Discusión:Cuenca del Orinoco

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cuenca del Orinoco es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto América del Sur.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.


Proyecto inicial (marzo 2006)[editar]

La cuenca del Orinoco constituye una región natural de la que tenemos, afortunadamente, una verdadera montaña de información. Constituye un tema sumamente interesante del que se pueden aprender lecciones muy útiles. Vamos a proponer, para ordenar algo la presentación del tema, unos esbozos de cada una de las subdivisiones del artículo y un artículo principal que las desarrollen con mayor amplitud de manera independiente. Por ejemplo:

Geografía física[editar]

Si definimos la cuenca del Orinoco como una región natural, debemos iniciar estableciendo las características geográficas que definen esta región (extensión, relieve, climatología, hidrografía, vegetación, suelos, recursos minerales, etc.)

Historia del Orinoco[editar]

Creo que el enlace del video de Enya Orinoco Flow, al encontrarse en una página comercial, no puede incluirse aquí. Sin embargo, es posible que pueda conseguirse una versión mejor sin propaganda comercial. Tal vez alguien encuentre la forma de incluir dicho enlace sin que se violen las normas de la Wikipedia. En realidad, es algo que ilustra muy bien el interés que siempre ha existido por el río Orinoco. ¿Puede alguien colaborar en este sentido?. Recordemos que este es un proyecto cooperativo. --Fev 06:19 8 mar 2006 (CET).

Estudio documental y crítico del Orinoco[editar]

Aquí se desarrollarían algunos temas que no se han investigado debidamente y de los cuales no existe una buena información en la mayoría de los textos al respecto. Por ejemplo, el análisis del fenómeno del Macareo (Hidrografía) en el Delta no estaba bien tratado hasta los momentos. Otros temas se refieren a la longitud del río, a la erosión, transporte y sedimentación de las arenas procedentes de la erosión en las areniscas de la cobertura sedimentaria, a la ecología de las tierras altas (los tepuyes o mesetas de bordes abruptos), el distinto color de las aguas de los afluentes y los motivos de estas diferencias, etc.

La Geografía Humana[editar]

Pueblos indígenas, conquistadores, exploradores, misioneros, piratas, mineros, soldados, científicos, artistas, ingenieros, etc., y la obra realizada.

¿Colofón o punto de partida?[editar]

Este tema serviría de resumen pero también de introducción a nuevos estudios e interpretaciones que por razones de espacio, no se podrían desarrollar aquí.

Fuentes bibliográficas[editar]

Como este tema es demasiado largo, se hará una selección más estricta y se pasarán algunas referencias a varios artículos específicos. El Orinoco es uno de los ríos del mundo que mayor curiosidad han despertado a través de más de cinco siglos de historia. Desearía comentarios al respecto y colaboración en este sentido (por ejemplo, opiniones sobre las fuentes bibliográficas que pueden considerarse de mayor importancia, etc.). La casi totalidad de estas referencias bibliográficas (y varios miles más)puede consultarse en la Biblioteca Nacional de Venezuela, en Caracas. Aquí sólo se ha tratado de recoger las que tienen mayor relevancia. Se han seleccionado algunas obras escritas en inglés, alemán y francés como una muestra de ese interés por el estudio del Orinoco por parte de investigadores en otros idiomas.

Quedaría pendiente, posteriormente, la recopilación de mapas e ilustraciones y su incorporación en la Wikipedia (lo mismo que en otros artículos en cuya elaboración he intervenido), pero es algo que aún tengo que practicar. --Fev 04:04 7 mar 2006 (CET)

Orinoco Flow (Enya)[editar]

Con respecto a lo que modificó Juan Antonio Herguera Torres sobre el título secundario de Orinoco Flow (Sail away) y el cambio de video por vídeo, aunque le agradezco haberlo hecho por su interés perfeccionista, he de señalarle lo siguiente: 1. Lo del subtítulo lo tomé de una página que contiene la letra de la canción: http://www.80smusiclyrics.com/artists/enya.htm en la que aparece con el nombre de Sail Away entre paréntesis. 2. Lo del término video en lugar de vídeo lo tomé del propio videoclip de Enya que aparece en una página española (http://www.yatv.com/video/yatv2_video_v_46289_1.html#) en cuyo título aparece la palabra videos, no vídeos. La diferencia no tiene importancia: Vídeo procede del inglés, video del latín. Vídeo se usa en España, video en las países hispanoamericanos, por lo menos en algunos de ellos. --Fev 18:37 11 mar 2006 (CET)

