 2008 (UTC)[responder]