Al parecer, el origen de esta canción se debe en que fue grabada en los Estudios Orinoco de Londres (Inglaterra). No obstante, el empleo en el vídeo de una embarcación de vela de la Edad Moderna y la propia letra y vestuario empleados nos hace ver que el título del mismo obedece a un motivo más amplio que el nombre del estudio de grabación. Sea como fuese, es algo digno de mención porque, como se dice en el artículo, el Orinoco siempre ha despertado la curiosidad y admiración de millones de personas en todo el mundo. --Fev 00:36 8 oct 2006 (CEST)
Además, el nombre de la canción (Orinoco flow) no deja lugar a dudas sobre la intención de la autora porque la palabra flow (flujo o caudal) se aplica al río y no a los estudios de grabación. Por último, el incluir en el video el vuelo de un colibrí, que es un pájaro americano tampoco da lugar a dudas con respecto a que no se trata de los estudios de grabación londinenses. --Fev 20:04 1 may 2007 (CEST)

Clima[editar]

Para ahondar más en el tema podría investigarse, antes del desarrollo completo de artículos previstos sobre Antonio W. Goldbrunner, Henri Pittier, Alberto J. Rodríguez Díaz y el de la Zona Intertropical, los que se refieren a la Guayana Venezolana, a Pau Vila i Dinarés, al Índice xerotérmico de Gaussen a la obra de Trewartha sobre Producción forestal para la América Tropical ([1]​) y sus consideraciones sobre los climas intertropicales, a las modificaciones climáticas hechas por Thornwaithe a los climas descritos por Köppen y a otros trabajos que se indicarán, tanto en los enlaces, como en las fuentes bibliográficas. De momento, se mantendrá la redacción inicial de este tema, hasta que pueda mejorarse y ampliarse. También se incluirán los datos climatológicos de varias estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la cuenca --Fev 20:20 11 mar 2006 (CET). ¡Bienvenidas las colaboraciones y ayudas!. --Fev 02:20 22 mar 2006 (CET)

  1. Producción forestal para la América tropical: [http:www.fs.fed.us/research/publications/producci%F3n_forestal_para_am%E9rica_tropical/cap.1.pdf]

Tamaño del artículo[editar]

  • Evidentemente, este artículo se volvió demasiado grande y será necesario fragmentarlo, dejando el artículo sobre el Orinoco como integrador de toda la cuenca. Se aceptan sugerencias y colaboraciones. --Fev 05:47 15 nov 2006 (CET)
  • Independientemente de las simpatías políticas que cada usuario de la WP pueda tener, creo que la inclusión de una foto del segundo puente sobre el Orinoco con Chávez y Lula en primer término introduce un elemento de sesgo político que la wikipedia no debería tener. Lo que interesa en un artículo wikipédico son los hechos y no los mensajes personalistas de tipo político. Y a pesar de que he colaborado en algunos aspectos en la redacción del artículo sobre el Orinoco (por ejemplo, la tabla sobre distancias en estados y países), creo que no debería considerarse como el principal con el fin de liberar algunos contenidos de la Cuenca del Orinoco. Y, aunque me considero neutral en este punto desde el punto de vista político, desearía que intervengan personas que no piensan de la misma forma, con el fin de llegar a algún acuerdo: recordemos que esta es una página de discusión. --Fev 09:24 1 jul 2007 (CEST)

Ciudades[editar]

En lo de la ciudad, colocar este enlace de Calabozo, para que sea mejor el acceso: Calabozo. En forma de Editor. Gracias por su colaboracion.

Correción: Vareschi[editar]

El biólogo Volkmar Vareschi no es alemán. Es austriaco. Saludos

¿Podría alguien desproteger el artículo?[editar]

El artículo fue protegido por vandalismo, pero eso fue hace más de un año y creo que ya debería desprotegerse. 201.243.238.180 (discusión) 17:49 28 nov 2008 (UTC)[responder]

Desproteger el artículo[editar]

  • Creo que mejor que desprotegerlo, lo que se debería hacer es, en el caso del usuario 201.243.238.180, registrarse como un usuario registrado, valga la redundancia. Así podría editar este artículo sin problemas y se limitarían los vandalismos que indudablemente aumentarían al desprotegerlo. No cuesta nada registrarse, pero se gana en progreso cualitativo de la WP. Además, los usuarios registrados siguen teniendo las mismas prerrogativas de participar de manera anónima ya que no están obligados a ofrecer información confidencial. --Fev (discusión) 20:00 29 nov 2008 (UTC)[responder]
    • Gracias por la invitación, pero aún si me registrara, la protección impide que otros usuarios no registrados que deseen realizar sus contribuciones al artículo las hagan. En todo caso coloco la solicitud en Solicitudes de protección o desprotección de artículos que es el lugar apropiado para esto, disculpen. --201.243.238.180 (discusión) 17:50 30 nov 2008 (UTC)[responder]
      • Este comentario carece de sentido porque lo que Ud pretente es pedir la desprotección del artículo (Ud. sólamente) para todos los demás usuarios no registrados, como demuestra por su afirmación de que: la protección impide que otros usuarios no registrados que deseen realizar sus contribuciones al artículo las hagan. Evidentemente, porque entonces ¿qué sentido tiene proteger un artículo?. Por otra parte, debe tener en cuenta algo que Ud. no ha entendido: el artículo no está protegido sino semiprotegido, que no es lo mismo. La diferencia es sutil, pero muy importante. Regístrese y haga sus aportes de manera válida y de buena fe y deje que cada uno utilice la Wikipedia a su manera incluyendo la posibilidad de cometer vandalismos, a pesar del retroceso que ello supone para los que actúan de buena fe. Y aunque soy el iniciador y el redactor con mayor número de ediciones del artículo, no he sido el que pidió protegerlo: a lo largo de tres años, el artículo se ha venido mejorando y ya está consolidado. Mucha gente se ha preocupado por el tema y lo ha ido mejorando hasta que se ha considerado como un artículo bueno, al igual que el artículo sobre el Orinoco, en el que también he intervenido. --Fev (discusión) 03:27 3 dic 2008 (UTC)[responder]
  • Así es, pedí la desprotección para los usuarios no registrados que deseen realizar sus aportes, entre los cuales me incluyo. El que sea un artículo bueno no quiere decir que no hay lugar para mejora, y no es política de la Wikipedia proteger (o semiproteger, conozco la diferencia) los artículos buenos o destacados. No debemos convertir "la enciclopedia que todo el mundo puede editar" en "la que sólo los usuarios registrados pueden editar", pues va en contra de los principios de la Wikipedia. Recuerde Wikipedia:Presume buena fe y léase Objeciones comunes - Mis aportaciones. Entiendo que el vandalismo es un problema, pero se supone que la mayor parte de la gente que edita lo hace con el fin de contribuir al proyecto, y no con la intención de dañarlo. En este caso el artículo sólo fue vandalizado ligeramente y eso sucedió hace más de un año, cuando decidió ser semiprotegido hasta ahora. Cito a la política de semiprotección de Wikipedia:

La semiprotección no es:

  • Un método para impedir que los anónimos puedan editar páginas.
  • Un método para la protección preventiva de artículos que podrían ser vandalizados.
  • Algo que se vaya a usar con los artículos destacados.

--201.243.246.251 (discusión) 10:03 4 dic 2008 (UTC)[responder]

¿El verdadero Orinoco?[editar]

Segun Gustavo Silva León: La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 46 (1) 2005, 75-108 (p. 100: balance hidrico) el Río Guaviare es mucho mas caudaloso: 7.400 m³/s (Río Atabapo incluido) en comparación con 4.750 m³/s del Alto Orinoco (o Paraguá). Y de paso: el Río Atabapo forma la linea media, sus afluentes anteriores y mas grandes ahora forman el Río Guainía (Río Negro alto) y el Río Siapá (y Conorichite más abajo). El mayor valle abandonado con un relieve casi llano es conocido como Istmo de Pimichín.

Respuesta[editar]

  • El Guaviare es el verdadero Guaviare, no el verdadero Orinoco, como se discute en la toponimia en muchos casos (ríos Miño y Sil, Mississippi y Missouri y muchos otros). Y la cuestión del caudal y longitud no implicaría decir que el verdadero Orinoco es el Guaviare-Orinoco, ya que el origen del nombre (que es un nombre indígena) se tomó de los indígenas que habitaban el delta para la época del descubrimiento. Posteriormente, fueron los propios indígenas los que nombraron al Alto Orinoco también con este nombre, probablemente tomado del nombre con el que era conocido por misioneros y población criolla. Y a pesar de lo que señala Gustavo Silva León, sus datos parecen erróneos, por lo que se señala en el texto del artículo. Un aforo válido y bien realizado en los ríos Guaviare y Orinoco en su confluencia nos sacaría de dudas. Las mediciones del caudal de los grandes ríos guayaneses (incluyendo el Orinoco) se tomaron en la década de los años 70, con el programa financiado por el gobierno venezolano que se llamó La Conquista del Sur programa en el que se incluye la obra Mediciones en ríos grandes, citada en el artículo de la Wikipedia Río Caura
  • La cuestión del clima y del relieve son fundamentales: el clima en el Alto Orinoco es mucho más lluvioso que en el de la cuenca del Guaviare. Y el relieve rocoso e impermeable en el Orinoco ocasiona que la escorrentía sea proporcionalmente mucho mayor que en el caso del Guaviare, que discurre por terrenos bajos e inundables con un desnivel mucho menor que en el caso del Orinoco, lo cual da origen a ser de aguas muy lentas, con numerosos meandros, lo que hace aumentar la evaporación y disminuir el caudal. --Fev (discusión) 02:14 12 mar 2011 (UTC)[responder]
  • El río Atabapo es un afluente directo del Orinoco, no del Guaviare, como parece indicar la referencia al artículo de Silva Michelena señalada arriba. Bastaría con leer el libro de Pablo Vila (Geografía de Venezuela, tomo 1) para ver las razones de la compleja hidrografía del Orinoco y de sus afluentes. El profesor Vila señala que el cauce del Orinoco se encuentra en toda su extensión sobre el escudo guayanés, formado por rocas ígneas, en especial, granito (puede verse en el Tobogán de la Selva, un pequeño afluente directo del Orinoco por su margen derecha: [1]) aunque contiene islas y playas arenosas procedentes, no de la erosión de dicho granito sino de la arenisca (roca sedimentaría]] y cuarcita (roca metamórfica) de la formación Roraima, que es la que constituye las mesetas que abundan en el paisaje guayanés ((los tepuyes como son conocidas en Venezuela dichas mesetas.

De lo que se ha señalado se pueden ampliar varias ideas:

  • Los afluentes del Orinoco por su margen izquierda (como el Guaviare y todos los demás) son ríos divagantes, con muchos meandros y sedimentos depositados en multitud de islas y playas, en especial, por su parte izquierda. Este hecho indica una velocidad lenta de sus aguas y una escasa profundidad por la sedimentación del cauce y de los diques laterales (ambas características en comparación con el Orinoco y sus afluentes por su margen derecha) así como un caudal muy inferior al del Orinoco.
  • Sin embargo, dichos afluentes por la margen izquierda han ido empujando el cauce del Orinoco hacia la derecha a lo largo de la larga historia geológica de la región, a pesar del hecho de que la orilla derecha descansa sobre rocas granitoides, que son muy resistentes a la erosión. Dicho empuje se debe, lógicamente, a la elevación de sus cauces con los sedimentos procedentes de la erosión de los Andes y de las propias areniscas del Orinoco que, debido a la mayor altura del relieve guayanés, se han venido depositando formando amplias playas arenosas sólo por la margen izquierda. Las llamadas Galeras del Cinaruco constituyen un ejemplo de este proceso ya que constituyen relieves prominentes guayaneses como islas rodeados por la inacabable llanura de los Llanos.
  • Es cierto que en la referencia sobre la lista de los ríos más grandes del mundo hay varios casi tan caudalosos como el Orinoco. Por ejemplo, el río Negro, que es uno de los mayores afluentes del Amazonas, llega a ser casi tan caudaloso como el Orinoco. Sin embargo, su caudal es menor, a pesar de que parte de las aguas del propio Orinoco se desvían hacia el río Negro a través del río Casiquiare, con lo que, en sentido estricto, el río Negro tiene menor caudal que el Orinoco.
  • También es cierto que hay ríos mucho más caudalosos que el Orinoco en relación con la superficie de las cuencas respectivas. Por ejemplo, el río Atrato, en Colombia, tiene un caudal con relación a su cuenca muy superior al del Orinoco pero su cuenca es mucho menor. El caso del Atrato es muy significativo por estar ubicado en una de las áreas más lluviosas de nuestro planeta, donde se llegan a registrar precipitaciones de 10 m (10.000 mm) anuales. La gran diferencia entre la superficie de las cuencas del Atrato y el Orinoco invalidan la comparación entre los caudales de los dos ríos: resulta más fácil que una cuenca de pequeña extensión coincida con un tipo de clima muy lluvioso por factores locales que si se trata de una cuenca de gran superficie. --Fev (discusión) 21:41 6 feb 2018 (UTC)[responder]
@Fev: recuerda utilizar citas al final de cada oración, ahora con el editor visual puedes añadirlas automáticamente. Saludos --Oscar_. (discusión) 16:49 8 feb 2018 (UTC)[responder]

Detalle[editar]

Por curiosidad, ¿cuál es la fuente que respalda la siguiente frase?

Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último.

Un saludo. Lovrij | mensajes 19:09 1 sep 2012 (UTC)[responder]

Respuesta[editar]

No se trata de una fuente sino de una comparación del caudal de los ríos más importantes del mundo. El Amazonas, por ejemplo tiene un caudal de 200.000 m3/seg, pero tiene una cuenca cuya superficie es unas 10 veces más extensa que la del Orinoco, que tiene un caudal de 33.000 m3/seg. Lo mismo pasa con el río Congo. Y prácticamente todos los demás tienen un caudal inferior al del río Orinoco. --Fev (discusión) 11:21 14 dic 2014 (UTC).[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Cuenca del Orinoco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:35 23 jul 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Cuenca del Orinoco. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:45 14 jul 2020 (UTC)[responder]